SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1The Venezuelan nursing researchThe scientific production of nursing staff in a health area of Galicia (Spain) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 n.1 Granada Jan./Mar. 2023  Epub Sep 18, 2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20234521 

Informes Especiales

Evolución de la investigación en Enfermería en Ecuador desde su producción científica

Evolution of nursing research in Ecuador from its scientific production

Esperanza Marbella Palencia-Gutiérrez1  , José Manuel de la Rosa-Ferrera1  , Luz María Rodríguez-Cepeda2 

1Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Esmeraldas, Ecuador

2Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador

Resumen

Objetivo:

analizar la evolución de la investigación en enfermería en Ecuador a través de las publicaciones realizadas en este sector.

Método:

se realizó una revisión de las publicaciones científicas incluidas en CUIDEN, BIREME y PUBMED desde 2000 a 2019.

Resultados:

se encontraron 94 artículos (53 en CUIDEN; 27 en BIREME y 14 en PUBMED) relacionados con el conocimiento enfermero en Ecuador, distribuidos en 31 revistas indexadas, de las cuales 3 eran nacionales y 28 internacionales. Se observó un inicio de publicaciones desde 2003, con variaciones, logrando un aumento sostenido desde 2017 hasta 2019. Más del 90 % de las publicaciones fueron realizadas por profesionales afiliados a la educación superior con el predominio del género femenino.

Conclusiones:

existe la necesidad de promover la accesibilidad de las revistas, así como la interculturización en las trece lenguas reconocidas oficialmente en Ecuador. Se precisa aumentar la producción de conocimiento enfermero con impacto, así como publicar el contenido, ya sea ancestral o de otra línea, de los materiales que se quedan en los repositorios de las universidades nacionales.

Palabras clave: Investigación en enfermería; Educación superior; Bases de datos; Publicaciones científicas

Abstract

Objective:

to analyze the evolution of nursing research in Ecuador through the publications made in this sector.

Method:

a review was carried out of the scientific publications included in CUIDEN, BIREME and PUBMED from 2000 to 2019.

Results:

there were 94 articles (53 in CUIDEN; 27 in BIREME and 14 in PUBMED) related to nursing knowledge in Ecuador, distributed in 31 indexed journals, out of which 3 were national and 28 internationals. The start of publications was observed since 2003, with variations, achieving a sustained increase from 2017 to 2019. More than 90 % of the publications were made by professionals affiliated to higher education with a predominance of the female gender.

Conclusions:

there is a need to promote the accessibility to journals, as well as interculturation in the thirteen officially recognized languages in Ecuador. It is necessary to increase the production of nursing knowledge with impact, as well as to publish the content, whether ancestral or from another line, of the materials that remain in the repositories of national universities.

Keywords: Nursing research; Higher education; Database; Scientific publications

Introducción

La formación profesional y disciplinar de enfermería a nivel mundial y en específico en Ecuador se ha dado de manera vertiginosa desde 1999, debido por un lado a lo que históricamente se conoce, que es la necesidad que ha tenido el Estado de este personal para cubrir las demandas de salud de la población, enfocándose en la formación práctica adaptada a la evolución de nuevas tecnologías para cubrir dichas demandas. Ahora bien, es importante tener en cuenta que la enfermería como disciplina profesional, tiene que ver con la existencia de un cuerpo propio de conocimiento de naturaleza aplicable que suministre las plataformas teóricas de la práctica, de manera tal que este conocimiento puede ser comunicado, examinado y difundido.1

Lo anterior nos describe que la base científica de enfermería debe ser integradora, donde se incorpore el saber hacer con un fundamento científico interdisciplinario, pero sin dejar a un lado la esencia de enfermería que es el cuidado.2 El método científico, que es la base de la existencia del cuerpo de conocimiento en todas las disciplinas, sirve como plataforma en la evolución de la profesión de enfermería, requiriendo que el cuidado sea ampliamente descrito en la asistencia, docencia, administración y en las investigaciones realizadas sobre el actuar propio de la profesión. De ahí la importancia de realizar un análisis retrospectivo mediante la línea del tiempo evolutivo de la investigación de enfermería 2019-2000 en el Ecuador, como parte del elemento integrador que permite conocer el avance científico de la profesión.

Actividad investigadora

Cada país vive su propia historia económica, política, social, cultural y con ella la evolución de cada una de las disciplinas científicas que buscan conquistar sus propios espacios mediante la producción de sus conocimientos. Por lo que es importante destacar que en la década de los 80 se observa en el recorrido del camino histórico de la producción de conocimiento en enfermería, parte de un vacío de este sobre la práctica y saberes de enfermería.3 Sin embargo, es importante destacar que las tendencias de la investigación en enfermería deben ser analizadas a la luz de su correspondencia con la realidad del contexto para poder emitir criterios respecto a su papel social como profesión.4-6 En función de esto se hace necesario destacar que, en Ecuador, durante la década de los 90 se consolida la reclasificación de los puestos de las enfermeras del Ministerio de Salud Pública (MSP), gracias a la Federación Ecuatoriana de Enfermeras, demostrando de esa manera una evolución de la profesión unida a los momentos históricos de la época.

Evolución que va unida a los desafíos de la educación superior, los cuales deben asociarse a las políticas de salud de los países que también están sometidos a las determinaciones de la reforma del Estado.7 Es así, como el conocimiento enfermero queda en manos de las universidades que debían responder según sus niveles de formación de enfermería a pregrado y postgrado.8 Al respecto, estudios de la OPS muestran la persistencia de debilidades y desfasajes que son necesarios priorizar porque en ellos se destacan áreas críticas como son la complejidad del campo de los recursos humanos de enfermería, que incluye la producción de conocimiento y la educación entre otros.9

Tratando de conocer la realidad de la producción del conocimiento enfermero en Ecuador de la manera más objetiva posible, utilizaremos un enfoque métrico que nos permita determinar el tamaño de la producción científica alojada en los principales recursos de información (bases de datos bibliográficas), para el área de Ciencias de la Salud, entre ellas CUIDEN, PubMed y BIREME desde la línea del tiempo 2000 al 2019. Se realizó una revisión sistemática de las publicaciones científicas indexadas en bases de datos nacionales e internacionales durante el periodo citado, seleccionándose publicaciones realizadas por profesionales de enfermería.

Se inició el procedimiento de búsqueda en el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, también conocido por su nombre original Biblioteca Regional de Medicina BIREME, cuya misión es contribuir para el desarrollo de la salud en los países de América Latina y del Caribe a través de la democratización del acceso, publicación y uso de la información, del conocimiento y de la evidencia científica.10 En ella se encuentran las siguientes bases de datos LILACS, MEDLINE, BDENF - Enfermería, PAHO, IBECS, PAHO-IRIS, CUMED, entre otras.

Producción localizada. Se constata una evolución lenta en cuanto a publicaciones científicas del conocimiento enfermero en Ecuador, que se inicia a mediados del 2003 hasta 2005, con descensos y escaladas hasta llegar a un repunte máximo en 2019 (ver Gráfico 1). Esto guarda relación con lo planteado por Malvárez, donde describe que la enfermería ha alcanzado grandes logros en los últimos 20 años.11 Sin embargo, en materia de recursos humanos, existen todavía áreas críticas relacionadas con las transiciones en el mercado de trabajo, la producción de conocimientos, la educación, las competencias y perfiles ocupacionales y la acción sindical y profesional organizada. Evolución que se observa en los 27 artículos publicados en revistas internacionales y nacionales como la de Cuenca, Quito y Eugenia Espejo reportadas en la Matriz BIREME (ver Tabla 1.

Gráfico 1. Investigación en Enfermería en Ecuador según las matrices PUBMED, BIREME y CUIDEN durante 2000-2019. 

Tabla 1. Comparación de todas las variables por matriz de datos. 

BIREME CUIDEN PUBMED Total
% % % %
Artículos
27 28,72 53 56,38 14 14,89 94 100
Afiliación Instituciones
Hospitales 3 11,11 19 21,34 2 14,28 24 18,32
Atención Primaria 4 14,81 17 19,10 1 7,14 22 16,79
Otras 20 74,07 54 60,00 11 78,57 85 64,88
Autores
Masculinos 20 40 119 34,29 30 37,50 169 35,35
Femeninos 30 60 228 65,70 51 63,75 309 64,64
Revistas
Nacionales 3 13,04 0 0 0 0 3 9,67
Internacionales 10 76,92 6 100 12 100 28 90,32

En cuanto a la base de datos PubMed, que cuenta con más de 19 millones de referencias bibliográficas, caracterizada por ser de acceso libre y especializada en temas del área de Ciencias de la Salud, se encontraron solamente 14 artículos que reunían los elementos de inclusión para este estudio (ver Tabla 1).

Es importante destacar que las 12 revistas consultadas eran internacionales (ver Tabla 1), este resultado guarda relación con autores que plantean que gran parte de la investigación publicada en enfermería es realizada por enfermeras de habla inglesa, quienes han aportado enormemente a la producción científica propia de enfermería. Por consiguiente, el manejo del inglés técnico debe formar parte de esta competencia para realizar una búsqueda y lectura exhaustiva de la información.12

La tercera base de datos consultada para esta investigación fue CUIDEN, que incluye la producción científica sobre Cuidados de Salud en el espacio científico Iberoamericano. Se recuperaron 53 artículos en revistas no consultadas en las otras bases de datos anteriores, para no tener un sesgo en la información y cumplir con la mayor objetividad posible con el análisis de los datos (ver Tabla 2). La distribución por año y por revista nos refleja que la evolución ha sido más significativa en cuanto a número de publicaciones en revistas alojadas en la base de datos CUIDEN, observándose que desde el año 2000 se han reportado publicaciones, teniendo su punto más representativo desde el 2012. Al compararla con la base de datos de BIREME se observa que guardan relación con la evolución que se logró hasta el 2019. Es importante destacar que algunos de estos artículos guardan relación con lo expresado por Orellana y col.13 Muchas investigaciones de enfermería se socializan principalmente en congresos o eventos científicos o académicos, lo que permite en cierto modo a investigadores noveles conocer las etapas y resultados de la investigación, siendo además una instancia motivadora. Estas aportaciones posteriormente son convertidas en artículos para lograr la difusión masiva.

Tabla 2. Publicaciones de Enfermería por revistas en los años 2000-2019 en CUIDEN, PUBMED y BIREME. 

Revista País nº artículos %
Rev. Panamericana Salud Pública USA 15 15,95
Rev. Enfermagem Brasil Brasil 13 13,82
Rev. Cubana de Enfermería Cuba 12 12,76
Rev.USP Brasil Brasil 4 4,25
Rev. Paraninfo Digital España 4 4,25
REV. Rol de Enfermería España 4 4,25
Más Vita Venezuela 7 7,44
Rev ALADEFE México 3 3,19
Educación Médica Superior Cuba 3 3,19
MEDISAN Cuba 3 3,19
Rev. International Nursing Review Suiza 3 3,19
Educación Médica España 2 2,12
Nurse Education in Practice UK 2 2,12
REV. Aquichan Colombia 2 2,12
Index de Enfermería España 1 1,06
Rev. Archivo Médico de Camagüey Cuba 1 1,06
Rev. Ecuatoriana de Medicina Eugenio Espejo Ecuador 1 1,06
Rev. Habanera de Ciencias Médicas Cuba 1 1,06
Rev Fac Cien Med (Quito) Ecuador 1 1,06
Enfermería Clínica España 1 1,06
Rev. Fac. Cienc. Médicas Univ. Cuenca Ecuador 1 1,06
Int. J. Environ. Res. Public Health Suiza 1 1,06
Int. J. Gynecol. Obstet UK 1 1,06
Nurse Education Today UK 1 1,06
Int J Equity Health UK 1 1,06
Rehabilitation Research and Practice Egipto 1 1,06
J Contin Educ Nurs USA 1 1,06
Rev. de Salud Pública Colombia 1 1,06
MATURITAS USA 1 1,06
Rev. Assistenza Infermieristica e Ricerca Italia 1 1,06
Rev Can Oper Room Nurs J. Canadá 1 1,06
Total 94 100

Comparación por matriz de datos. Los resultados en cuanto a la afiliación principal de los autores de los artículos científicos reflejan el predominio de otras instituciones, entre ellas las universidades (ver Tabla 1). El sexo femenino es el de mayor porcentaje y en cuanto a los tipos de revistas, se visualiza que las revistas internacionales son mayoritarias (ver Tabla 1). Estos resultados guardan relación con lo expuesto por varios autores, donde describen que, desde el espacio académico, una de las responsabilidades es producir investigación, formar investigadores en enfermería e incentivar a los estudiantes por medio de la enseñanza de una metodología de investigación amena, creativa, práctica, alcanzable y con las exigencias claras y ascendentes para cada nivel de educación.13-15

La investigación es una función ineludible del profesional de enfermería, siendo poco valorada por las instituciones de salud, y poco exigida en el actuar de enfermería y más aún, colocada en último plano por el mismo profesional de enfermería. Las principales razones empíricas pueden ser: una baja conciencia de la importancia de la investigación, la creencia de que es un área compleja, la sobrecarga de trabajo, así como también la falta de curiosidad, perpetuando él siempre se ha hecho así, frase que coincide con autoras españolas.14

Promoción de la Investigación y gestión del conocimiento

En el periodo analizado (2000-2019), la investigación en Enfermería en Ecuador ha presentado notables avances que guardan relación con dos factores. Por un lado, con la estructura organizativa de la federación de enfermeras ecuatorianas, los colegios profesionales y las universidades. Y por otro, como lo plantea Micozzi, la producción científica se incrementa a medida que se va avanzando en la disciplina profesional12 y en cada coloquio se publican los logros investigativos que determinan el impacto de los mismos hacia el interior de los países y de sus instituciones, sirviendo de guía para futuros desarrollos.

En cuanto a la importancia de los coloquios, es importante destacar que los temas centrales de investigación en enfermería desde 1988 al 2010 para Ecuador tuvieron relación con la seguridad del paciente/usuario, la ética de la salud y la atención primaria de salud en cuidados de enfermería, determinantes e impactos.12 Sobre la producción de conocimiento en Ecuador ha influido un curso nacional sobre Enfermería experto en gestión del conocimiento enfermero y seguridad del paciente 2016 -2021.

Las evidencias encontradas en la revisión de las bases de datos, reflejan el predominio y el apoyo que se ha tenido desde las universidades ecuatorianas públicas y privadas a la producción de conocimiento enfermero. Zarate destaca la importancia de la producción de conocimiento, su impacto en la práctica y el papel de la academia en este proceso,16 en donde se reconoce que son las universidades las que están llamadas a ser los espacios para socializar y desarrollar los diferentes saberes de la enfermería y que estos deberán estar fuertemente vinculados con los escenarios de la práctica del cuidado, constituyendo así una base sólida para la investigación en salud y enfermería. De igual forma es importante destacar que el desafío en el proceso de construcción del conocimiento en enfermería está en la capacidad de ampliar los mecanismos para su diseminación, de modo que favorezca la incorporación de sus resultados en la práctica concreta de los cuidados en la salud. Se hace necesario ampliar el número de revistas científicas escritas en los idiomas y lenguas del ecuador, así como mejorar su circulación y disponibilidad en las bases de datos.17 Lo presentado anteriormente sugiere la necesidad de estudiar el conocimiento que no se publica en revistas y se queda solo a nivel de repositorio institucional, que es un archivo que tiene en formato digital las producciones académicas de cada Universidad.

Transferencia de conocimiento e innovación

En cuanto al impacto de estas investigaciones en la sociedad, es importante destacar que Ecuador se caracteriza por una gran diversidad étnica y lingüística, de lo cual da fe la existencia de 13 lenguas reconocidas oficialmente en la Constitución de 2008 de Ecuador, así como de 13 nacionalidades que comprenden: achuar, andoa, awá, a'i-cofan, chachi, epera, huaorani, quichua, secoya, shuar, siona, tsa'chila, shiwiar y zápara. De estas, 8 residen en la Amazonía, 4 en la región Costa y una en la región Sierra. Los idiomas quichua y shuar son utilizados por los pueblos indígenas y el más extendido es el quichua, que utilizan la mayoría de los pueblos de la Amazonía y Sierra. Sin embargo, cuando buscamos producción de conocimientos de enfermería en estas lenguas no están publicadas a nivel nacional o internacional. Las publicaciones sobre estos temas las encontramos en algunos estudios ecuatorianos sobre enfermería ancestral en los llamados repositorios de las tesinas o tesis de grado de las universidades, como por ejemplo la de Guayaquil, Cuenca, Técnica de Ambato o en las páginas webs de la biblioteca central de Ecuador. Aunque sí existen órganos de difusión, como la revista "La Voz de la CONFENIAE", en la que su historia indica que se han realizado 19 ediciones de la revista, que no son específicas para la salud, pero tienen impacto social en su comunidad indígena.

Algunos autores, que representan el 2 % de los artículos encontrados con contenido ancestral como tema principal, describen al respecto que esta línea de investigación con enfoque ancestral aún se encuentra en sus inicios, además de que se enfoca principalmente a la satisfacción de los pacientes en los centros interculturales de salud, o sea, en un contexto explícito de interculturalidad.18,19

Pero cuando hablamos de transferencia de conocimiento enfermero, supone el 1 % de las publicaciones encontradas, sobre la necesidad de las enfermeras que viven en las Islas Galápagos al enfrentar barreras para acceder al desarrollo profesional continuo, particularmente en su idioma nativo y apropiado para su cultura insular única debido a su ubicación remota, a mil km de la costa de Ecuador.20 Lo cual debe llamar a la reflexión sobre el verdadero impacto social de nuestro conocimiento enfermero, dirigido hacia un gran número de profesionales que trabaja con las poblaciones o nacionalidades nombradas anteriormente.

Conclusiones

En la década de los 90, como lo describe Velazco, predominaba la ausencia de investigaciones por parte de las Escuelas de Enfermería del país como cuerpo docente, circunscribiendo su papel en la producción del conocimiento científico, a la dirección de tesis de sus estudiantes.4 En esta investigación se observó en función de los 131 artículos encontrados, un avance significativo y mejoría cuando analizamos objetivamente la línea evolutiva de la producción del conocimiento enfermero 2000-2019 en Ecuador. Los principales problemas que enfrentó el personal de enfermería en Ecuador, según algunas publicaciones, fue la escasa producción científica en revistas internacionales, debido en lo fundamental al déficit de proyectos de investigación, cuyos resultados puedan ser publicados en revistas de elevado factor de impacto. En cuanto a la publicación, difusión y transferencia de los resultados, la influencia de Internet y las nuevas tecnologías ha hecho posible superar las fronteras, favoreciendo el acceso al conocimiento disciplinar y la universalización.8

Se hace necesario continuar con proyectos que promuevan cambios en la comunicación científica, permitiendo que las revistas sean accesibles a las partes interesadas en cualquier parte del mundo. Las posibilidades de que surjan del libre acceso a los productos a través de Internet ha contribuido a la democratización del flujo de información científica.12

Por último, queremos resaltar la necesidad de potenciar la producción de conocimiento enfermero con impacto sobre las distintas modalidades que caracterizan el proceso de colaboración y comunicación entre los diferentes grupos de interés de la profesión de enfermería, en un contexto implícito de interculturalidad. De igual forma invitar a publicar el contenido ya sea ancestral o de otra línea que se queda en los repositorios de las universidades nacionales del Ecuador.

Bibliografía

1. Ariza, Claudia. Desarrollo epistemológico de enfermería. Enfermería Universitaria 2011;8(2). Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n2/v8n2a4.pdf [acceso: 12/11/2020]. [ Links ]

2. Palencia, Esperanza; Rodríguez, Luz. La educación superior en enfermería bajo un enfoque ontológico, epistémico y axiológico. Ecuador: Grupo Compa, 2019. [ Links ]

3. Organización Panamericana de la Salud. Estudio sobre tendencias de la investigación sobre la práctica de enfermería en siete países de América Latina (resumen final). Washington, 1989. En Manfredi, Maricel. La investigación en enfermería en América Latina. Educ Med Salud 1991;25(2):154-166. [ Links ]

4. Velasco, Margarita. Las tendencias de la investigación en enfermería. Rev. Esc. Enf. USP 1992;26 (n* Especial), Disponible en https://www.scielo.br/pdf/reeusp/v26nspe/0080-6234-reeusp-26-spe-067.pdf [acceso: 2/12/2020]. [ Links ]

5. Souzam, Maria; Prado, Marta. Innovación y avances en el cuidado de enfermería: osadía e irreverencia para el acto de la creación. En XVI Congreso Argentino de enfermería: El cuidado como eje de la práctica profesional de la enfermería. Córdoba (Argentina): Anais AEC; 2002. [ Links ]

6. Organización Panamericana de la Salud. Términos de referencia de investigación en enfermería. Documento presentado al II Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. México, octubre de 1990. [ Links ]

7. Sena, Roseni; Coelho, Suelene. Educación en enfermería en América Latina: necesidades, tendencias y desafíos. Invest Educ Enferm 2004;22 (2):120-127. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1052/Resumenes/Resumen_105216892011_1.pdf [acceso: 2/1/2021]. [ Links ]

8. Martini, Jussara. Producción científica del área de enfermería: contribuciones de la REB. Rev Bras Enferm 2010;63(5):697-698. Disponible en https://www.scielo.br/pdf/reben/v62n6/es_a01v62n6.pdf [acceso: 2/11/2020]. [ Links ]

9. Organización Panamericana de la Salud. Área de Fortalecimiento de Sistemas de Salud. Unidad de Recursos Humanos para la Salud. Regulación de la Enfermería en América Latina. Washington: OPS;2011. Serie Recursos Humanos para la Salud, 56. Disponible en https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6405:2012-regulacion-enfermeria-america-latina&Itemid=42273&lang=es [acceso: 2/1/2021]. [ Links ]

10. BIREME. OPS/OMS. Disponible en https://www.paho.org/es/bireme [acceso: 2/11/2021]. [ Links ]

11. Malvárez, Silvina. Recursos humanos de enfermería: desafíos para la próxima década. Enfermería Universitaria 2005;2(3). Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3587/358749478001.pdf [acceso: 2/12/2020]. [ Links ]

12. Micozzi, Teresa. La colaboración de la ALADEFE en la investigación en América Latina. Los coloquios panamericanos de investigación. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2011;1(1):52-9. Disponible en https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/13/la-colaboracion-de-la-aladefe-en-la-investigacion-en-america-latina-los-coloquios-panamericanos-de-investigacion/ [acceso: 2/11/2020]. [ Links ]

13. Orellana, Alda; Sanhueza, Olivia. Competencia en investigación en enfermería. Cienc. enferm. 2011;17(2). Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000200002 [acceso: 2/11/2020]. [ Links ]

14. Benavides, Marta; Rodríguez, María. El porqué de las cosas. Evidencias de una reflexión Enfermera [carta]. Enferm Com. 2008;4(2). Disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/v4n2/ec6854.php [acceso: 12/12/2020]. [ Links ]

15. Consejo Internacional de Enfermeras. Resolver la desigualdad: aumentar el acceso y equidad. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermeras; 2011. Disponible en: http://www.icn.ch/es/publications/international-nurses-day/ [acceso: 12/12/ 2020]. [ Links ]

16. Zárate, Rosa. La investigación, un desafío para la enfermería en la Región de las Américas.Enferm. univ. 2012;9(4). Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000400001 [acceso: 9/1/2021]. [ Links ]

17. Prado, Marta; Souza, María; Carraro, Telma; Arzuaga, María. Producción del conocimiento en enfermería en América latina: un meta-análisis 2000. En: Prado, Marta; Souza, María; Carraro, Telma. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases conceptuales. Washington D.C. 2020:11. [ Links ]

18. Bautista, Estefanía; Vangehuchten, Duque. La atención sanitaria intercultural en Ecuador:un proyecto de investigación para las carreras de medicina y enfermería. Medisan 2017;21(10):3111-3122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001000017&lng=es [acceso: 8/1/2020]. [ Links ]

19. Medina-Maldonado VE, Zerpa Y, Torres-Torres L, Navarro de Sáez M, Urgiles P, Figueredo H. Jivi indigenous peoples: family functioning and health care, an analysis from Community Health Nursing practices. Revista de Salud Pública 2019;21(2):251-257. Doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v21n2.75363. [ Links ]

20. Leah, Blaney; Julee, Waldrop; Ortiz, Angélica: Gregory, Laura: Rosado-Cordova, Melissa; et al. Alianzas para el desarrollo profesional en las Islas Galápagos. J Contin Educ Nurs. 2019;50(9):417-422. [ Links ]

Recibido: 18 de Marzo de 2021; Aprobado: 05 de Abril de 2021

CORRESPONDENCIA: esperanzapalencia4@yahoo.com (Esperanza Palencia)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons