SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Who protects these old people?Socio-demographic characteristics of health and use of sanitary resources by elderly caregivers at home author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gerokomos

Print version ISSN 1134-928X

Gerokomos vol.20 n.1 Barcelona Mar. 2009

 

Rincón científico

COMUNICACIONES

 

Valoración de enfermería: detección de la soledad y del aislamiento social en los ancianos de riesgo

Nursing assessment: detection of loneliness and social isolation in old people in risk

 

 

Montserrat Puig Llobet1, María Teresa Lluch Canut2, Nuria Rodríguez Ávila3

1Diplomada en Enfermería. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Profesora Asociada. Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona.
2Catedrática de Enfermería de Psicosocial, Salud Mental. Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona.
3 Doctora en Sociología. Profesora. Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones. Universidad de Barcelona.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: Identificar los instrumentos de valoración que pueden ser de utilidad en la profesión enfermera para detectar la soledad y el aislamiento social en los ancianos de riesgo.
Metodología: Se ha realizado una revisión de los instrumentos multidisciplinares que valoran la soledad y el aislamiento social, a partir de bases de datos y búsqueda manual de diagnósticos y escalas que determinen la soledad y el aislamiento social en la Taxonomía NANDA y la Taxonomía Nursing Outcomes Classification (NOC).
Resultados: De los once instrumentos analizados, siete de ellos estiman la soledad tanto de forma subjetiva como objetiva. Sin embargo, existen diferencias en la forma de valoración.
Conclusión: Las escalas de valoración social y de soledad son un elemento útil en la detección de ancianos con riesgo de percibir y sufrir la soledad. Los resultados corroboran que los profesionales de enfermería tienen herramientas adecuadas en la detección de los factores de riesgo de la soledad y del aislamiento social.

Palabras clave: Anciano frágil, diagnósticos de enfermería NANDA, escalas de valoración de riesgo social, soledad, taxonomía Enfermera NOC.


SUMMARY

Objectives: Identify the valuation instruments that can be useful in the nursing profession to detect loneliness and social isolation in the elderly at risk.
Methodology: The review of multidisciplinary instruments that value the loneliness and social isolation from databases and search manual diagnostic and scales to determine the loneliness and social isolation in the NANDA Taxonomy and Taxonomy Nursing Outcomes Classification (NOC).
Results: Of the eleven instruments analyzed, seven of them feel the loneliness of both subjective and objective manner. However, differences exist in the form of valuation.
Conclusions: The scales of social value and loneliness are a useful element in the detection of elderly at risk of perceiving and suffer loneliness. The results confirm that nursing professionals have adequate instruments to detect the risk factors of loneliness and social isolation.

Key words: Fragile Elder, diagnoses of nursing NANDA, scales of valuation of social risk, loneliness, Nurse NOC.


 

Introducción

Las previsiones del envejecimiento de la población son uno de los desafíos del siglo XXI. Según un estudio de Naciones Unidas (2003), España será en el 2050 el segundo país más envejecido del mundo, con un 35% de personas de 65 y más años (1). Al aumentar el número de personas que llegan a la tercera1 y a la cuarta edad2, aumenta la prevalencia de personas mayores dependientes o de riesgo (2-4). Se entiende como anciano frágil aquella persona mayor con patologías que tienden a la incapacidad física y/o mental; con problemas sociales o factores demográficos (5). Destacamos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera causas de fragilidad o de alto riesgo las situaciones presentadas en la Tabla 1.

Uno de los indicadores que considera la OMS en la fragilidad de los ancianos es el de si el anciano vive solo. Teniendo en cuenta que debido a la sucesión de pérdidas que se producen en la vejez, es más probable experimentar la soledad en esta etapa de la vida, dicho criterio es de utilidad para determinar no sólo si el mayor puede valerse por si mismo, sino también para determinar si el mayor puede percibir sentimiento de soledad.

Se destaca que el constructo de soledad es difícil tanto en su conceptualización como en su medición (7). Puede entenderse la soledad como la experiencia subjetiva que se produce cuando no estamos satisfechos o cuando nuestras relaciones no son suficientes; distinguiéndose la soledad objetiva (falta de apoyo y compañía) de la soledad subjetiva (percepción de sentirse solo) (8). Desde la taxonomía enfermera, se define como riesgo de soledad el riesgo de experimentar malestar asociado al deseo o necesidad de mantener un mayor contacto con los demás, contemplándolo tanto desde una visión objetiva como subjetiva (9). Cabe hacer hincapié en que soledad y aislamiento social no son constructos sinónimos, aunque muchas veces están relacionados (Tabla 1). El aislamiento hace referencia a la objetividad y a la falta de relaciones y, en cambio, la soledad implica las vivencias o percepciones vividas (10). Desde la taxonomía enfermera, el aislamiento social se define como la soledad experimentada por el individuo y percibida como negativa o amenazadora e impuesta por otros, y se contempla desde una perspectiva objetiva y subjetiva (9).

Lo cierto es que la soledad es un sentimiento que preocupa mucho a los mayores. Según la encuesta realizada por el IMSERSO en 1995, los mayores señalaron la soledad como el problema de carácter no físico que más les preocupaba y esto sigue preocupando a los mayores, pues en un estudio más reciente se observa que un 22% de las personas mayores describió la soledad como un sentimiento doloroso y temido (8). En España existen más de un millón de personas mayores que viven solas y se observa que, a más edad, más aumenta la probabilidad de vivir solas; además, las personas que viven solas presentan más índices de soledad que las que tienen apoyo y compañía (7, 11). Por ello, parece necesario determinar cómo perciben los mayores su soledad (7). Sin embargo, el 90% de las personas mayores dependientes son cuidados por sus familiares (12, 13). Ante estas situaciones de dependencia, los mayores están apoyados por la estructura familiar y social (14).

La soledad ha sido estudiada desde varias perspectivas: analizando la soledad desde un punto de vista objetivo, subjetivo, como mecanismo de defensa o como mecanismo de adaptación (14, 15). Ante las situaciones descritas se halla la existencia de un paquete diverso de instrumentos de valoración que cambia en función del enfoque (objetivo versus subjetivo). El abordaje de la soledad y del aislamiento social en las personas mayores debe realizarse desde un enfoque multidisciplinar; por esta razón nuestro objetivo es tratar de identificar los instrumentos que pueden ser de utilidad en la profesión enfermera para detectar estas situaciones en los ancianos de riesgo, tanto desde una perspectiva general como desde la misma perspectiva enfermera.

Metodología

Partimos de un total de once instrumentos que valoran la soledad y el aislamiento social. Por un lado, se han identificado nueve instrumentos de valoración social que valoran la soledad y el aislamiento social en los ancianos y en la población general (Tabla 2). Las palabras claves utilizadas para la revisión fueron: instrumentos, escalas de valoración de riesgo social en el anciano y sentimiento de soledad. Consultadas en las siguientes bases de datos: Cuiden, Cuidatge, Enfispo, Lilacs, PubMed.

Por otro lado, se realizó una búsqueda manual de los diagnósticos de enfermería NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) y los resultados de la Nursing Outcomes Classification (NOC) de la última edición. En relación a los diagnósticos enfermeros destacamos que no se trata de instrumentos de valoración en sí, sino de características definitorias que contribuyen a poder utilizar y relacionar un instrumento o escala específica para el diagnóstico enfermero identificado. En la búsqueda se han hallado dos diagnósticos de enfermería: Aislamiento Social y Riesgo de Soledad, que pueden ser valorados a partir de dos escalas NOC (Tabla 3).

Se destaca que la Escala NOC: Severidad de la soledad incluye en su valoración aspectos de la escala UCLA (Rusell, Peplau y Cutrona, 1980) descrita en la Tabla 2.

Ambas escalas NOC pueden utilizarse en los dos diagnósticos enfermeros planteados.

 

Resultados

Entre los componentes encontrados en los once instrumentos analizados, se especifican los que determinan la objetividad y subjetivad de la soledad (Tabla 4). Se clasifica como objetividad la valoración de apoyo familiar y apoyo social; y como subjetividad, la valoración del sentimiento de soledad, quedando distribuidos del siguiente modo.

Sentimiento o percepción subjetiva de soledad

Escala de Filadelfia (Lawton, 1975), Apgar familiar (Smilkstein, 1978 y 1982), Severidad de la soledad (NOC), Escala ESTE de Soledad (Rubio y Aleixandre, 2001), Escala ESLI (Oshagan and Allen, 1992), Escala SELSA (DiTommaso and Barry Spinner, 1992), Escala UCLA (Rusell, Peplau y Cutrona, 1980).

Apoyo familiar

Escala sociofamiliar de Gijón (García-González JV y Díaz-Palacios 1999), Escala OARS (Duke University, 1978), Cuestionario de Barber (1980), Apgar familiar (Smilkstein, 1978 y 1982), Severidad de la soledad (NOC), Soporte social (NOC). Escala ESTE de Soledad (Rubio y Aleixandre, 2001), Escala ESLI (Oshagan and Allen, 1992), Escala SELSA (DiTommaso and Barry Spinner, 1992), Escala UCLA (Rusell, Peplau y Cutrona, 1980).

Apoyo social

Escala sociofamiliar de Gijón (García-González JV y Díaz-Palacios ,1999), Escala OARS (Duke University, 1978), Apgar familiar (Smilkstein, 1978 y 1982), Cuestionario de Barber (1980), Severidad de la soledad (NOC), Soporte social (NOC), Escala ESTE de Soledad (Rubio y Aleixandre, 2001), Escala ESLI (Oshagan and Allen, 1992), Escala SELSA (DiTommaso and Barry Spinner, 1992), Escala UCLA (Rusell, Peplau y Cutrona, 1980).

De los once instrumentos analizados, siete de ellos estiman la soledad tanto de forma subjetiva como objetiva. Sin embargo, existen diferencias en la forma de valoración, pues algunos de los instrumentos valoran circunstancias específicas de la soledad, como por ejemplo la soledad de pareja, y otros lo hacen de forma más general; es decir, los ítems de valoración son distintos, aunque se pretenda valorar una misma dimensión o enfoque. Por otro lado, sólo se han localizado tres escalas específicas para valorar la situación de soledad en el anciano: Escala OARS (Duke University, 1978); Escala de Filadelfia (Lawton, 1975) y Escala ESTE de Soledad (Rubio y Aleixandre, 2001).

 

Conclusiones

El aumento de personas mayores y los cambios de roles familiares hacen necesario determinar el riesgo de soledad en los ancianos que viven solos o con poco apoyo familiar o social. Después de analizar los instrumentos multidisciplinares y los propios instrumentos enfermeros, llegamos a la conclusión de que el personal de Enfermería tiene un amplio abanico de instrumentos que pueden ayudarle en la valoración de la soledad y del aislamiento social en el anciano.

Además, los propios instrumentos enfermeros contemplan los dos aspectos fundamentales de valoración, es decir, el enfoque subjetivo y objetivo de la soledad, de forma que las escalas o instrumentos analizados son útiles en la detección de soledad. Sin embargo, dichos instrumentos deben complementarse con una buena observación y seguimiento global del anciano.

Se enfatiza que las Áreas Básicas de Salud y los Servicios Sociales juegan un papel muy importante e im prescindible en la detección de ancianos de riesgo y en la percepción de la soledad de esta población. Matizamos que el profesional de Enfermería de Atención Primaria juega un papel importante en dicha valoración, puesto que muchas veces conoce el entorno y situación de los pacientes que visita a nivel domiciliario.

Para concluir, podemos decir que las herramientas de valoración de riesgo social son válidas para detectar las necesidades y la calidad de vida de las personas mayores que viven solas o con poco apoyo familiar y social.


1Se entiende por tercera edad las personas mayores de 65 años hasta 80 años.

2Se entiende por cuarta edad las personas mayores de 80 y más años.

 

Bibliografía

1. Abellán A. Indicadores demográficos. En Informe 2004: Las personas mayores en España. Observatorio de las Personas Mayores. Madrid: IMSERSO. CSIC 2004; 43-88.        [ Links ]

2. Campo MJ. Apoyo informal a las personas mayores y el papel de la mujer Cuidadora. Opiniones y Actitudes no 31. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas 2000.        [ Links ]

3. Casado D, López G. Vejez, dependencia y cuidados de larga duración. Situación actual y perspectivas de futuro. Colección de Estudios Sociales nº 6. Barcelona: Fundación "La Caixa" 2001.        [ Links ]

4. IMSERSO. Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles: El entorno familiar. Colección Estudios Serie Dependencia. Madrid: IMSERSO 2005.        [ Links ]

5. Gómez J. El anciano frágil. Detección, prevención e intervención en situaciones de debilidad y deterioro de su salud. Servicio de Promoción de la salud. Instituto de salud pública. Consejería de Sanidad. Madrid: Nueva Imprenta 2003.        [ Links ]

6. Cervera MC, Sáiz J. Actualización en geriatría y gerontología I. Jaén: Editorial Formación Alcalá 2001.        [ Links ]

7. Rubio R, Aleixandre M. Un estudio sobre la soledad en las personas mayores: entre el estar solo y el sentirse solo. Rev Mult Gerontol 2001; 11-Supl 1:23-28.        [ Links ]

8. Boletín Sobre El Envejecimiento. La soledad de las personas mayores. IMSERSO 2000.        [ Links ]

9. NANDA (North American Nursing Diagnosis Association). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Madrid: Elsevier. Nanda Internacional 2007-2008.        [ Links ]

10. Tunstall J. Old and alone: a sociological study if old people. Londres 1966.        [ Links ]

11. IMSERSO. Cuidado a la Dependencia e inmigración: Informe de Resultados. Colección Estudios Serie Dependencia. Madrid: IMSERSO 2005.        [ Links ]

12. Meil G. Imágenes de la Solidaridad Familiar. Opiniones y Actitudes nº 30. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) 2000.        [ Links ]

13. Domínguez-Alcón C. Construyendo el equilibrio: Mujeres, Trabajo y Calidad de Vida. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2001.        [ Links ]

14. Iglesias de Ussel J. La soledad en las personas mayores. Influencias Personales, Familiares y Sociales. Análisis cualitativo. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001.        [ Links ]

15. Walker A. Actitudes europeas ante el envejecimiento y las personas mayores. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 1996, 73:17-43.        [ Links ]

16. García JV, Díaz E, Salamea A, Cabrera D, Menéndez A, Fernández-Sánchez A, et al. Evaluación de la fiabilidad y validez de una escala de valoración social en el anciano. Aten Primaria 1999; 23: 434-40.        [ Links ]

17. Fernández-Ballesteros R, Zamarrón MD, Maciá A. Calidad de vida en la vejez en los distintos contextos: Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. IMSERSO 1996.        [ Links ]

18. Lawton MP. The Philadelphia Geriatric Center Morale Scale: A revision. J Gerontol 1975; 30: 85-9.        [ Links ]

19. Smilkstein G, Ashworth C, Montano M. Validity and reliability of the family APGAR as a test of family function. J Fam Pract 1982; 15: 303-11.        [ Links ]

20. Barber JH, Wallis JB, McKeating E. A postal screening questionnaire in preventive geriatric care. J R Coll Gen Pract 1980; 30Supl: 210:49-51.        [ Links ]

21. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Elsevier Mosby 2005.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Monserrat Puig Llobet
Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil.
Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona
Feixa Llarga s/n. 08907-L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
E-mail: monpuigllob@ub.edu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License