Introducción
Los síndromes geriátricos son parte de las afecciones que se presentan con frecuencia entre las personas mayores, no obstante, pese a su relevancia han sido poco estudiados en la investigación epidemiológica.1-3 Se entiende como síndromes geriátricos, aquellos estados de salud complejos de etiología multifactorial que pueden afectar la calidad de vida e independencia de la persona adulta mayor .1 Uno de estos síndromes es la sarcopenia, que se manifiesta a través de la pérdida progresiva de la masa muscular, fuerza muscular o rendimiento físico.4 La sarcopenia es un síndrome reversible, por lo que su identificación y atención podrían favorecer a retrasar los efectos adversos asociados a ella, como lo son las caídas, fracturas, el riesgo de hospitalización, disminución de la calidad de vida, dependencia y mortalidad.4-9
La evidencia indica que son múltiples los factores que se han asociado a la sarcopenia en personas adultas mayores, entre los que se encuentran los factores no modificables como los sociodemográficos (edad, sexo, baja escolaridad), enfermedades crónicas (diabetes mellitus, depresión, deterioro cognitivo, obesidad, osteoporosis y bronquitis crónica) y los factores modificables asociados a conductas del estilo de vida (inactividad física, desnutrición/baja ingesta de proteínas, consumo de alcohol y tabaco).10-13
Comprender el efecto de estos factores en las personas mayores durante y después de la pandemia es relevante, puesto que esta situación global afecto la salud física, mental y las conductas o hábitos asociadas al estilo de vida.14-16 El aislamiento durante la pandemia tuvo un impacto importante en las conductas asociadas al estilo de vida, trayendo consigo el incremento en el consumo de alimentos no saludables, de la inactividad física, del consumo de tabaco y alcohol, además del incremento de ansiedad y depresión.15,17
Acorde a Espinel-Bermúdez et al. la información epidemiológica de la sarcopenia en los adultos mayores mexicanos es escasa, aunado a ello que los criterios diagnósticos mayormente empleados son para poblaciones europeas y asiáticas, mismas que son distantes a las características de la población mexicana.9 En adición a ello el Grupo Europeo de Trabajo en Sarcopenia en Personas de Edad Avanzada conocido por sus siglas en inglés como EWGSOP, indica que es necesario realizar más investigaciones para prevenir o retrasar los efectos adversos en la salud generados por la sarcopenia y con ello contribuir a mantener la calidad de vida, independencia y prevenir la sobrecarga en el cuidador.4,18 Por lo que es ideal identificar de manera oportuna la prevalencia de este síndrome para atenderlo y evitar así el progresivo declive del aparato musculo esquelético y las consecuentes implicaciones en la salud física y mental de las personas adultas mayores.
Parte de las recomendaciones realizadas para el abordaje del envejecimiento de la población, incluyen el estudio de los factores de riesgo para la dependencia funcional y el desarrollo de investigación epidemiológica.19 Por tanto, es necesario realizar estudios que permitan identificar la prevalencia de la sarcopenia y sus factores asociados, considerando las posibles modificaciones de estos ante la pandemia generada por Covid con la finalidad de desarrollar intervenciones que consideren los factores modificables que se asocian con mayor intensidad a la sarcopenia y de esta manera contribuir a retrasar el declive motriz. Es por ello que esta investigación tuvo como objetivos: a) describir la prevalencia de sarcopenia en personas mayores acorde a los criterios regionales propuestos para el norte de México; b) analizar la influencia de las conductas asociadas del estilo de vida en la sarcopenia e identificar como influyen la edad, actividad física, estado nutricional índice de masa corporal y horas de sueño en los criterios diagnósticos de la sarcopenia en personas mayores residentes de Mexicali, México.
Método
Se consideró un diseño de tipo descriptivo e inferencial. El estudio se desarrolló en una población conformada por 105 personas adultas mayores de 60 años o más residentes de Mexicali, México. El muestreo que se empleó fue no probabilístico, para ello se realizó la invitación directa a los participantes potenciales que se encontraban vacunados para Covid-19. Se excluyeron las personas adultas mayores que presentaban al menos una de las siguientes características: diagnóstico de enfermedad neuromuscular; déficit neurológico; enfermedades neurocognitivas clínicamente diagnosticadas; diagnóstico de enfermedades cardiacas con uso de marcapasos, stent y bypass también fueron excluidas debido a que para evaluar la masa muscular se realizó en análisis de impedancia bioeléctrica.
Mediciones e instrumentos. La sarcopenia fue evaluada acorde con los criterios diagnósticos establecidos por el EWGSOP,5,15 estos incluyen la masa muscular, la fuerza muscular y el rendimiento físico. Para valorar la masa muscular, se empleó un equipo de impedancia bioeléctrica y se calculó el índice de masa muscular esquelética apendicular dividiendo la suma de la masa muscular esquelética de las extremidades entre la talla al cuadrado. La fuerza muscular de las extremidades superiores fue evaluada en kilogramos con un dinamómetro manual-digital y se registró el promedio de tres mediciones con la mano dominante; cada medición fue de 5 segundos con intervalos de 30 segundos de descanso entre cada una. Para la fuerza muscular, se consideró el índice de masa corporal para determinar el punto de corte. El rendimiento físico se evaluó a través de la prueba de la velocidad de la marcha. Considerando las características de la población mexicana se utilizaron los puntos de corte regionales acorde al sexo para cada uno de los tres criterios propuestos por Alemán-Mateo et al. para la población del norte de México (tabla 1). Adicionalmente se consideraron los puntos de corte del EWGSOP, con la finalidad de realizar una comparación en cuanto a la prevalencia de la sarcopenia acorde a los criterios europeos (hombre: índice de masa muscular esquelética apendicular ≤ 7,26 kg/m2; fuerza muscular ≤ 30 kg; velocidad de la marcha ≤ 0,8 m/s. Mujer: índice de masa muscular esquelética apendicular ≤ 5,50 kg/m2; fuerza muscular ≤ 20 kg; velocidad de la marcha ≤ 0,8 m/s). La sarcopenia se clasifico como presarcopenia (masa muscular baja), sarcopenia (baja masa muscular y baja fuerza muscular o bajo rendimiento físico) y sarcopenia grave (baja masa muscular, baja fuerza muscular y bajo rendimiento físico).20,21
Mujer | Hombre | ||
---|---|---|---|
Masa muscular / índice de masa muscular esquelética apendicular | |||
≤ 4,72 kg/m2 | ≤ 5,86 kg/m2 | ||
Fuerza muscular** | |||
Fuerza muscular | IMC | Fuerza muscular | IMC |
<15,5 kg | ≤ 25,1 | <27 kg | ≤ 24,6 |
< 18,5 kg | 25,2-28,6 | <32 kg | 24,7-26,3 |
<21,5 kg | 28,7-31,6 | <37 kg | 26,4-28,6 |
<25,0 kg | > 31,7 | <45 kg | > 28,7 |
Velocidad de la marcha*** | |||
Velocidad de la marcha | Talla | Velocidad de la marcha | Talla |
< 0.74 m/s | ≤ 154 cm | < 0.76 m/s | ≤ 169 cm |
< 0.79 m/s | > 154 cm | < 0.79 m/s | > 169 cm |
**Para determinar el punto de corte de la fuerza muscular se considera el índice de masa corporal;
***Para determinar el punto de corte de la velocidad de la marcha se considera la talla.
Las conductas asociadas al estilo de vida fueron evaluadas con los siguientes indicadores: (a) estado nutricional; (b) actividad física; (c) consumo de tabaco; (d) consumo de alcohol; (e) horas de sueño; (f) problemas para conciliar el sueño. Para evaluar el estado nutricional se consideró el Índice de Masa Corporal y la valoración breve nutricional conocido por sus siglas en inglés como MNA (Mini Nutritional Assessment); este clasifica el estado nutricional como normal (24 a 30 puntos), en riesgo (17 a 23,5) y en desnutrición (<17), para la investigación se agruparon las categorías como normal y en riesgo o desnutrición. Para evaluar la actividad física aplicó el Cuestionario de Actividad Física para adultos mayores de Vorris. Este cuestionario clasifica la actividad física como alta (≥16,5mets), media (9,4 a 16,5 mets) y baja (< 9,4 mets). El consumo de tabaco, alcohol, horas de sueño y dificultades para conciliar el sueño, fueron registrados en una cedula de datos sociodemográficos.
Procedimiento para la recolección de la información. La recolección de los datos se realizó por profesionales de la salud capacitados para realizar las valoraciones. Debido a que la recolección se realizó durante los meses de agosto del 2021 a abril del 2022, fue necesario contar con todas las medidas requeridas para reducir el riesgo de contagio. Las valoraciones se realizaron bajo un calendario establecido previamente y con la confirmación de los participantes. Los procedimientos de valoración se realizaron en los domicilios de los participantes en los espacios seleccionados por estos y que favorecían su privacidad y confort. Se inició con la recolección de los datos de la cédula de datos personales, MNA, cuestionario de actividad física, valoración de la masa muscular, fuerza muscular y velocidad de la marcha. Los integrantes del equipo de investigación a cargo de las valoraciones, portaron en todo momento, sus equipos de protección personal (cubrebocas y caretas). Además, todos los equipos fueron desinfectados entre cada participante.
A las personas mayores que contaban con los criterios de investigación, se les explicó a través de la lectura del consentimiento informado el propósito de la investigación, se informó de la confidencialidad de los datos, beneficios y la opción de retractarse de participar en el estudio cuando así lo decidieran. Al finalizar las valoraciones se orientó a los participantes sobre los resultados y en los casos de sarcopenia severa se sugirió la necesidad de recibir atención por un médico especialista.
Consideraciones éticas. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética e Investigación de una institución universitaria del norte de México (CEI-FEMXL-UABC/12) y se realizó acorde a la reglamentación vigente en México para la investigación en materia de Salud.20 Las valoraciones se realizaron en los domicilios de los participantes en un espacio que favorecía a la comodidad y privacidad. Con la finalidad de salvaguardar su identidad, el procesamiento de los datos se realizó de forma anónima, asignando para ello un número de folio a cada participante. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado después de recibir la explicación de lo que implicaba su participación en la investigación.
Análisis de datos. Para analizar los datos se utilizó el paquete estadístico Statistical Package for the Social Science (SPSS). Se emplearon frecuencias y porcentajes para la prevalencia de la sarcopenia y para describir las variables categóricas con las que se caracterizó a la población. Además, se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión para describir las variables numéricas. Para identificar la influencia de las conductas asociadas del estilo de vida en la sarcopenia se empleó una regresión logística. Finalmente se empleó la regresión lineal múltiple para construir tres modelos que permitieran determinar cómo influyen la edad, actividad física, estado nutricional, índice de masa corporal y horas de sueño en los criterios diagnósticos de la sarcopenia.
Resultados
La mayoría de los participantes fueron mujeres (f=78, 74,3%), el promedio de edad fue de 68,21 años (DE=6,46). El 40,95% (f=43) se encontraban casados y el 14,4% (f=15) no contaban con servicios de atención de salud. El promedio de años de escolaridad fue de 10,60 (DE=5,55).
Conductas asociadas al estilo de vida. En cuanto al estado nutricional se encontró que la mayoría tiene un estado nutricional adecuado (f=69, 65,7%), seguido del riesgo de malnutrición (f=35, 33,3%) y malnutrición (f=1, 1,0%). El promedio del índice de masa corporal fue de 28,86 (DE=5,61) cifra que corresponde a sobrepeso. El 98,1% de los participantes tenían una baja actividad física (<9,4 Mets), un porcentaje mínimo tenían una actividad física media (f=1, 1,0%) o alta (f=1, 1,0%). El 9,5% (f=10) indicó consumir tabaco mientras que el 15,23% (f=16) refirió consumir alcohol. Los problemas para conciliar el sueño se reportaron en el 38,1% (f=40) de las personas mayores, en promedio las horas de sueño regular fue de 6,97 (DE= 1,67).
Criterios diagnósticos de la sarcopenia y prevalencia. El promedio del índice de masa muscular esquelética apendicular fue de 5,54 kg/m2 (DE=,85), mientras que la fuerza muscular fue de 18,43 kg (DE=5.85) y la velocidad de la marcha fue ,88 m/s (DE=,49). Acorde a los puntos de corte regionales establecidos para la población del norte de México se encontró que el 13,3% (f=14) presentaban sarcopenia, mientras que el 8,6% (f=9) sarcopenia severa. En contraste acorde a los puntos de corte establecidos por la EWGSOP 30,5% (f=32) tenía sarcopenia y el 15,2% (f=15) sarcopenia severa. En la tabla 2 se muestran las comparaciones entre ambos puntos de corte.
Clasificación | Puntos de corte regionales norte de México | Puntos de corte EWGSOP | ||
---|---|---|---|---|
f | % | f | % | |
Ausencia de sarcopenia | 79 | 75,2 | 43 | 41 |
Presarcopenia (baja masa muscular) | 3 | 2,9 | 14 | 13,3 |
Sarcopenia (baja masa muscular + baja fuerza muscular o bajo rendimiento) | 14 | 13,3 | 32 | 30,5 |
Sarcopenia severa (baja masa muscular + baja fuerza muscular + bajo rendimiento) | 9 | 8,6 | 16 | 15,2 |
Conductas del estilo de vida y sarcopenia. Solamente el sexo y el índice de masa corporal contribuyeron al modelo de manera significativa. En cuanto al sexo la probabilidad que se encontró fue pequeña pero significativa e indica que los hombres tienen menores probabilidades de presentar sarcopenia en comparación con las mujeres adultas mayores (OR= ,004, p= ,000). En el índice de masa corporal se encontró que conforme este aumenta las personas tienen menos probabilidad (OR=,626, p <,05) para desarrollar sarcopenia (tabla 3).
Variable | p | OR | 95% IC | |
---|---|---|---|---|
Bajo | Alto | |||
Sexo - Mujer (Referencia) - Hombre | ,000 | ,004 | ,000 | ,044 |
Edad | ,632 | ,972 | ,866 | 1,092 |
Estado nutricional - Adecuado (Referencia) - Riesgo / malnutrición | ,539 | 1,616 | ,349 | 7,477 |
Índice de Masa Corporal | ,001 | ,626 | ,478 | ,819 |
Actividad física | ,601 | ,936 | ,729 | 1,201 |
Consumo de tabaco No (Referencia) Sí | ,878 | 1,324 | ,037 | 47,289 |
Consumo de alcohol No (Referencia) Sí | ,649 | 1,892 | ,122 | 29,429 |
Dificultades para conciliar el sueño No (Referencia) Sí | ,348 | ,462 | ,092 | 2,315 |
Horas de sueño regular | ,881 | ,968 | ,633 | 1,480 |
Adicionalmente se corrieron tres modelos de regresión lineal con las variables edad, puntaje total de actividad física, puntaje total del estado nutricional, índice de masa corporal y horas de sueño regular con cada uno de los tres criterios diagnósticos como variables dependientes (índice de masa muscular esquelética, fuerza muscular de extremidades superiores y velocidad de la marcha). Para el índice de masa muscular esquelética la única variable que aporta al modelo fue el IMC que explica el 41,2% de la variación de este criterio (F(5, 105) = 15,75, p <,05). La fuerza muscular de extremidades superiores se explicó en un 10% por las horas de sueño regular (F(5, 105) = 3,30, p <,05). Finalmente, el modelo de la velocidad de la marcha no resulto significativo.
Discusión
Conforme a los criterios regionales propuestos para el norte de México, las prevalencias de los estadios de sarcopenia se identificaron en al menos un cuarto de la muestra. En contraparte, estas prevalencias son poco más del doble, cuando se consideran los criterios europeos propuestos por EWGSOP. Estos datos denotan la importancia de contar con puntos de corte acorde al contexto de las personas para evitar sobre estimaciones de este síndrome. Acorde a Alemán-Mateo et al. los puntos de corte que se consideren para el criterio de masa muscular, influyen directamente en la variación de la prevalencia de la sarcopenia, por lo se reconoce la necesidad de considerar los puntos de corte acorde a la región y sexo para favorecer a una estimación más cercana a la realidad acorde a las características contextuales de las personas evaluadas en lugar de determinar la presencia o ausencia de sarcopenia a partir de características de población de contextos como Europa o Asia que difieren del contexto mexicano.20
En cuanto a las conductas asociadas al estilo de vida, solamente se encontró que un mayor IMC se asocia con menor probabilidad para desarrollar sarcopenia. Este resultado es apoyado por evidencia previa, sugiere que un bajo IMC representa un predictor de riesgo para desarrollar sarcopenia.22-25 Si bien la mayoría de los participantes contaban con un IMC adecuado, al menos un tercio de la muestra presenta riesgo de desnutrición, situación que de no atenderse podría evolucionar a desnutrición y convertirse en un factor que predisponga al desarrollo de sarcopenia.
Por otra parte, se encontró que los hombres presentan un menor riesgo en comparación con las mujeres. Se reconoce que la asociación entre sexo y la sarcopenia aún no es clara y no existe un consenso al respecto en la evidencia previa.22,24,26 Autores como Hwang y Park identificaron que el índice musculo esquelético, los triglicéridos, la edad, el IMC y la circunferencia de la cintura son factores clínicos que predisponen a los hombres para desarrollar sarcopenia.27
En cuanto a los criterios diagnósticos para la sarcopenia se encontró que el IMC y las horas de sueño influyen en la variación de la masa y fuerza muscular respectivamente. Han et al. han propuesto que el IMC mayor actúa como un factor que protector que contribuye a compensar la disminución en el rendimiento muscular.25 En cuanto a las horas de sueño y la fuerza muscular la evidencia sugiere que la latencia del sueño prolongada favorece la disminución de la fuerza y esto podría estar asociado con los niveles de testosterona durante las horas de sueño.28
Entre las limitaciones de este estudio se encuentra la imposibilidad de realizar todas las valoraciones de los participantes en un mismo espacio, ya que al realizarlas en los domicilios de los estos era necesario tratar de adaptar los espacios bajo condiciones similares para reducir las posibilidades de sesgo en las mediciones, sobre todo de la masa muscular ya que esta requería que el equipo BIA se encontrará calibrado antes de ejecutar la medición.
Conclusiones
Se identificó que la prevalencia de los estadios de sarcopenia es menor cuando se consideran los puntos de corte regionales para el norte de México en comparación con los criterios europeos. Solamente el IMC y el sexo se asociaron con la sarcopenia. La masa y fuerza muscular son influidas por el IMC y las horas de sueño. Considerando las afectaciones que deja la pandemia por Covid-19 en las esferas física, funcional, cognitiva y social se sugiere continuar realizando investigaciones al respecto en las que se tengan en consideración los criterios regionales para el diagnóstico de sarcopenia en muestras aleatorizadas y de mayor tamaño, con la finalidad de identificar oportunamente los posibles factores de riesgo y la manifestación de los estadios de sarcopenia.