SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Uso del taping en el manejo clínico de sujetos con pinzamiento sub-acromial: revisión sistemáticaSacroplastia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versión impresa ISSN 1134-8046

Rev. Soc. Esp. Dolor vol.21 no.1 Madrid ene./feb. 2014

https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000100006 

ARTÍCULO ESPECIAL

 

Gestión y actuación enfermera en la unidad de dolor crónico

Management and nursing care in patients with chronic pain

 

 

M. J. Goberna Iglesias1, M. Mayo Moldes2 y V. Lojo Vicente3

1Enfermería
2Servicio de Anestesiología. Unidad del Dolor. Hospital Meixoeiro. Vigo, Pontevedra
3Escuela Universitaria de Enfermería. Hospital Meixoeiro. Vigo, Pontevedra

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Es bien conocido y avalado por distintos estudios, que determinadas intervenciones enfermeras resultan imprescindibles para la consecución de objetivos de calidad, seguridad, eficacia y eficiencia en salud. El fomento y la formación en el autocuidado del paciente así como la promoción de su autonomía y empoderamiento, se encuentran, sin duda, entre las intervenciones imprescindibles a desarrollar para la consecución de estos objetivos. Ya no es posible contemplar la formación en salud de los pacientes sin atender a la potenciación de su autonomía lo cual se traduce no sólo en mejoras en sus cuidados sino también en la mejor percepción de los mismos, repercutiendo todo ello en la reducción de la demanda asistencial tan importante en el momento socioeconómico actual.

Palabras clave: Autocuidado. Autonomía. Seguridad. Calidad. Empoderamiento.


ABSTRACT

It's well known and supported by various studies, that certain nursing performances are decisive to achieve aims related to quality, safety, effectiveness and efficient in health. The promotion and training in patient self-care is essential in order to pain autonomy that's undoubtedly among the key elements to achieve those objectives.
Nowadays, we can't think about patient's health education without pay attention to enhance their autonomy which implies not only improve their care but also a better self-perception, and this will permit reduce the demand for care so important in the current socioeconomic situation.

Key words: Selfcare. Autonomy. Security. Quality. Empowerment.


 

Introducción

El dolor crónico constituye uno de los problemas de mayor prevalencia en la medicina actual: afecta en la actualidad al 12 % de la población española y es, por ello, una de las cuestiones de máxima actualidad (1).

Es la causa más frecuente de la solicitud de asistencia médica, sin embargo, sólo el 14 % de los pacientes con dolor crónico reciben un tratamiento adecuado, según los organismos oficiales, y el 27 % no recibe ningún tratamiento. El 4 % de los afectados se vio obligado a cambiar de trabajo a causa del dolor y prácticamente el 30 % precisó consultar con tres o más médicos de distintas especialidades. Cada paciente activo pierde al año en torno a 16 días laborales (estudio "Pain Europe"). El dolor lumbar, el de mayor prevalencia (80 %), es el causante de más días de trabajo perdidos y el que solicita más compensaciones (1).

El dolor crónico es la causa más frecuente de sufrimiento e incapacidad que compromete la calidad de vida de las personas afectadas, por tanto muy costoso tanto económica como socialmente.

 

Justificación

Dado que la gestión del dolor se ha convertido en un indicador relevante de buena práctica clínica y de la calidad asistencial (2), es imprescindible un óptimo manejo desde una perspectiva multidisciplinar en el que la enfermera juega un importante papel.

Este papel de la consulta enfermera del dolor pretende ofrecer un plan de atención que refuerce la capacidad de autocuidado del paciente, revierta muchos de los efectos secundarios de cada uno de los tratamientos y las consecuencias que conllevan en su rutina diaria, para la obtención de resultados más satisfactorios y eficientes para el usuario y para el propio sistema sanitario (3).

En la tarea de mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico, los cuidados enfermeros pueden ayudar a solucionar o mitigar los problemas que presentan mediante la formulación de diagnósticos enfermeros reales o potenciales o colaborando con otros profesionales de la salud (4).

Determinadas técnicas ya son exclusivas de la enfermera. Una vez pautadas es la enfermera quien informa al paciente, programa la cita, realiza la técnica, vigila los efectos adversos y valora los resultados como es el caso de la iontoforesis, la estimulación eléctrica transcutánea (TENS), la administración de medicación tópica de uso hospitalario (capsaicina 8 %), la realización de las curas postimplantes o las perfusiones de fármacos.

En las unidades del dolor, la enfermera constituye el factor puente entre el paciente, la familia y el resto del equipo asistencial y como miembro de este equipo debe contar con las funciones específicas de programación, coordinación, asistencial y docente.

Un paciente bien informado conocedor del fármaco que debe tomar y de los posibles efectos secundarios va a adherirse al tratamiento de forma correcta y, por tanto, utilizará menos recursos. Una familia conocedora de los signos y síntomas, incluso sabrá transmitir la situación del paciente aunque este no pueda acudir a la consulta.

Enseñar a incluir de forma correcta y estimulante los programas de ejercicio físico e higiene postural en los cuidados prestados por la enfermera es sin duda una de las intervenciones más eficaces a considerar (5,6).

 

Objetivos (7) (Tabla 1)

 

 

Organización (Tabla II)

 

 

Dotación

Dentro de este apartado, se considera que la UDC debe disponer de:

1. Sala, preferentemente, próxima a la consulta médica con acceso telefónico directo y acceso a internet-intranet.

2. Mesa y sillas de despacho.

3. Camilla de exploraciones.

4 Colchonetas para estiramientos.

5. Ordenador para acceso a la historia del paciente y al sistema de informatización en red, para el registro normalizado de la actividad, citaciones sucesivas...

6. Agenda.

7. Una estantería para bibliografía y documentación.

8. Un armario para papelería y material: ejercicios, consejos para pacientes, TENS, electrodos, etc.

 

Cartera de servicios (Tabla III)

 

Diagrama de flujo (Fig. 1)

 

 

Registros (7)

Registros de la unidad:

-Identificación de necesidades (sistema de informatización en red).

-Registro de diagnósticos de enfermería NANDA.

 

Indicadores (7-9) (Tabla IV)

 

 

Discusión

Los profesionales enfermeros llevamos muchos años mejorando día a día nuestra práctica a través de la actualización de conocimientos, procedimientos y protocolos (11). La meta en el siglo xxi es trabajar en la gestión clínica optimizando la práctica clínica diaria para conseguir el mayor beneficio para el paciente en las mejores condiciones para el profesional y a un coste asumible (12,13). El desarrollo de esta estrategia pasa por identificar, comprender, estabilizar y controlar mejor las áreas de responsabilidad del personal de enfermería (14).

La metodología de gestión de procesos nos aporta una visión integrada del proceso asistencial, un método de reflexión sobre las necesidades y expectativas de los pacientes y un sistema organizado para la evaluación sistemática y la mejora continua. La selección de aquellos criterios de gestión más adecuados y sus correspondientes indicadores, constituye una de las estrategias más importantes y útiles para la gestión de calidad de una unidad del dolor (15).

La gestión de la consulta de la unidad de dolor debe comenzar con el análisis de cada situación concreta (16). Cuando conocemos lo que se realiza en la consulta, estamos en disposición de escoger las soluciones más acertadas. Esto nos permitirá mejorar la utilización de los circuitos organizativos y de la agenda, mejorando la gestión del tiempo (17).

Sobre estas premisas hemos elaborado este proyecto de consulta de enfermería haciendo hincapié en diversos aspectos. Horroks y cols. (18) describieron una mayor satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería, en el manejo de enfermedades de baja complejidad, al compararla con la atención médica recibida, por ello creemos que la enfermera debe poseer un mayor papel en los procesos organizativos y terapéuticos de las Unidades lo cual redundará en la disminución de la carga ya existente en el personal facultativo. La consulta telefónica realizada en nuestra unidad por la enfermera es una herramienta que disminuye el número de consultas médicas y, por tanto, de desplazamientos de los pacientes al hospital (8).

Anexo 1.

 

Bibliografía

1. Breivik H, Collett B, Ventafridda V, Cohen R, Gallacher D. Survey of chronic pain in Europe: Prevalence, impact on daily life, and treatment. Eur J Pain 2006;10:287-333.         [ Links ]

2. de la Calle JL, Abejón D, Cid J, del Pozo C, Insausti J, López E. Estándares de calidad asistencial y catálogo de procedimientos de las unidades de dolor crónico. Rev Soc Esp Dolor 2010;17:114-33.         [ Links ]

3. Frich LMH. Nursing interventions for patients with chronic conditions. Journal of Advanced Nursing 2003;44:137-53.         [ Links ]

4. Wells-Federman C, Arnstein P, Caudill M. Nurse-led pain management program: Effect on self-efficacy, pain intensity, pain-related disability, and depressive symptoms in chronic pain patients. Pain Manag Nurs 2002;3:131-40.         [ Links ]

5. Registered Nurses' Association of Ontario. Guía de buenas prácticas en enfermería: valoración y manejo del dolor. Ontario: RNAO; 2002.         [ Links ]

6. Charrier J, Ritter B. El plan de cuidados estandarizado: un soporte del diagnóstico enfermero -elaboración y puesta en práctica. Barcelona: Editorial Masson; 2005.         [ Links ]

7. Contreras V. Calidad en las unidades de dolor: un desafío para todos. Disponible en: http://www.victorcontreras.cl/conferencias/Calidad_unidades_dolor_web_2009_ACHED.pdf.         [ Links ]

8. Lattimer V, George S, Thompson F, Thomas E, Mullee M, Turnbull J, et al. Safety and effectiveness of nurse telephone consultation in out of hours primary care: Randomised controlled trial. The South Wiltshire Out of Hours Project (SWOOP) Group. BMJ 1998;317:1054-9.         [ Links ]

9. Borel J, Sivanto M. Gestión de calidad en anestesiología. Rev Arg Anestesiol 2008;66:71-82.         [ Links ]

10. Johnson M, Moorhead S, Bulechek GM, McCloskey Dochterman J, Maas M, Swanson E, et al. Interrelaciones Nanda, Noc y Nic. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2.a ed. Madrid: Editorial Elservier; 2007.         [ Links ]

11. Koperski M, Rogers S, Drennan V. Nurse practitioners in general practice -an inevitable progression? Br J Gen Pract 1997;47:696-8.         [ Links ]

12. Pérez JJ, García J, Tejedor M. Gestión clínica: conceptos y metodología de implantación. Rev Calidad Asistencial 2002;17:305-11.         [ Links ]

13. Soto J. Medicina basada en la evidencia: una inevitable realidad para el siglo xxi. Med Clin (Barc) 1999;113:655-7.         [ Links ]

14. Diers D . To profess - To be a professional. J Nurs Adm 1986;16:25-30.         [ Links ]

15. Mora Martínez JR, Ferrer Arnedo C, Ramos Quirós E. Gestión clínica por procesos: mapas de procesos de enfermería en centros de salud. Rev Adm Sanit 2002;6:135-59.         [ Links ]

16. Mendoza C, Martínez MJ, Gonzálvez MJ, De Maya MC, Gómez D. El conocimiento de la actividad asistencial: ¿otro factor profesional relacionado con la utilización? Aten Primaria 2000;25:107-17.         [ Links ]

17. Fernández MI, Asenjo M, Fernández E, Martínez M, Molina G, Moreno A. Efectividad de medidas organizativas en la mejora de gestión del programa de cita previa. Aten Primaria 1997;20:287-92.         [ Links ]

18. Horroks S, Anderson E, Salisbury C. Systematic review of whether nurse practitioners working in primary care can provide equivalent care to doctors. BMJ 2002;324:819-23.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
María Jesús Goberna Iglesias
Enfermería. Unidad del Dolor
Hospital Meixoeiro
Meixoeiro, s/n
36200 Vigo - Pontevedra
e-mail: maria.jesus.goberna.iglesias@sergas.es

Recibido: 15-12-12
Aceptado: 25-04-12

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons