My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Gerokomos
Print version ISSN 1134-928X
Gerokomos vol.26 n.1 Barcelona Mar. 2015
https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2015000100004
ORIGINALES
Estereotipos hacia los ancianos por parte de los jóvenes del municipio de Los Villares (Jaén)
Stereotypes to seniors by the youth of the municipality of Los Villares (Jaén)
Rafael Muñoz Cruz
Máster en Gerontología Social: longevidad, salud y calidad de vida.
Máster en Investigación e Innovación en salud, cuidados y calidad de vida. Universidad de Jaén.
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Objetivo: estudiar los estereotipos que las personas jóvenes de una determinada localidad de Jaén tienen sobre los ancianos mayores de 65 años.
Método: estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 100 jóvenes entre 18 y 25 años, siendo la mitad de la muestra hombres y la otra mitad mujeres. La información fue recogida mediante un cuestionario autoadministrable que incluía 30 adjetivos referidos a los ancianos y que los jóvenes debían responder en función del grado de acuerdo o desacuerdo con cada uno de las características, utilizando para ello una escala Likert con 5 opciones para cada ítem.
Resultados: las características con las que más de acuerdo están los jóvenes respecto a los ancianos son que estos se caracterizan por ser personas generosas, agradecidas, con moralidad, sabias y sinceras; mientras que según los jóvenes, la característica que menos define a los ancianos es la conflictividad.
Conclusiones: a pesar de que los jóvenes no han demostrado estereotipos negativos hacia los ancianos, se debe fomentar el conocimiento de las verdaderas características de este grupo etario, algunas de las cuales son desconocidas para los adultos más jóvenes.
Palabras clave: estereotipos, ancianos, vejez, percepción social.
ABSTRACT
Objective: to study the stereotypes that young people of a particular locality of Jaén have toward the elderly over 65 years.
Method: a cross-sectional descriptive study on a sample of 100 young people between 18 and 25 years, with half men and half women. The information was collected through a self-administered questionnaire that included 30 adjectives referring to the elderly and young people should respond depending on the degree of agreement or disagreement with each of the features, using a Likert scale with 5 options for each item.
Results: the features that are more in keeping young people about the elderly are that these are characterized by being generous, grateful, with morality, wise and sincere people, while according to the young, the characteristic that defines less elderly is conflict.
Conclusions: although young people have not shown negative stereotypes toward the elderly, should promote awareness of the true characteristics of this age group, some of which are unknown to younger adults.
Keywords: Stereotypes, old, old age, social perception.
Introducción
La vejez se puede definir como el período de nuestra vida en el que hay una aceleración de los procesos de decadencia estructural y funcional del organismo. Esto ocurriría en torno a los 60-65 años, llegando a un punto crítico a partir de los 85 años1.
A finales de 2011, el número de personas mayores de 65 años en España era de 8 116 347, lo que representaba un 17,3% del total de la población de nuestro país2. Debido a la mejora de las condiciones de vida generales, la población española mayor de 65 años se ha multiplicado por 8 desde 1900 a 2009, y se prevé que en el año 2049 haya el doble de ancianos que en la actualidad3.
La población a la que hace referencia este estudio es el municipio de Los Villares, en la provincia de Jaén. Es un pueblo cuya principal fuente de riqueza es el olivar y el trabajo en el campo. Se trata de una localidad que contaba con 5 974 habitantes el 1 de enero de 2012, de los cuales 1 006 son mayores de 65 años, lo que supone un 16,84% del total4.
Debido al incremento de la vejez de la población, resultaría muy interesante conocer las actitudes que se tienen hacia este colectivo de personas, que podría ser el paso previo para mejorar dichas actitudes o estereotipos negativos5, los cuales se adquieren alrededor de los 6 años de edad6. Los estereotipos que las personas jóvenes tienen sobre las mayores conduce a una autopercepción por parte de los ancianos que afecta a su propia autoestima7.
Existen muchas definiciones del concepto de estereotipo, pero hay tres con especial idoneidad para este estudio8:
1. Definición de Allport: "Un estereotipo se puede definir como una creencia exagerada que está asociada a una categoría y cuya función es justificar nuestra conducta en relación a esa categoría".
2. Definición de Tajfel: "atribución de características psicológicas generales a grandes grupos humanos".
3. Definición de Oskamp: "es la tendencia a percibir cierta clase de cosas de una manera determinada".
Han sido varios los estudios llevados a cabo para conocer los estereotipos y las actitudes que la población tiene hacia los ancianos, así como las percepciones que estos tienen de sí mismos9. Algunos de estos estudios son los siguientes:
• Tuckman y Lorge y, posteriormente, Eisdorfer, compararon actitudes de jóvenes y ancianos hacia la vejez, y observaron que ambos grupos consideraban la vejez como una época en la que predominaban las características negativas10,11.
• Bekker y Taylor12 observaron que los jóvenes tienen actitudes más favorables hacia la ancianidad si tienen antepasados más longevos, es decir, cuantos más familiares ancianos tiene un joven, más favorable es su actitud hacia la ancianidad.
• Mason observó que la actitud de los ancianos hacia ellos mismos es más negativa que la de los jóvenes13. Kogan y Wallach hallaron las mismas características 7 años después14.
• Pollack y cols. observaron que la autodepreciación era mayor en pacientes institucionalizados que en los no institucionalizados, y mayor en el sexo femenino que en el masculino15.
• Jyrkila observó que los ancianos tienen muy pocas actitudes negativas hacia ellos mismos16, pero que al igual que en el estudio de Busse y cols., tendían a estar más enfermas que aquellas personas que se consideraban jóvenes17.
Los trabajos realizados sobre los estereotipos sociales en la vejez son más recientes y menos rigurosos que los realizados, por ejemplo, sobre raza o género6.
Objetivo
Conocer los estereotipos que las personas jóvenes tienen de las personas mayores de 65 años para que en posteriores estudios se puedan comparar con los autoestereotipos de las propias personas mayores y para fomentar la eliminación de los estereotipos negativos.
Método
Estudio descriptivo transversal de personas entre 18 y 25 años del municipio jiennense de Los Villares. La muestra seleccionada fue mediante muestreo por conveniencia, con 100 casos, mitad varones y mitad mujeres.
Los datos se recogieron mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado de 30 ítems (Anexo I), utilizado previamente en otros estudios18, al que se le han añadido algunos ítems de otras investigaciones7. La respuesta era de tipo Likert, con cinco opciones para cada pregunta, en función del grado de acuerdo o de desacuerdo de cada individuo con el adjetivo propuesto. Previamente a la entrega del cuestionario se explicó de manera oral y escrita en qué constistía el estudio, para que los participantes pudieran decidir libremente si aceptaban responder o no. Posteriormente a la aceptación de participar en el estudio, se procedió a la entrega del consentimiento informado y finalmente a la administración del cuestionario.
La recogida de datos tuvo lugar en los diferentes ámbitos donde se concentra la mayor parte de la población de esta edad. En este caso, la información se recogió en la sala de estudio del municipio, en las paradas de autobús, en los lugares de recreo de los jóvenes y en la biblioteca. El tiempo de respuesta del cuestionario oscila entre los 4 y los 5 minutos. El procesamiento de los datos se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS v.15, mediante el cual se realizó un análisis descriptivo de los datos obtenidos en los cuestionarios.
Resultados
Respondieron la encuesta 100 personas de entre 18 y 24 años. X = 21,47 años, desviación estándar (DE) = 2,08, intervalo de confianza (IC) al 95%: 21,05-21,88, moda = 24. De las 100 personas, la mitad eran hombres y la mitad mujeres.
En cuanto a las opiniones acerca de los ancianos, las respuestas más mencionadas por las personas encuestadas para cada característica dada en el cuestionario se exponen en la tabla 1.
Las características con las que más de acuerdo estaban los jóvenes fueron con que los ancianos son personas con moralidad, personas generosas, agradecidas, sabias y sinceras, aunque también están de acuerdo con que los ancianos son saludables, frágiles, hábiles, integrados, confiados, sociables, respetuosos, educados, cariñosos, cuidadosos y graciosos.
En el polo opuesto, las características con las que más en desacuerdo están los jóvenes son con que los ancianos sean conflictivos, aunque tampoco están muy de acuerdo en que los ancianos sean progresistas ni ciudadanos pasivos, ni que sean sexualmente activos, así como piensan que no están valorados.
Además, existen otras características relacionadas con los ancianos con las que los jóvenes, en general, no están ni de acuerdo ni en desacuerdo; estas características son: independientes, productivos, intolerantes, eficientes, desamparados, anticuados, enfermos, débiles e irritables.
En la tabla 2 se puede observar el valor medio de las valoraciones obtenidas para cada característica relacionada con los ancianos.
Discusión
La población estudiada corresponde a Los Villares, un municipio rural de la provincia de Jaén, donde muchas personas mayores de 65 años continúan trabajando en labores del campo, principalmente en la recogida de la aceituna, lo que podría influir en la visión de los jóvenes sobre sus mayores.
A la hora de comparar los resultados obtenidos con otros estudios, se observa que son comparables a los obtenidos por Stefani y Rodríguez en 1988, donde a pesar de que muchas de las actitudes hacia los ancianos eran favorables, más de la mitad de estas actitudes se podían clasificar como neutras e incluso negativas5.
Los aspectos negativos con los que los jóvenes están de acuerdo serían un buen objeto de estudio desde el punto de vista de los ancianos, como se hizo en un estudio de Kogan y Shelton14 en el que existía cierto grado de acuerdo en los estereotipos negativos que los jóvenes tenían de los ancianos y los autoestereotipos que los ancianos tenían sobre ellos mismos. Los mismos autores encuentran diferencias en los estereotipos en función de la edad: se encuentran estereotipos más negativos a medida que aumenta la edad, aspecto que no puede evaluarse en el presente estudio debido a que el intervalo de edad es corto, pero que resultaría interesante analizar en futuros estudios de investigación.
Al igual que en el estudio llevado a cabo por Teresa Gómez sobre heteroestereotipos y autoestereotipos en la vejez8, no existen diferencias en los estereotipos sobre los ancianos en función del sexo de los jóvenes; hay que recordar que la mitad de la muestra son hombres y la otra mitad, mujeres. En el mismo estudio se pone de manifiesto que no existen diferencias significativas en función de la edad; hay que recordar que el intervalo de edad del presente estudio podría ser pequeño para poder estudiar la edad.
Uno de los aspectos en los que los jóvenes estaban más en desacuerdo era en la actividad sexual de los ancianos, aspecto que está en concordancia con el estudio llevado a cabo en 2007 en Chile8, donde la mayor parte de los jóvenes opinan que los ancianos no son sexualmente activos. Dentro de los resultados del mismo estudio, se observa que algunas características como la fragilidad están estereotipadas por los jóvenes, pero otras como la independencia y la integración no son similares en la población de estudio de la presente investigación.
En el estudio llevado a cabo en La Habana en 199718 se evidenció que los grupos que tenían estereotipos más negativos sobre los ancianos eran los grupos de 20 y de 60 años. En este sentido, se puede establecer una futura investigación que evalúe los estereotipos en personas mayores, para así poder establecer una comparación con la investigación actual.
Como propuesta para futuras investigaciones, resultaría interesante estudiar los estereotipos que los ancianos tienen sobre ellos mismos y, además, las diferencias autoestereotípicas que existen entre los ancianos institucionalizados y los no institucionalizados, como ya hicieron Tuckman y Lorge10,13.
Bibliografía
1. Argos J, Ezquerra M. Principios del currículum: IV jornadas de teorías e instituciones educativas contemporáneas. 1.a ed. Santander: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria; 1999. [ Links ]
2. Abellán A, Pujol R. Un perfil de las personas mayores en España, 2013. Indicadores estadísticos básicos. Informes en red 2013 (1). [ Links ]
3. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Las personas mayores en España. Informe 2010. Datos estadísticos estatales y por comunidades autónomas. 1.a ed. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO); 2012. [ Links ]
4. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: www.ine.es. [ Links ]
5. Stefani D, Rodríguez N. Actitudes hacia la vejez y nivel socioeconómico. Rev Latinoam Psicol. 1988;20(2):207-16. [ Links ]
6. Trianes MV, Blanca MJ, Sánchez, C. Cuestionario de evaluación de estereotipos negativos hacia la vejez. Rev Mult Gerontol. 2005;15(4):212-21. [ Links ]
7. Arnold M, Thumala M, Urquiza A, Ojeda A. La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos: estudio exploratorio. Última Década. 2007;15(27):75-91. [ Links ]
8. Gómez T. Heteroestereotipos y autoestereotipos asociados a la vejez en Extremadura. Cáceres: Universidad de Extremadura; 2003. [ Links ]
9. Dulcey E, Ardila R. Actitudes hacia los ancianos. Rev Latinoam Psicol. 1976;8(1):57-67. [ Links ]
10. Tuckman J, Lorge I. The effect of institutionalization on attitudes toward old people. J Abnorm Soc Psychol. 1952;47:337-44. [ Links ]
11. Eisdorfer C, Lawton M. The psychology of adult development and aging. 1.a ed. Washington DC.: American Psychological Association; 1973. [ Links ]
12. Bekker L, Taylor C. Attitudes toward the aged in a multigenerational sample. J Gerontol. 1966;21(1):115-8. [ Links ]
13. Mason E. Some correlates of self-judgments of the aged. J Gerontol. 1954;9(3):324-37. [ Links ]
14. Kogan N, Wallach MA. Age changes in values and attitudes. J Gerontol. 1961;Jul;16:272-80. [ Links ]
15. Pollack M, Karp E, Kabn R, Golfarb A. Perception of self in institutionaIized aged subjects. J Gerontol. 1962;17(4):405-8. [ Links ]
16. Jyrkilä F. Society and adjustment to old age. Acta Sociológica. 1961;5(2):87-90. [ Links ]
17. Busse E, Jeffers F, Obrist W. Factors in age awareness. 49 Congreso Internacional de Gerontología, 1959. [ Links ]
18. Gil M, Trujillo O. Estereotipos hacia los ancianos. Rev Cubana Med Gen Integr. 1997;13(1):34-8. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Rafael Muñoz Cruz
c/ La Cerradura, 10
23160 Los Villares (Jaén)
Tel.: 680174187
E-mail: rafamunozcruz@gmail.com