SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Current status of nurse research in Galicia (Spain): influence of trainingEvolution of nursing research in Ecuador from its scientific production author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 n.1 Granada Jan./Mar. 2023  Epub Sep 18, 2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20234482 

Informes Especiales

La investigación en la enfermería en Venezuela

The Venezuelan nursing research

Rossana Medina-Maldonado1  , Venus Medina-Maldonado2 

1Independiente. Carabobo, Venezuela

2Carrera Enfermería. Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Sede Quito, Ecuador

Resumen

El objetivo del presente escrito es aportar una visión actualizada sobre la investigación en enfermería venezolana. Los análisis se sustentaron en la revisión exhaustiva de la literatura científica, bases de datos, repositorios nacionales y la revisión de fuentes documentales (históricas o legales) de acceso público. Como hechos relevantes podemos mencionar la observación de un progreso en la investigación a partir del año 2000 vinculado a las características de la educación universitaria, existencia de políticas estatales para impulsar la investigación en el país, creación de programas para estimular la investigación científica y el rol activo de las universidades en la producción del conocimiento. Los progresos en producción científica alcanzados hasta 2011 se vieron afectados por problemas sociales, económicos y políticos que impactaron negativamente la producción científica en el país.

Palabras clave: Investigación en Enfermería; Ciencia; Revisión; Enfermería; Bibliometría

Abstract

The aim of this study is to provide an updated vision on Venezuelan nursing research. The analyzes were based on the exhaustive review of the scientific literature, databases, national repositories and documentary sources (historical or legal) with public access. As relevant finding we observe a progress in research from the year 2000 linked to the characteristics of university education, existence of state policies to promote research in the country, creation of programs to stimulate scientific research and the active role of universities in the production of knowledge. The advances in scientific production achieved up to 2011 were affected by social, economic and political problems. These aspects impacted negatively the scientific production in the country.

Keywords: Nursing Research; Science; Revision; Nursing; Bibliometrics

Introducción

La revisión del panorama actual de la investigación en enfermería, es un reto que nos permite revisar el pasado, construir un hilo conductor hasta nuestros días, y reflexionar sobre los posibles escenarios en los que se desenvolverá la comunidad científica de esta disciplina en Venezuela. Para la realización de este trabajo se han tomado en cuenta los antecedentes históricos del desarrollo de la disciplina, los datos indicados por el mapa bibliométrico de la data recogida en las revistas especializadas: Acta Científica Estad, Biblioteca LasCasas y Enfermería Global, en los últimos 20 años, y los acontecimientos ocurridos en Venezuela que han causado impacto en el desarrollo de esta profesión como ciencia.

La enfermería en Venezuela no tomó un camino distinto a lo ocurrido con la profesión en otras latitudes, aunque su desarrollo si ha tomado más años en consolidarse. A comienzos del siglo XX, el cuidado de pacientes era exclusivo de las mujeres en su mayoría, tal como fue desde el inicio de la humanidad. Distintas mujeres lucharon para que los conocimientos del cuidado humano se consideraran indispensables en la recuperación del paciente y la promoción de la salud (Marriner Tomey, Raile Alligood, 2007).

En Venezuela, mujeres y religiosas fueron las encargadas de este rol en las instituciones de salud. Desde 1912 se crearon distintos programas para la formación de personal de enfermería, una buena estrategia para completar el personal de asistencia que hasta el momento se requería (Rodríguez y cols., 2011). La exigencia de la profesionalización en este campo, conllevó a la creación de la Escuela Nacional de Enfermeras en el año 1936, bajo el esquema de mejorar la atención en los centros de salud pública, la conjunción de los esfuerzos del gobierno, la cooperación internacional y la necesidad de modernizar el país en todas las áreas (Vessuri, 2001).

El modelo de educación implementado fue el diseñado por la Fundación Rockefeller, quienes establecieron los lazos de cooperación con el gobierno venezolano. De la mano con el Ministerio de Salud de la época impulsaron los cambios necesarios para la institucionalización de la disciplina en el país. Este paso no era aislado, todo un plan de mejora de la salud pública formaba parte de este esfuerzo. En materia de enfermería, se recibió personal capacitado en la Fundación e Instituciones de los Estados Unidos; programas y contenidos que se impartían en áreas hospitalarias y asistenciales. Queda al descubierto un marcado atraso en materia educativa, poco se conocía la condición socio-económica de las mujeres en el país.

El estudio de la historia de la enfermería en Venezuela deja en evidencia que las exigencias para ingresar a la Escuela Nacional de Enfermeras estaban por debajo del estándar propuesto inicialmente, pretendiendo incorporar al programa mujeres que tuvieran al menos un grado de instrucción normalista, detectaron que muchas mujeres culminaban el sexto grado, además la enfermería no era atractiva pues se visualizaba como un oficio en lugar de un área de desarrollo. Este sería uno de los factores que retraso el desarrollo de la profesión.

El desarrollo de la investigación en Venezuela está asociada a las ciencias puras y a las ciencias médicas, sin embargo, poco se encuentra en los registros históricos de la presencia de enfermeras en las discusiones del desarrollo científico que se esperaba en el país. Con la creación de la Ley de Universidades en el año 1958, se impulsa la investigación como una función esencial de la Universidad, pese al estímulo para la conformación de laboratorios y centros de investigación, hasta la fecha no se tiene registro de la enfermería como carrera universitaria.

El Ministerio de Sanidad tenía presencia de las enfermeras en sus planes, programas y organización. Solo hasta finales de los años 60 y principio de los 70, el Ministerio de Educación da los pasos para impulsar la conformación de la carrera de enfermería con programas de enfoque técnico y universitario para atender a la demanda del sistema de salud. Como todo proceso de institucionalización, es un esfuerzo que amerita dedicación y compromiso de muchos años. La primera escuela de enfermería en la universidad se crea en el año 1964 en la Universidad de Los Andes. Posteriormente, se crean las escuelas de la Universidad del Zulia en 1968, Universidad de Carabobo en 1972 y Universidad Central de Venezuela en 1992.

Al incorporarse al sistema universitario, se impulsa el desarrollo de la enfermería con la formación, la extensión y la investigación, prevaleciendo el modelo biomédico de manejo de síntomas, diagnóstico y tratamiento (Rodríguez y cols., 2011). Sin embargo, a partir de los cambios en el paradigma mundial, a partir de finales de los años 70, se impulsó el estudio de la práctica enfermera, y con esto se formalizaron los programas de especialización, maestría y doctorado en enfermería.

Venezuela se incorporó a esta corriente posteriormente. Los programas de estudio de especialización, se han diseñado vinculados a los procesos económicos, sociales y culturales. Las siete escuelas de enfermería con las que cuenta el país, pertenecen a universidades públicas, adscritas en su mayoría a las Facultades de Medicina o de Ciencias de la Salud según el caso. En las próximas líneas se detalla la evolución del conocimiento científico en el país.

Metodología

El método de análisis se basó en los conceptos de la cienciometría, que consiste en la revisión de productos de la actividad científica y tecnológica, para construir la representación de las prácticas y tradiciones de una disciplina (López López, 2017). Los controles asumidos fueron los indicadores cuantitativos generados por métodos bibliométricos, basados en la cantidad y la difusión de las publicaciones en una zona geográfica determinada. El periodo considerado fue 2000-2019.

El procedimiento consistió en la recuperación de los artículos tomando como referencia la base de datos original de CUIDEN. Para favorecer la revisión exhaustiva se extrajeron los siguientes datos: título de la publicación, líneas de investigación, fecha de publicación, revista de publicación, afiliación institucional, autoría, grupos de investigación y cooperación nacional e internacional.

En la segunda fase, denominada revisión crítica, se descartaron mediante un proceso de identificación aquellos artículos que no estaban vinculados al ámbito de estudio de la enfermería. Algunas dificultades que se presentaron durante la revisión fueron las siguientes: mismo autor con distintas firmas; artículos que corresponden a otros países, áreas de conocimiento distintas a la enfermería, y universidades de afiliación fuera del país.

Actividad investigativa en el área de enfermería a partir del año 2000

En estos momentos Venezuela no cuenta con una base de datos que recopile el desarrollo de la actividad investigativa durante los últimos 20 años. Las tablas de la producción científica entregadas para el desarrollo de esta investigación nos permitieron analizar lo sucedido en el país durante este período.

El inicio de este período está enmarcado por la sanción de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación en el año 2001, se introdujo con el propósito de fortalecer los vínculos entre la academia, el sector empresarial, y el gobierno atendiendo a la necesidad de impulsar el conocimiento y la innovación. Durante este período se cambiaron las agendas por un marco legal que incorporaba obligaciones y recursos que serían destinados para desarrollar la capacidad científica y tecnológica en el país. Esto tuvo mayor impacto, pues contemplaba una serie de áreas prioritarias en las que destaca la salud, la agricultura, el petróleo, la educación, entre otros. Es aquí donde la enfermería retoma la agenda internacional, ve la necesidad de promover espacios de investigación en las universidades con el aumento de los programas de estudio de especialización, maestría y doctorado.

Hasta ese momento el financiamiento se obtenía a través de los Consejos de Desarrollo Científico y Tecnológico de cada universidad. La nueva ley abrió las puertas a nuevas oportunidades, y se quedaba por parte del profesional recurrir a estos recursos para financiar los proyectos pensados para ser aplicados dentro y fuera de la universidad. Aunado a esto, los programas de servicios comunitarios del estudiante universitario, propició que se observarán nuevas oportunidades de estudio e investigación, más allá de las salas de atención hospitalaria, una oportunidad para incorporar la promoción de la salud promovida por la Organización Mundial de la Salud.

El ambiente estaba servido para promover espacios de investigación, donde participaban individuos, organizaciones, comunidades e instituciones. Este período que va desde 2001 hasta el 2005, estuvo asociado a la dotación de equipos informáticos para las comunidades, donde se aprovechó para dar a conocer a la población la importancia de las tecnologías de la información. Venezuela se convirtió en uno de los países con acceso a internet, y con una política de acceso abierto al conocimiento.

Las casas de estudio renovaron sus equipos informáticos y mejoraron algunas instalaciones, crecen las publicaciones científicas y se habla de mayor colaboración internacional en disciplinas no tradicionales en áreas de investigación como la enfermería. Entre el año 2000 y 2005 se registra un aporte de 20 artículos en la producción científica publicada en Cuiden.

Durante este periodo, se promulgó la Ley del ejercicio profesional de la enfermería en septiembre del año 2005. La misma define como profesional de la enfermería: "El enfermero o enfermera egresados de las universidades, institutos o colegios venezolanos, que cuentan con los conocimientos, habilidades y destrezas para ocuparse del cuidado de las personas, de las familias, comunidades en todas las fases del ser humano desde la concepción hasta la muerte" (Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería, 2005). De igual manera en el artículo 3 se establece que "pueden ejercer actividades de docencia e investigación" (Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería, 2005).

Simultáneamente, ocurre la discusión de la formación por competencias siguiendo los estándares internacionales del Proyecto Tuning América Latina 2006. A este foro permanente, se incorporaron ocho universidades nacionales: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, Universidad de Carabobo, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Universidad de Los Andes, Universidad Central de Venezuela, Universidad del Zulia, Universidad de Oriente y Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Este grupo de instituciones impulsó cambios que beneficiaron la enseñanza de la investigación enfermera en el país.

Esto no ocurría de manera aislada, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) fue modificada, y estableció líneas de acción concretas. Se abrieron convocatorias públicas de financiamientos para investigaciones científicas, tecnológicas y de innovación en la universidad y la sociedad, manteniendo la prioridad sobre áreas estratégicas como el sector salud. Esto permitió que se renovaran los programas de apoyo y estímulo al investigador, y las comunidades universitarias se abocaron a mejorar el perfil de sus profesores, por lo que hubo un incremento en las ofertas de estudios de postgrado, y se discutían ampliamente las ventajas de publicar el conocimiento que se producía.

Es así como entre los años 2005 y 2011, se realizaron una cantidad importante de eventos científicos: Congresos Nacionales de Ciencia y Tecnología promovidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y las unidades territoriales de cada estado conocidas como Fundacite. Asimismo, las universidades hicieron lo propio, con una serie de eventos y congresos promovidos por áreas de conocimiento, en su mayoría de carácter internacional, facilitándose los procesos de movilidad académica, intercambio, el contacto con expertos de distintos países y actividades de colaboración con investigadoras e investigadores venezolanos.

Esto se observa en el notable incremento de la producción científica en el área de enfermería, desde el año 2005 hasta el 2011 se observó la publicación de 168 artículos, correspondiente al 76% del total publicado hasta el año 2019. Esta producción coincide con el fortalecimiento institucional promovido en esa época a través de las políticas públicas. Para el año 2012 se agudizó la problemática económica, la recesión mostró sus manifestaciones, instalándose en la sociedad venezolana un proceso sistemático que agotó los recursos, y las primeras que sufren las consecuencias son las áreas de inversión. De allí, que los números de artículos publicados entre 2012 y 2019 suman 33, las universidades intentan sobrevivir a las condiciones económicas en las que se encuentra sumergido el país.

Hasta el año 2019, solo lo relacionado con los graves índices de escasez de alimentos y medicinas, la pérdida del valor adquisitivo de la moneda por la inflación, el problema político, la escasez de recursos de las universidades para afrontar los presupuestos, han dejado la universidad sin muchos de sus profesores, alumnos y personal en general. Aún se desconoce la cantidad de personas que han tomado la decisión de migrar a otros países. Además del retraso en materia tecnológica y con infraestructura deteriorada son pocas las expectativas de incrementar los números en materia de producción científica.

Áreas de desarrollo de la Investigación en Enfermería

El interés por desarrollar áreas de investigación en enfermería fue permeable al entorno económico, político y social. En la revisión documental de la base de datos de Cuiden se reseñan 220 artículos como Investigación en Enfermería.

El total de documentos analizados para el período 2000-2020, es de 125 artículos publicados en la base de datos Cuiden (ver Figura 1).

Fuente: CUIDEN

Figura 1. Distribución de las publicaciones de enfermería por año en Venezuela (2000-2020). 

Los años de mayor impacto en los números publicados son entre el 2007 y 2011. A lo largo del estudio se constató que correspondía al esfuerzo de las instituciones de educación superior por cumplir con los parámetros que establecía la política pública de ciencia y tecnología a través del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Las cifras gubernamentales reportaban que en el período 2006-2007, las asignaciones otorgadas a través del sistema creado en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación habrían triplicado o cuadruplicado lo que se había invertido hasta la fecha en el país. En el año 2008 la participación de CTI en el producto interno bruto era de 2,7%, y un 3,7% para el año siguiente, niveles solo conocidos en Europa, Estados Unidos y algunos países del continente asiático (Requena, 2010). Lamentablemente no hay documentación que permita validar los fondos destinados al área que nos obliga en esta investigación.

Pese al incremento de los artículos publicados en Cuiden, otras investigaciones sostienen que Venezuela fue el único país de Suramérica que disminuyó el número de sus publicaciones entre los años 2009 y 2013 (Gutiérrez, 2016). Para el año 2016, Venezuela sorteaba el problema de escasez de alimentos, deficiencia en los servicios públicos, y las universidades e instituciones públicas afrontaban la dificultad presupuestaria, situación que ha empeorado con los años. La ciencia no estaba fuera de ese panorama, esto se refleja en los números de la actividad investigativa (Bifano, 2016).

La evaluación de la actividad investigativa nos permite detenernos por afiliación institucional, donde se explica la situación de las condiciones de las universidades, los grupos de investigación y la cooperación nacional e internacional (ver Figura 2). En el caso venezolano, como en el resto de países de América Latina, las instituciones tienen un rol fundamental en la actividad científica, pues métodos de trabajo, modos de transferencia, y difusión de la información dependen de las relaciones de poder establecidas por quienes conforman dichas instituciones (Vessuri, 2007).

Fuente: CUIDEN

Figura 2. Distribución de las publicaciones de Enfermería en Venezuela por afiliación institucional (2000-2020). 

No es un hecho aislado que dos instituciones cercanas geográficamente posean el 76,8% de los artículos publicados en la base de datos. La Universidad de Carabobo inició las actividades del programa doctoral de enfermería en el año 1999, con un diseño curricular certificado por las autoridades nacionales en el año 2004 (Guerra, 2008). Algunos de los artículos publicados se deben a la actividad continua que en materia de investigación asociada al postgrado se llevaba a cabo en la Universidad de Carabobo.

Las principales universidades contaban con grupos de investigación formales asociados que trataban temas especializados, actualmente no se dispone de una data precisa que indique la actividad de estos grupos, pues la diáspora intelectual ha mermado la actividad científica en las universidades, y aún no se cuenta con un número preciso. Es notable en la base de datos estudiada que para el año 2017, ya algunos autores tienen sus firmas asociadas a otras instituciones en otros países, este es un tema que podría estudiarse en el futuro.

Se pudo constatar, que la Universidad de Carabobo participó en las 13 investigaciones en esquema de cooperación de las cuales ocho de ellas eran de carácter internacional con Alemania, Colombia, España y Brasil. Las cinco investigaciones en cooperación de carácter nacional, fueron ejecutadas con universidades nacionales cercanas geográficamente como la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, la Universidad de Los Andes, y la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, todas ellas con escuelas de enfermería.

Por su parte, la Universidad de Los Andes, ubicada en la zona andina al oeste del país, tiene un grupo de investigación que trata el tema de Historia y Pensamiento Enfermero. Han realizado aportes en la materia, y cuentan con una revista de publicación científica bajo el nombre Enfermería, Historia e Investigación.

En el caso de la Universidad Central de Venezuela, se notó que sus aportes en la base de datos Cuiden están relacionados a temas de formación del personal, aspectos sociales y filosóficos de la enfermería. Pese a la importancia de la Facultad de Medicina de la UCV, no se ha encontrado mayor información. Al igual que la Universidad de Los Andes cuenta con una publicación especializada llamada Revista Venezolana de Enfermería.

El impacto del nivel institucional no es exclusivo de la universidad, en el país el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología ceñido a la política pública establece áreas prioritarias: Salud Pública; Epidemiología (General, Clínica, Molecular); Inmunología; Trasplante de Órganos y Tejidos; Medicina Nuclear; Química de Medicamentos; Farmacología; Nutrición; Biotecnología; Evaluación de Tecnologías en Salud; Bioingeniería; Planificación y Gestión de Salud (Hospitales, Programas y Servicios); Enfermedades Crónicas no transmisibles (cardiovasculares, Diabetes, Cáncer); Salud Sexual y Reproductiva; Enfermedades Infectocontagiosas; Nutrición; Salud Ocupacional; Enfermedades Tropicales; Ciencia y Cultura; Genética (General, Clínica, Molecular); Farmacología y Toxicología; Hematología

Inmunología; TICs en Salud; Gerencia en Salud; Salud, Sociedad y Medio Ambiente; Investigación Educativa en Salud; Comunicación en Salud; Salud Mental; Bioética y Sociedad; Salud y Condiciones de Vida; Bioquímica (General y Clínica); Bioestadística; Infecciones urinarias y Nefropatías.

De las áreas prioritarias surgen distintas líneas de investigación, en el caso de los artículos estudiados se categorizó de acuerdo a las líneas establecidas por las universidades (ver Figura 3). Hemos revisado los documentos y páginas webs de las distintas universidades, y son pocos los documentos que establezcan con exactitud las líneas de investigación establecidas. En esta investigación nos servimos de documentos oficiales de la Universidad de Carabobo, y de la Universidad de Los Andes donde siguen procedimientos para organizar la producción de conocimientos.

Fuente: CUIDEN

Figura 3. Distribución de las publicaciones de Enfermería en Venezuela por líneas de investigación (2000-2020). 

La línea que mayor impacto tiene en las investigaciones son las relacionadas a la Formación de personal de la Salud donde se profundiza acerca de las actividades propias del comportamiento enfermero en su ámbito de acción, incluye temas de ética. Por su parte la Investigación Educativa en el área de salud hace referencia al impacto de la enseñanza de los programas de salud que implementan o evalúan las enfermeras. Las ciencias sociales aplicadas a la salud se han enriquecido con una serie de eventos relacionados con la creación de leyes de protección en favor de la mujer y los niños, con este paso se dio cabida a los estudios de violencia de género que en el país están presentes en los estudios de enfermería y sociología. Asimismo, se percibe en el tema de prevención y consumo de drogas; y la percepción que las comunidades tienen acerca de los temas de promoción de la salud.

Transferencia de conocimiento e innovación

Aunque la política nacional en materia de investigación y la existencia de fuentes para el financiamiento de las investigaciones, jugó en su momento un papel importante, no se puede negar que los principales hitos transformadores de la investigación enfermera en Venezuela se encuentran estrechamente vinculados a los modelos de formación profesional, modelos de desarrollo curricular y las exigencias del sistema de educación superior para las carreras a nivel universitario (Roldán Pol, 2009), (Rodríguez y cols., 2011). De hecho, las publicaciones científicas generadas son producto del trabajo de docentes y estudiantes universitarios.

Un elemento que facilita el análisis de la transferencia del conocimiento, es la manera como se consume el conocimiento en enfermería, en este punto podemos agregar que se realiza a partir de libros de texto, publicaciones científicas, instrucción en el aula y experiencias clínicas, las cuales son prácticas que caracterizan los programas de formación de pregrado en Venezuela, cuya misión es preparar a los estudiantes para cuidar a las personas en los diferentes ciclos de vida. No obstante, las asignaturas de investigación en el pregrado de enfermería, proponen la revisión de antecedentes que provienen, en su mayoría, de investigaciones nacionales, literatura gris que se encuentra disponible en los repositorios de las bibliotecas universitarias públicas o privadas.

También es común que en el pregrado se introduzca al estudiante de enfermería en el uso de estrategias de búsqueda avanzada y recuperación de publicaciones científicas provenientes del contexto nacional e internacional, utilizando con mayor frecuencia las bases de datos Medline y Lilacs. A medida que aumenta el nivel de formación con los programas de postgrado (especialidades, maestrías y doctorado), también aumentan las exigencias para el acceso y uso de la información en ciencias de la salud. En cuanto a las pautas de citación, los trabajos académicos y científicos destacan por la utilización de los estilos de citación APA y Vancouver.

En referencia a la valoración del impacto social que tiene el conocimiento enfermero en Venezuela, se puede afirmar que las instituciones de educación superior mantienen los esquemas de transferencia arraigados en la difusión de información, diseminación y formación. De esta manera, la investigación académica se combina con la extensión universitaria, la operacionalización de esta fusión es mediante el diseño y ejecución de proyectos locales de enfoque participativo. La extensión universitaria se convirtió en un espacio para que docentes y estudiantes se articularan con la colectividad dando respuesta a problemas y necesidades de las comunidades, a la vez los estudiantes pueden ir desarrollando habilidades para la práctica profesional y sensibilidad social. Algunos de estos trabajos son diseminados en revistas científicas locales o en congresos científicos.

Finalmente, sobre la Enfermería basada en la Evidencia (EBE) y la implementación de modelos de la Practica Basada en la Evidencia (PBE), podemos asegurar que son pocos los desarrollos. Esta valoración proviene de las posibles lagunas en el registro de publicaciones que difundan la producción de guías de práctica clínica, siguiendo metodología estándar, o investigaciones secundarias que sinteticen las intervenciones desarrolladas en el contexto nacional o internacional.

Consideramos como obstáculo que interviene en la aplicación de la EBE o PBE, la ausencia de su enseñanza en algunos currículos de pregrado a nivel nacional. Otra dificultad observada, tras la revisión de la producción intelectual, es que los enfoques de investigación mayormente utilizados llegan a un nivel más descriptivo que analítico. Principalmente, las investigaciones que proponen el desarrollo modelos de intervención en enfermería, producto de las tesis del cuarto nivel, no trascienden hacia la comprobación de la efectividad de dichos modelos de atención, tampoco se evidenció en los procesos de búsqueda y recuperación de artículos, publicaciones que mostraran la incorporación de diagnósticos o intervenciones al sistema internacional NANDA, NIC y NOC. Como reflexión, sería conveniente que nuestras investigaciones traspasaran lo descriptivo para convertir los conceptos abstractos en realidades que den solución a las brechas de la práctica enfermera.

Valoración final

Es razonable esperar que los acontecimientos, el riesgo o la incertidumbre sociopolítica impacten negativamente en el desarrollo del conocimiento. En América Latina las universidades son sectores que tienen la mayor participación en la generación de conocimiento, los cuales se traducen en productos y servicios para la sociedad. Sin embargo, en los últimos años las universidades venezolanas se han visto seriamente afectadas por la crisis social, económica y política, como consecuencia la generación del conocimiento enfermero en el país ha disminuido.

Lo que no disminuye es la voluntad, por esa razón se mantienen los programas de enfermería en funcionamiento y revistas de enfermería activas. Un aspecto favorecedor es el interés que profesionales de la enfermería de países como Colombia o Ecuador muestran por programas de formación de cuarto nivel y su participación en ellos, esto contribuye al intercambio de conocimientos y experiencias, siendo un gran estímulo para todas las partes.

Con el ánimo de realizar propuestas que visibilicen la producción del conocimiento enfermero en Venezuela y su contribución a la sociedad venezolana, se considera pertinente fortalecer la articulación de los programas de formación universitaria (pregrado y postgrados) con las redes profesionales y científicas en el ámbito nacional e internacional. Aunque el trabajo en red siempre ha sido una práctica natural de la enfermería venezolana, en estos momentos, cobra una gran importancia establecer nexos con la comunidad internacional o la aplicación a fuentes de financiamiento internacionales. Estas serían oportunidades para producir de manera colaborativa investigaciones que respondan a las necesidades nacionales, sin alejarnos de los desafíos que enfrenta la enfermería globalmente.

Finalmente, para lograr mayor visibilidad y mejores resultados en la evaluación de la publicación científica venezolana es importante tomar en cuenta las recomendaciones para normalizar la firma de los autores, la afiliación institucional y el uso del lenguaje controlado o utilización del lenguaje indizado.

Bibliografía

1. Bifano C (2016). La ciencia bajo asedio: cómo la crisis económica de Venezuela está afectando a los investigadores. (B. Fraser, Entrevistador, 18 de julio de 2016). Nature. Disponible en: https://www.nature.com/news/science-under-siege-how-venezuela-s-economic-crisis-is-affecting-researchers-1.20261 [acceso: 13/02/2021]. [ Links ]

2. Guerra A (2008). El Doctorado en Enfermería área de concentración salud y cuidado humano: una experiencia única en Venezuela. Salus, 12(2):3. [ Links ]

3. Gutiérrez A (2016). La investigación e innovación hoy en Venezuela. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 14(3):166-167. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3755/375548384001/html/index.html [acceso: 31/01/2021]. [ Links ]

4. Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 01/09/2005; No. 38.263. [ Links ]

5. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 03/08/2005; No. 38.242. [ Links ]

6. López López W (2017). ¿Puede la cienciometría contribuir a la evaluación de la producción intelectual? Universitas Psychologica, 16(4). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UPSY/16-4%20(2017)/64753569001/ [acceso: 31/01/2021]. [ Links ]

7. Marriner Tomey A, Raile Alligood M (2007). Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier España. [ Links ]

8. Requena J (2010). Notas sobre el Financiamiento de la Ciencia en Venezuela. Bitácora-e;(2):64-77. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/32037/articulo6.pdf?sequence=1&isAllowed=y [acceso: 31/01/2021]. [ Links ]

9. Rodríguez Y, Mejías M, Moreno M (2011). Historia de la formación del recurso humano de enfermería en Venezuela. Enfermería Global, 307-14. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1695-614120 11000400023. [ Links ]

10. Roldán Pol MR (2009). Modelos de desarrollo y formación de enfermería en la universidad venezolana: Un estudio comparativo. Educere, 13(45):359-69. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000200012&lng=es&tlng=es [acceso: 13/02/2021]. [ Links ]

11. Vessuri H (2001). Enfermería de salud pública, modernización y cooperación internacional. El proyecto de la Escuela Nacional de Enfermeras, 1936-1950. História, Ciéncias, Saúde ó Manguinhos, VIII (3):507-39. [ Links ]

12. Vessuri H (2007). O inventamos o erramos. La ciencia como idea-fuerza en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. [ Links ]

Recibido: 15 de Febrero de 2021; Aprobado: 12 de Mayo de 2021

CORRESPONDENCIA: vemedinam@puce.edu.ec (Venus Medina-Maldonado)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons