SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Experiencias de duelo del personal de salud durante la pandemia por Covid-19 en ChileAnálisis de la actividad de la unidad de monitorización intermedios respiratorios en el contexto de pandemia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 no.3 Granada Jul./Set. 2023  Epub 04-Mar-2024

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20236151 

Originales

Consumo colectivo de alcohol en jóvenes universitarios en Colombia: análisis desde una perspectiva etnográfica

Collective consumption of alcohol among young university students in Colombia: analysis from an ethnographical perspective

Sandra Milena Hernández-Zambrano1  , Ana Julia Carrillo-Algarra1  , Daniela Solano-Cruz1  , Claudia Yineth Zamudio-Amaya2  , Grupo de Investigación Perspectivas del Cuidado, Grupo de Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud*

1Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS. Bogotá, Colombia

2Escuela de Enfermería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia

Resumen

Objetivo:

reconocer los escenarios de consumo de alcohol como fenómeno colectivo, y las interrelaciones que se dan en estos espacios.

Metodología:

estudio cualitativo con enfoque etnográfico, realizado en dos etapas: cartografía y mapeo de lugares de consumo de alcohol y observación no participante, donde participaron jóvenes universitarios de ciencias de la salud. Se realizó análisis de contenido en ATLAS.Ti.

Resultados:

Emergieron 8 categorías: 1) Características del lugar de consumo 2) Motivaciones juveniles para beber, 3) Autonomía y autocontrol sobre el consumo, 4) Características del consumo, 5) Efectos del consumo de alcohol en el organismo, 6) Conocimiento de riesgo asociado al consumo, 7) Diferencias basadas en la división sexo-genérica,8) Rupturas por pandemia.

Conclusión:

Los sitios de consumo de alcohol usan la iluminación, muebles, pantallas, espectáculos, variedad de bebidas alcohólicas, diferentes formas de pago y estrategias de seguridad para atraer a los jóvenes. Las observadoras reportan que los jóvenes reconocen como motivos para consumir alcohol: las rupturas de pareja, desinhibirse, ser aceptados por el grupo, disfrutar con sus pares, eventos deportivos, celebraciones, liberar tensión provocada por responsabilidades académicas, laborales, familiares y sentimentales. Utilizan como mecanismos para enfrentar la presión social en los escenarios de consumo, el autocontrol y autoconocimiento, que les permiten establecer estrategias de cuidado antes, durante y después del consumo.

Palabras clave: Consumo de Bebidas Alcohólicas; Consumo de Alcohol en la Universidad; Investigación Cualitativa; Antropología Cultural

Abstract

Objective:

to recognize the scenarios of alcohol consumption as a collective phenomenon, and the interrelationships that occur in these spaces.

Methodology:

qualitative with an ethnographic approach, carried out in two stages: cartography and mapping of alcohol consumption study sites and non-participant observation, where young health sciences university students participated. A content analysis was performed in ATLAS.Ti.

Results:

Eight categories emerged: 1) Characteristics of the place of consumption, 2) Youth motivations to drink, 3) Autonomy and self-control over consumption, 4) Characteristics of consumption, 5) Effects of alcohol consumption on the body, 6) Knowledge of risk associated with consumption, 7) Differences based on the gender-sex division, 8) Pandemic ruptures.

Conclusion:

Consumption sites use lighting, furniture, screens, shows, a variety of alcoholic beverages, different forms of payment, and security strategies to attract young people. Observers report that young people recognize as reasons for consuming alcohol: breakups, loss of inhibition, being accepted by the group, enjoying with their peers, sporting events, celebrations, releasing tension caused by academic, work, family and sentimental responsibilities. They use self-control and self-knowledge as mechanisms to face social pressure in consumption scenarios, which allow them to establish care guidelines before, during and after consumption.

Keywords: Consumption of Alcoholic Beverages; Alcohol Consumption at the University; Qualitative research; Cultural anthropology

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al alcohol como una sustancia psicoactiva que causa dependencia y un problema mundial. Más del 50% de la población ingiere alcohol en tres regiones (Américas, Europa y Pacífico Occidental).1 En Colombia el consumo de alcohol es un riesgo para la salud de jóvenes universitarios entre 18 y 25 años con una prevalencia del 38,3% en 2019.2 En ciencias de la salud afecta 673 mil estudiantes, 20% de esta franja etaria. Como causas de consumo se reportan: medio de distracción individual y colectiva, incorporación al entorno universitario, y prácticas aprendidas y aceptadas socialmente como festividades, celebraciones o rituales.3 Asimismo, autoestima limitada, violencia familiar, hogares disfuncionales y falta de afecto que impactan negativamente el nivel académico y las relaciones sociales, psicológicas y sexuales.4

Los objetivos de desarrollo sostenible contemplan esta problemática desde la meta de prevenir y tratar el abuso de sustancias adictivas incluido el alcohol para el 2030, con acciones costo-efectivas que proponen aumentar impuestos a bebidas alcohólicas, prohibir su publicidad, aumentar la conciencia de salud, disminuir consumo en jóvenes y reconocer políticas de control del alcohol para reducir desigualdades en salud y género.5 En Colombia, la Resolución 089 de 2019 adopta la Política Integral para Prevención y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas.6 Estudios iberoamericanos evidencian que los estudiantes de salud son modelos de estilo de vida, si ellos ingieren alcohol la comunidad considera que consumirlo es inofensivo.7 Algunos afirman que por su profesión beben moderadamente, pero existe consumo dependiente y dañino, causado por estrés académico, influencias familiares, de amigos, y problemas personales;8 que invita a identificar los determinantes sociales, psicológicos y físicos que influyen, para diseñar estrategias que mejoren sus conocimientos, sus hábitos, y disminuyan el consumo en entornos universitarios.9

La mayoría de estudios presentan una perspectiva epidemiológica, con escasos análisis del contexto cultural. Por ello, esta investigación se fundamenta en la teoría Antropológica y la Ciencia Enfermera de Leininger, que evidencia la influencia de diferencias y similitudes en los valores culturales, creencias y prácticas respecto a la salud. Y en la teoría del Riesgo Con-sentido, que desvela cómo los jóvenes autogobiernan el consumo colectivo de alcohol y establecen límites individuales que no significan dejar de beber sino saber hacerlo, retoma el habitus interno, entendido como adoptar lo aprendido con la familia o amigos y convertirlo en parte del diario vivir en el habitus externo, asumiendo el consumo de alcohol como algo cotidiano. Según los autores, el concepto de “límite” es la clave para entender la idea que los jóvenes construyen en torno al beber como forma de divertirse en colectividad.10

La noción de Riesgo Con-sentido desafía los abordajes tradicionales que se sustentan en la cultura de la prohibición y definen como patológicos aspectos del mundo cotidiano de los jóvenes como el consumo de alcohol, y propone un modelo de abordaje alternativo con intervenciones orientadas al control de los límites, basadas en diseños participativos, donde la implicación activa de los jóvenes, el diálogo y la negociación son imprescindibles.10,11 Esta teoría ha originado estudios de Investigación Acción Participativa, realizados en centros educativos de secundaria y universidades, encaminados a formar líderes juveniles comprometidos con estilos de vida saludables y con propuestas alternativas de ocio más acordes con sus expectativas.12-14

La necesidad de comprender el consumo colectivo de alcohol desde las percepciones y comportamientos de los jóvenes y la poca investigación respecto al fenómeno en universitarios en Colombia llevaron a plantear este estudio para reconocer los escenarios de consumo de alcohol como fenómeno colectivo, y las interacciones vividas en estos espacios.

Método

Estudio cualitativo con enfoque etnográfico para investigar grupos poblacionales y observar una realidad social específica.15 Permite comprender las percepciones, costumbres, comportamientos y vivencias de los jóvenes universitarios que consumen bebidas alcohólicas, en dos ciudades colombianas.

Contexto y población participante. En la fase de cartografía participaron jóvenes de 18 a 24 años, de enfermería, medicina y psicología, de universidades públicas y privadas de Bogotá y Tunja, Colombia. Se observaron jóvenes que asistían habitualmente a lugares para consumo de alcohol reportados en esta fase.

Para las observadoras se establecieron como criterios de selección que tuvieran formación en ciencias de la salud, de las mismas carreras de interés para el estudio, y edad. El grupo estuvo conformado por tres enfermeras y una psicóloga, todas mujeres con edad promedio de 25 años con mínimo dos años de experiencia laboral. Recibieron once horas de capacitación sobre observación participante, elaboración de diario de campo, diario reflexivo y el modelo de riesgo con-sentido.

Dimensiones de análisis. La observación participante incluyó los patrones de consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas, interacciones de los jóvenes en lugares de consumo, riesgos y factores que influyen, e hizo énfasis en las interacciones, determinantes socioculturales, y enfoque de género para identificar diferencias en el consumo y exposición al riesgo entre hombres y mujeres.

Cartografía y mapeo. En febrero de 2022 se aplicó una encuesta a estudiantes de enfermería, psicología y medicina, a través de formulario Google forms, para caracterizar los bares y lugares más concurridos para consumir bebidas alcohólicas en ambas ciudades, que permitió identificar escenarios clave.

Observación participante (Diarios de campo). Una vez identificados los escenarios más concurridos en la fase de cartografía, dos observadoras previamente entrenadas realizaron las observaciones con una guía para identificar aspectos relevantes y tomar notas escritas o de voz. Se realizaron 23 observaciones entre febrero y abril del 2022 con dos observadoras cada una, cuya duración osciló entre 60 y 390 minutos. 14 de los lugares estaban ubicados en Tunja y 9 en Bogotá. Cada observadora realizó un diario de campo por sesión, se analizan 41 porque una observadora no entregó 5 diarios.

Diarios reflexivos. Los registros de observación se analizaron de forma reflexiva para determinar contexto y vivencias de las observadoras, respondiendo preguntas relacionadas con sentimientos, emociones, experiencias y críticas generadas en los espacios de consumo; preparación de las observaciones, impacto generado en su vida por la exposición y aprendizajes de la jornada.

Análisis de datos. Análisis de contenido de los diarios reflexivos y de campo, a través de ATLAS-Ti. La codificación fue abierta y axial, para las diferentes temáticas y categorías descriptivas de cada relato y vivencia. Los textos fueron leídos y releídos para iniciar un proceso interpretativo, que busca resaltar los mensajes textuales y desarrollar una clasificación manejable. El análisis de datos se realizó en dos niveles, uno intraciudad de manera independiente y otro interciudades, para comparar y obtener categorías amplias en la descripción y comprensión del fenómeno.

Consideraciones éticas. Investigación de riesgo mínimo según Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Avalado por el Comité de Ética en Investigación en Seres humanos CEISH del Hospital de San José (Acta No. 04 del 20 de mayo de 2019). Se realizó asentimiento informado y garantizó anonimato y confidencialidad.

Resultados

Emergieron 8 categorías (ver interrelación en la figura 1).

Figura 1. Categorías emergentes. 

Categoría 1: Características y funcionamiento de los lugares de consumo. Los lugares de consumo están distribuidos por espacios y, dependiendo del ambiente que quieran ofrecer, favorecen un entorno agradable para los jóvenes, algunos son llamativos por la iluminación, los muebles, barra de licores, pantallas LED y el espectáculo que promete el encargado de la música. El personal que atiende es determinante para la permanencia en el lugar, algunos utilizan prendas de vestir que los diferencia, están atentos y actúan frente a cualquier contratiempo. Utilizan estrategias para aumentar el consumo de alcohol como parte del disfrute y promover los servicios que incluyen variedad de bebidas alcohólicas y diferentes formas de pago. En algunos lugares se percibe un ambiente hostil derivado de mala ventilación y aglomeración de personas, “El lugar estaba lleno, sin ventilación, el sudor molestaba, olía mal” (Dc.T.03-33).

Categoría 2. Motivaciones juveniles para beber. Respecto a las razones para beber, los jóvenes universitarios reconocen como motivo para consumir alcohol la ruptura con su pareja, cuando se produce los invitan a realizar actividades para despejarse, pero la mayor motivación es la diversión, porque consumir bebidas alcohólicas les permite desinhibirse y disfrutar con sus pares. En ocasiones, el consumo es secundario a eventos deportivos y celebraciones de fechas especiales o para liberar la tensión provocada por responsabilidades académicas, laborales, familiares y sentimentales.

En relación con la posibilidad de establecer relaciones interpersonales, los jóvenes buscan interacciones íntimas o amistosas con contacto directo a través de la gesticulación y bailes, acompañados por consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Se evidenciaron acciones afectivas como cantar a la pareja, tocamientos y caricias. Debido a la presión social ejercida por sus pares, los jóvenes consumen diferentes tipos de bebidas alcohólicas para ser aceptados por el grupo.

Respecto al consumo secundario de otras sustancias, algunas personas de manera previa, paralela o posterior al licor, usan sustancias psicoactivas, que encuentran en lugares de consumo o en el campus universitario. “Observé dos chicos que discretamente van hacia la pared, sacan del bolsillo una bolsa que contiene polvo blanco, lo ponen en una llave de carro y lo aspiran, ingresan al lugar y toman cerveza” (DC.B.13). En los sitios de observación, el uso de vapeadores es común en espacios cerrados o al aire libre.

Categoría 3. Autonomía y autocontrol sobre el Consumo. Los jóvenes hablan de mecanismos individuales o colectivos para enfrentar la presión social en los escenarios de consumo, como el autocontrol y el autoconocimiento, que les permiten minimizar riesgos y establecer pautas de cuidados antes, durante y después del consumo de alcohol. Otras estrategias utilizadas son salir con personas de confianza, no socializar con extraños, permanecer en grupo y vigilar a los compañeros con el fin de no perder la conciencia por un alto grado de embriaguez y salvaguardar sus pertenencias. Por otro lado, hacen uso de estrategias que ofrecen los establecimientos para mantener la seguridad como vigilancia policiaca, demarcación de zonas de egreso, y taxis autorizados: “Cada persona independiente del género debe conocer sus límites, la idea de consumir alcohol es compartir con tus amigos, pero no perder la conciencia y arriesgar la integridad” (D.R.B. 09-3).

Categoría 4. Características del consumo. Los jóvenes utilizan juegos y rituales, como introducirse una manguera en la boca, para proporcionar licor en grandes cantidades. También realizan actividades de consumo al aire libre, como preparación de canelazo en fogata y competencias entre profesiones.

Respecto a patrones de consumo (tipo de bebida, frecuencia) se observó la cerveza como bebida habitual, otras bebidas alcohólicas fueron aguardiente, whisky y vodka, menos comunes chicha y tequila, y otras desconocidas. Los jóvenes manifiestan beber más los jueves, viernes y fines de semana, porque sus labores académicas disminuyen.

El acceso a bebidas alcohólicas es sencillo, en algunos lugares los menores de edad pueden consumirlas porque no solicitan identificación para confirmar edad, hay variedad en todos los lugares, el costo es diferente, lo que limita acceder a algunas. La de mayor consumo fue la cerveza por su bajo costo, pero en las cartas hay whisky, tequila, aguardiente, vodka. El consumo se acompaña de alimentos, los más comunes fueron snacks. Existe un mercado de alimentos alrededor de los bares y discotecas

En relación con los comportamientos de los asistentes en el lugar de consumo, los grupos se distribuyen con una conformación mixta (hombres y mujeres), la conformación más frecuente fue por sexo, durante la noche varios grupos interactúan estableciendo relaciones interpersonales o compartiendo alcohol.

El género musical es un factor motivador para consumir alcohol, es diferente según el lugar y la persona a cargo. Algunos géneros musicales ocasionan efectos en la conducta representados por euforia y desinhibición. Existen diferentes manifestaciones que acompañan el baile cuando el estado de embriaguez es alto, como movimientos de carácter sexual o de euforia, acompañados de gritos y expresiones de diversión: “Predominó el reggaetón, todos gritaban y cantaban las canciones, a la vez que bailaban” (DC.T.25-37).

Categoría 5. Efectos del alcohol en el organismo. Los jóvenes reconocen que consumir alcohol les genera euforia y desinhibición. Se observó que, en cierto punto del consumo, sumado al ambiente nocturno (luces y baile), los jóvenes realizan actividades que en otros espacios no harían, como interactuar con personas desconocidas, bailar con ellas, compartir bebidas y conversaciones, acompañados por confusión, euforia e incluso agresión. Algunas discusiones terminan en riñas y daños para la integridad física de los implicados o cercanos a las peleas, que pueden ser intervenidas por la policía. Algunos jóvenes tienen problemas con la ley por situaciones en las que no tuvieron autocontrol, estos eventos no distinguen rango de edad.

Otro efecto del consumo excesivo de alcohol es la intoxicación, manifestada como borrachera o embriaguez. Causa falta de coordinación, pérdida de autonomía, caminar desequilibrado, balbuceos, vómitos y pérdida de conciencia. La intoxicación aumenta la vulnerabilidad de la persona ante robos, acoso sexual o violaciones. Los jóvenes reconocen que esto sucede por no establecer límites al consumo, mezclar diferentes licores o consumir alcohol adulterado.

A medida que aumenta el consumo de alcohol, los jóvenes bailan de formas más espontáneas y demuestran expresiones emocionales (besos y caricias) entre dos o más personas, se incrementa la posibilidad de involucrarse en comportamientos sexuales riesgosos, que se potencia en las personas de menor edad: “Las características sociales, culturales, las maneras de bailar y manifestar afecto han cambiado bastante entre generaciones actualmente son más desinhibidas y con alto contenido sexual”( DR.B.01-46).

En relación con los efectos negativos del consumo de alcohol, los jóvenes mencionaron que consumir excesivamente alcohol les ocasiona dificultades académicas como pérdida de parciales o materias, aislamiento de su grupo de amigos, discusiones con su familia y pareja sentimental, problemas o pérdida del trabajo y los puede llevar a tomar decisiones incorrectas motivadas por la desinhibición.

Categoría 6. Riesgos asociados al consumo. Se evidencia que los jóvenes interactúan con personas que conocen en el momento de bailar o de ingerir bebidas alcohólicas, hay incomodidad y actos de violencia psicológica hasta violencia sexual. Las mujeres manifiestan mayor ansiedad y temor por ser víctimas de la noche, pero no todos evidencian dichas situaciones como factores de riesgo y reciben bebidas de personas extrañas. Antes, durante y después del consumo de alcohol existe el riesgo de hurto, violencia de género, violencia sexual, intoxicación, accidentalidad, y consumir alcohol adulterado o poco conocido :“tres jóvenes (dos mujeres y un hombre) se emborracharon, las dos mujeres mostraron conductas de desorientación, idas frecuentes al baño y falta de autonomía para caminar” (DC.B.01).

Algunos jóvenes consumen alcohol y usan el vehículo para desplazarse al finalizar la fiesta, en estado de alicoramiento elevado y con riesgo de accidentalidad, es una práctica frecuente y aceptada por la comunidad.

Categoría 7: Diferencias basadas en la división sexo genérica. Reporta cómo las personas con diferente género interactúan en los escenarios de consumo, su forma de vestir, los prejuicios respecto a las mujeres que consumen alcohol y cómo afecta su imagen personal.

Las mujeres están expuestas a peligros derivados del consumo que se evidencian por aumento de casos de violencia física y sexual hacia ellas. Se expresa como riesgo percibido por las observadoras, la actitud de las mujeres y lo que refieren sentir las asistentes en el espacio de consumo, la incomodidad y los actos de violencia psicológica hasta sexual que enfrentan las mujeres en una salida solas o en compañía de amigos o conocidos: “un chico besa a la compañera de baile, luego danza con otra y también la besa, baila con otra, no la besa, pero le toca la cola, la mujer lo permite, esto sucede al ritmo de bachata y vallenato” (DC.T.06).

Categoría 8. Rupturas por pandemia. La pandemia por Covid-19 incrementó la ingesta de alcohol en jóvenes universitarios, quienes requerían salir a espacios de consumo por la necesidad de interacción social.

Referente a las motivaciones generadas por el aislamiento social a causa de la pandemia, los asistentes expresaban la necesidad de salir a divertirse. Las observadoras perciben que a partir del aislamiento social los jóvenes tienen la necesidad de establecer nuevas interacciones sociales con los pares: “conversamos con tres jóvenes que vendían boletas más económicas, les preguntamos si salían con frecuencia y respondieron que desde que se acabó la pandemia sí” (DC.T.15-60).

Discusión

Los datos del estudio muestran que el consumo de alcohol en jóvenes universitarios está influenciado por el contexto sociocultural y la etapa del ciclo vital. Algunos autores han descrito que la alta vulnerabilidad social de los jóvenes universitarios se debe a la transición traumática del colegio a la universidad,16-18 en este momento los jóvenes usan el consumo de alcohol para mejorar la interacción social y crear un sentido de pertenencia al nuevo grupo social.19 Adicionalmente, la alta densidad de información publicitaria y el fácil acceso a las bebidas alcohólicas, normalizan el consumo en la población y subestiman sus efectos nocivos.20

Por otro lado, los jóvenes comparten la idea del consumo como una actividad lúdico- recreativa, que puede tener como causa que en Colombia se han disminuido iniciativas para el buen uso del tiempo libre y los espacios de recreación, convirtiéndose el consumo de alcohol en una ocasión para celebrar motivos de carácter emocional, donde predomina la alegría y compartir con amigos que se encuentran en la misma etapa del ciclo vital.21 Los universitarios también manifestaron que el consumo de alcohol se incrementa en situación de estrés, resultado semejante a otro estudio en Bogotá, que reportó mayor consumo de alcohol justo después de las semanas de exámenes, en lugares cercanos a la universidad, y además coincide en que está relacionado con celebraciones, ruptura de relaciones y compartir con compañeros.21

Por otra parte, se observó que antes, durante y después del consumo de bebidas alcohólicas, los jóvenes tienen una exposición continua a riesgos como robos, accidentes de tránsito, violencia psicológica y sexual, intoxicaciones, y al consumo de otras sustancias psicoactivas como la marihuana de venta en estos espacios, lo cual se asemeja a un estudio realizado en México que menciona que el consumo de alcohol incrementa el riesgo de involucrarse con otro tipo de sustancias como marihuana y cocaína.22

Otro factor de análisis fue el consumo desde el ámbito sexo genérico, del cual se evidenció que las mujeres perciben mayor exposición a peligros derivados del consumo por aumento de casos de violencia física y sexual hacia ellas, lo cual concuerda con otro estudio que reporta cómo el género femenino experimenta mayor exposición a riesgos derivados al consumo que los hombres.23 Sin embargo, un estudio realizado en México refiere que las diferencias entre hombres y mujeres cada vez son menores. Hace diez años, de cada siete hombres que consultaban por problemas relacionados con el alcohol, consultaban tres mujeres. En la actualidad la relación es de seis hombres por cuatro mujeres, esto puede explicarse por cambios en las normas sociales, en parte propiciados por los avances en igualdad de género.24

La autonomía de los jóvenes y el autoconocimiento, les ha permitido generar estrategias de prevención para cuidar de ellos mismos y de sus compañeros frente a la exposición a los riesgos y como afirma Amezcua, los jóvenes tienden a autogobernarse en la conducta colectiva del consumo de alcohol, realizando acciones potencialmente peligrosas, pero controlando los límites.25 Entre estas se destaca la autogestión en el consumo y la identificación de escenarios de riesgo, lo cual concuerda con un estudio realizado en México que aporta herramientas para ser fortalecidas en jóvenes universitarios.26

Por tal motivo es conveniente diseñar e implementar programas de prevención de consumo donde se potencien los factores de resistencia y estrategias que influyen en la toma de decisiones de los jóvenes universitarios. El estudio se ha visto afectado por el hecho de que las observadoras no pudieron acceder a sitios específicos por el alto costo del ingreso o del licor.

Conclusiones

Las observadoras reportan que los lugares de consumo utilizan la iluminación, muebles, pantallas, espectáculos, variedad de bebidas alcohólicas, diferentes formas de pago y estrategias de seguridad para atraer a los jóvenes, quienes reconocen como motivos para consumir alcohol: las rupturas de pareja, desinhibirse, ser aceptados por el grupo, disfrutar con sus pares e interactuar con personas desconocidas. En ocasiones, el consumo es secundario a eventos deportivos y celebraciones o para liberar tensión provocada por responsabilidades académicas, laborales, familiares y sentimentales. Para enfrentar la presión social en los escenarios de consumo utilizan el autocontrol y autoconocimiento, que les permiten minimizar riesgos y establecer pautas de cuidado antes, durante y después del consumo.

La conformación de grupos más frecuente fue por sexo, durante la noche interactúan estableciendo relaciones interpersonales, compartiendo alcohol y juegos para consumir más en menos tiempo. La música genera euforia, desinhibición y movimientos de carácter sexual. El consumo excesivo de alcohol y el contacto con extraños aumenta la vulnerabilidad para robos, acoso sexual o violaciones, más frecuente en mujeres. Los jóvenes reconocen que esto sucede por no establecer límites al consumo, mezclar diferentes bebidas alcohólicas o consumir alcohol adulterado. Mencionaron que el consumo excesivo de alcohol les ocasiona dificultades académicas, laborales, aislamiento de sus amigos, familias y pareja sentimental. La desinhibición puede llevar a decisiones incorrectas, otro riesgo es conducir en estado de embriaguez.

El estudio aporta elementos para orientar: programas que potencien los factores de resistencia, estrategias de prevención, política pública de prevención de consumo de alcohol en los jóvenes, y genera la oportunidad de realizar investigación con metodologías constructivistas donde los jóvenes identifiquen el problema y creen planes de mejora para abordar el consumo de alcohol.

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [sitio web]. 9.05.2022. https://tinyurl.com/yamzn8cd. [ Links ]

2. Observatorio de drogas de Colombia. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá DC: Ministerio de Justicia y del Derecho, ODS, 2022. https://tinyurl.com/4srzvyh5. [ Links ]

3. Vargas, Sebastián; Medina, Ana María; Gómez-Restrepo, Carlos; Cárdenas, Paula; Torrey, William; Williams, Makeda; et al. Abordando el consumo nocivo de alcohol en atención primaria en Colombia: entendiendo el contexto sociocultural. Rev Colomb Psiquiatr. 2021; 50(1):77-86. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.016. [ Links ]

4. Cardona, Jason; Arango, Carlos. Consumo de alcohol en estudiantes de educación superior: análisis de redes sociales de amigos universitarios. Retos. 2022; 44:346-356. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90679. [ Links ]

5. Organización Mundial de la Salud. Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. Mexico: ONU, 2022. https://tinyurl.com/bd5pjz9. [ Links ]

6. Ministerio de Salud y Protección Social. Estrategia nacional de respuesta integral frente al consumo de alcohol en Colombia. Bogotá DC:Universidad Nacional de Colombia; 2013. https://tinyurl.com/2a9nuwzv. [ Links ]

7. González, Pedro; Telumbre, Juan; López, Manuel; Camacho, Jasmín; Ulloa, José; Salazar, Javier. Percepción de riesgo y consumo de alcohol y/o tabaco en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Nure Investigación 2018; 15(97): 1-11. https://tinyurl.com/368sdvj6. [ Links ]

8. González Angulo, Pedro; Hernández Martínez, Eva; Rodríguez Puente, Linda; Castillo Vargas, Raúl; Salazar Mendoza, Javier; Camacho Martínez, Jasmín. Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo. Enfermería Global 2019; 8(4):398-422. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381. [ Links ]

9. Barrios, Carlos; Honores, Mariela; Miño, Lídice. Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática. Rev Cient UCES. 2019; 23(2):1-29. https://tinyurl.com/5n8p6bds. [ Links ]

10. Amezcua, Manuel; Palacios Ramírez, José. Botellón: riesgo consentido. Granada: Fundación Index; 2015. https://tinyurl.com/4zccwnxyLinks ]

11. Hernández-Zambrano, Sandra Milena; Plaza Andrés, Araceli; Amezcua González, Ana; Amezcua, Manuel. De la abstinencia a la educación para el consumo: estrategias psicoeducativas para reducir el consumo de riesgo de alcohol entre los adolescentes. Index de Enfermería 2018; 27(1-2):28-32. http://ciberindex.com/c/ie/e11548. [ Links ]

12. Amezcua, Manuel. Ocio con sentido. Líderes controlando riesgos ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes. Guía para educadores y profesionales de la salud. Granada: Fundación Index, 2015. https://tinyurl.com/363nbyj8. [ Links ]

13. Hernández-Zambrano, Sandra Milena; Amezcua, Manuel; Siles González, José. Líderes juveniles controlando riesgos ante el consumo colectivo de alcohol (tesis doctoral). Alicante: Universidad de Alicante, 2016. [ Links ]

14. Segura Díaz, Verónica; Amezcua, Manuel. Conciencia de compromiso disciplinar en estudiantes de enfermería ante el consumo colectivo de alcohol. Enfermería Comunitaria 2019; 15:1-5. http://ciberindex.com/c/ec/e12605. [ Links ]

15. Diaz Manchay, Rosa;Rodríguez, Cruz Lisseth;Saavedra Covarrubia, Mirian. Investigación cualitativa etnográfica: una alternativa para los profesionales de enfermería. ACC CIETNA. 2019;6(1):81-88. https://doi.org/10.35383/cietna.v6i1.235. [ Links ]

16. Riveros Rosas, Angélica. Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e intervención en su desarrollo. Revista Digital Universitaria 2018;19(1). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n1.a6. [ Links ]

17. Gambles, Nichola; Porcellato, Lorna; Fleming, Kate; Quigg, Zara. "If You Don't Drink at University, You're Going to Struggle to Make Friends" Prospective Students' Perceptions around Alcohol Use at Universities in the United Kingdom. Substance Use & Misuse 2022; 57(2):249-255. https://doi.org/10.1080/10826084.2021.2002902. [ Links ]

18. Brown, Rachel; Murphy, Simon. Contrasting staff and student views on alcohol education provision in a UK university. Drugs (Abingdon Engl). 2019; 26(3):229-237. https://doi.org/10.1080/09687637.2018.1475548. [ Links ]

19. Rodríguez de la Cruz, Pedro Javier; González Angulo, Pedro; Salazar Mendoza, Javier; Camacho-Martínez, Jasmín; López Cocotle, José Juan. Percepción de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en universitarios del área de salud. SANUS 2022;7(1):1-16. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.222. [ Links ]

20. Correa Gutiérrez B, Franco LC, Gaitán CP, Nieto PA, Villarreal BJ, Pinzón A, et al. Consumo de alcohol en universitarios, elementos para programas de promoción y prevención. Bogotá: Institución Universitaria Iberoamericana; 2010. [ Links ]

21. Salcedo Monsalve, Alejandra; Palacios Espinosa, Ximena; Espinosa, Ángela Fernanda. Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana. 2011;29(1):77-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79920065007. [ Links ]

22. Ahumada-Cortez, Jesica Guadalupe; Gámez-Medina, Mario Enrique; Valdez-Montero, Carolina. El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai. 2017;1382:13-24. https://tinyurl.com/4uhmz2dbLinks ]

23. Calafat, Amador; Juan, Montse; Becoña, Elisardo; Mantecón, Alejandro; Ramón, Anna. Sexualidad de riesgo y consumo de drogas en el contexto recreativo. Una perspectiva de género. Psicothema 2009; 21(2). https://tinyurl.com/mrx7m26e. [ Links ]

24. Castaño-Perez, Guillermo Alonso; Calderón-Vallejo, Gustavo Adolfo. Problems associated with alcohol consumption by university students. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014; 22(5):739-46. https://tinyurl.com/4cp5hkfz. [ Links ]

25. Amezcua, Manuel; Hernández Zambrano, Sandra M.; Rodríguez Rodríguez, Mª Ángeles; Quesada García, Encarnación. Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: Percepciones desde el entorno educativo. Index de Enfermería 2015; 24(1):25-30. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100006. [ Links ]

26. Lourdes Cortés, María; Morales, Luz; Rojas, José Luis; Flores, Mirta; Rodríguez, Francisco Javier. Patrones de consumo de alcohol y percepciones de riesgo en estudiantes mexicanos. Revista iberoamericana de psicología y salud 2020; 12(1):17-33. https://tinyurl.com/bsucpmdm. [ Links ]

Index Enferm 2023; 32(3):e14339 https://doi.org/10.58807/indexenferm20236151

Recibido: 09 de Diciembre de 2022; Aprobado: 28 de Junio de 2023

CORRESPONDENCIA: smhernandez3@fucsalud.edu.co (Sandra Milena Hernández Zambrano)

*

Integrantes: Mónica Natalia Parrado-Méndez1, Laura Daniela Mendieta-Sanabria2, Laura Catherin García-Rodriguez1, Diana Ximena Cely-Colmenares2, Ruth Alexandra Castiblanco-Montañez1

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons