INTRODUCCIÓN
Las úlceras por presión (UPP) son lesiones relacionadas con la dependencia, tal y como se expone en el modelo desarrollado por García Fernández et al1. En el año 2016, el National Pressure Ulcer Advisory Panel en Estados Unidos llevó a cabo una nueva reformulación del término “úlcera por presión” a “lesión por presión” (LPP) y planteó una nueva definición “Una lesión por presión es un daño localizado en la piel y el tejido blando subyacente, generalmente sobre una prominencia ósea o relacionado con un dispositivo médico o de otro tipo. La lesión puede presentarse como piel intacta o como una úlcera abierta y puede ser dolorosa. La lesión ocurre como resultado de presión intensa y/o prolongada o presión en combinación con cizallamiento. La tolerancia de los tejidos blandos a la presión y al cizallamiento también puede verse afectada por el microclima, la nutrición, la perfusión, las comorbilidades y el estado de los tejidos blandos”2.
En la prevención de las UPP intervienen numerosas variables, entre ellas el conocimiento de los profesionales sanitarios; por ello, es fundamental realizar un “análisis diagnóstico” de estos conocimientos en las personas que cuidan a pacientes que pueden desarrollar estas lesiones3. Se han desarrollado diferentes instrumentos, de tipo cuestionario o escala, para medir las variables de grado de conocimientos en diferentes poblaciones. El desarrollo de estos instrumentos conlleva varios retos, el más importante de ellos es el de garantizar que las mediciones realizadas sean válidas y fiables4.
Hay gran variedad de investigaciones que evalúan el nivel de conocimientos sobre las UPP que tienen los profesionales de enfermería. Una revisión sistemática en la que se incluyeron 18 estudios puso de manifiesto que el conocimiento que los profesionales de enfermería tenían sobre medidas de prevención y tratamiento era aceptable3. En 2018, se realizó una revisión integrativa de la literatura por investigadores brasileños cuyo objetivo era analizar la producción científica referente a la utilización de test de conocimiento sobre UPP. Los autores del estudio encontraron 22 publicaciones (12 brasileñas y 10 de otros países), clasificadas en función de la evidencia mostrada, en las que se demostraba el déficit de conocimientos por parte de los profesionales tanto de enfermería como de otras disciplinas de salud4.
A muchos profesionales de enfermería en su práctica clínica diaria, cuando aplican los cuidados a los pacientes, les asalta en numerosas ocasiones la incertidumbre de si esos cuidados son los adecuados, es decir, si son cuidados basados en la evidencia5. El entorno clínico actual, en el que cada vez los pacientes son más exigentes a la vez que están más informados, hace que los profesionales demanden la existencia de herramientas que faciliten la toma de decisiones en situaciones específicas de cuidado. Entre estas herramientas se configuran las guías de práctica clínica (GPC), que constituyen recomendaciones basadas en la evidencia para ayudar tanto a profesionales como usuarios en la toma de dichas decisiones5.
El objetivo general de esta revisión es identificar los instrumentos de medición de conocimientos de los profesionales de enfermería sobre las UPP y con base a qué fuente se han elaborado.
Se establecieron como objetivos específicos:
Resumir las propiedades psicométricas (validez y fiabilidad) de cada instrumento por ser requisitos esenciales que deben reunir los instrumentos de medición6.
Realizar una síntesis del nivel de conocimientos sobre prevención de UPP medido en los estudios identificados.
MÉTODOS
Tipo de estudio
Revisión narrativa de la literatura, de estudios publicados sobre conocimientos de prevención en UPP que poseen los profesionales de enfermería.
Método de búsqueda
Las bases de datos donde se llevó a cabo la búsqueda bibliográfica fueron: CINHAL, PubMed, LILACS (Centro Lationamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la salud), CUIDEN, PsycINFO, SCOPUS, IME (Índice Médico Español), Enfispo, Dialnet Plus y Cochrane desde el inicio de indexación hasta julio de 2018.
En la exploración inicial no se limitaron las búsquedas ni por idioma ni por tiempo. Los términos empleados para la revisión fueron los descriptores Medical Subject Headings (MeSH): “pressure ulcer”, “prevention & control”, “Health knowledge, attitudes, practice” “practice” y “nursing staff”, utilizando términos en inglés u español, dependiendo de la base de datos empleada en la búsqueda. Se empleó también el término “pressure injury” que poco a poco va siendo incorporado a la literatura. Se utilizaron sinónimos para la creación de las cadenas de búsqueda y operadores booleanos. Mediante el análisis de la bibliografía obtenida se realizó una búsqueda inversa a partir de los listados de referencias bibliográficas.
Criterios de selección de los estudios
Como criterios de inclusión se consideraron estudios cuantitativos que utilizasen instrumentos, test o cuestionarios, que cuantificasen los conocimientos en profesionales de enfermería, tanto de enfermeras como de auxiliares de enfermería (y su correspondencia de titulación en los diferentes países) y estudiantes de enfermería (por ser futuros profesionales que tienen que cuidar a pacientes con estas lesiones). Los estudios incluidos fueron con diseño observacional, experimental o cuasi experimental. No se incluyeron en la revisión los estudios cualitativos.
Métodos de análisis de la calidad metodológica
Dado que el objetivo principal ha sido explorar en la literatura existente los cuestionarios que determinan los conocimientos en prevención de UPP, no se ha tenido en consideración ningún criterio especial para, de esta forma, obtener el máximo número de estudios.
RESULTADOS
Se identificaron un total de 90 artículos (fig. 1, diagrama de estudios incluidos y excluidos), en los que la metodología comúnmente empleada es la descriptiva transversal. En la tabla 1 se muestran los instrumentos de medición de conocimiento sobre prevención de UPP que han sido usados en al menos dos estudios publicados. Se han identificado 7 instrumentos, que se detallan seguidamente en orden cronológico.
aLos instrumentos utilizados en las investigaciones son los originales o versiones modificadas de los mismos.
bDiscrepancias encontradas según la bibliografía utilizada.
Cuestionario The Skin Integrity Knowledge Survey
Desarrollado en Estados Unidos por Bostron and Kenneth7, estaba formado por 12 ítems relacionados con factores de riesgo con opción de respuesta sí/no y 3 preguntas de opción abierta con espacio para redactar 3 opciones de respuesta relacionadas con intervenciones apropiadas de enfermería, otros factores de riesgo que no estuvieran recogidos en el listado de 12 ítems y factores que interfieren en las acciones de enfermería y el mantenimiento de la integridad de la piel. Dichos ítems estaban basados en una revisión de la bibliografía, además del conocimiento de especialistas clínicos. El mismo cuestionario con algunas modificaciones fue utilizado por Provo8. No se encuentran datos psicométricos, puede ser en parte por el tipo de formato de respuesta utilizado.
Cuestionario de conocimientos de Hayes et al.
Este cuestionario fue desarrollado en Estados Unidos basándose en una revisión de la literatura y publicado en 1994 por Hayes et al.9, sin un nombre específico. El instrumento estaba compuesto por 100 ítems, con opciones de verdadero y falso, distribuidos en tres subsecciones: prevención, evaluación y tratamiento. Intervinieron 5 expertos para juzgar la precisión del cuestionario. La fiabilidad del instrumento en la muestra estudiada mostró un valor de consistencia interna global de 0,66 (prueba de Kuder-Richarson); y de 0,31, 0,29 y 0,52 en las subescalas de prevención, evaluación y tratamiento, respectivamente. Este mismo cuestionario fue empleado posteriormente por Beitz10.
Cuestionario Pieper Pressure Ulcer Knowledge (PPKUT)
Este cuestionario fue desarrollado en 1995 en Estados Unidos por Pieper y Mott11 y tiene numerosas versiones, modificaciones o adaptaciones a diferentes idiomas. Es el instrumento más usado y citado en la literatura. El PPKUT contiene 47 ítems que exploran las áreas de prevención (33 ítems), descripción de la herida (7 ítems) y clasificación (7 ítems). Las opciones de respuesta utilizadas fueron de verdadero, falso y no sé. Los ítems se elaboraron a partir de la guía Pressure Ulcers in Adult Prediction and Prevention publicada en 1992 por la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR). Cuatro enfermeras expertas en terapia enterostomal fueron las encargadas de determinar la validez de contenido. Llevaron a cabo un estudio piloto con 228 enfermeras. La consistencia interna del instrumento de conocimientos (α = 0,91) se determinó en un estudio posterior12 en el que se incluyó una muestra de 75 enfermeras que trabajaban en unidades de cuidados críticos. El criterio utilizado en la investigación fue el de considerar como “ítem conocido” por los enfermeros, cuando el 90% o más de estos profesionales lo contestasen correctamente.
De este cuestionario es del que encontramos más variaciones. Hallamos versiones de 53 ítems como la del estudio de Sinclair16 que presentó un coeficiente α = 0,86, 50 ítems como la de Tallier43, 49 ítems como la de Gul38 o Lawrence32, 46 ítems como la de Rangel15 o Caliri14, 45 ítems como la de Gallant20, 38 ítems como la de Marques39 y 24 ítems como la de Ilesanmi25. La más ampliamente encontrada en la bibliografía es la versión de 41 ítems (mayoritariamente investigaciones brasileñas o iraníes).
Cuestionario Conocimientos y práctica de prevención y tratamiento de las úlceras por presión
Fue desarrollado en España y publicado en 2002 por García-Fernández et al.45. Los ítems se elaboraron con base en las recomendaciones de los documentos técnicos del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras Por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) de 1995. El cuestionario tiene 37 ítems: 16 ítems sobre prevención y 21 sobre intervenciones de tratamiento. La validación de contenido fue evaluada por 11 enfermeras para valorar la comprensión de los ítems y posteriormente fue evaluado por tres expertos del GNEAUPP. Este instrumento mide, por una parte, los conocimientos, evaluando en qué medida la intervención (prevención o tratamiento) es adecuada o no, y por otra, la práctica declarada por los profesionales para cada una de las intervenciones en su práctica diaria. La consistencia interna del cuestionario final fue de α = 0,92. Se tomó como índice de conocimiento adecuado cuando se alcanzaba un porcentaje del 75,5%47.
Cuestionario The Pressure Ulcer Questionnaire (PUQ-2003)
Este cuestionario fue desarrollado por Hulsenboom et al. en Holanda50, tomando como referencia el cuestionario publicado por Eggink en 199165, que también fue empleado por Halfens et al.66. El cuestionario inicial de Eggink se basó en la guía de la CBO (Central Begeleidingsorgaan voor Intercollegiale Toetsing) en Holanda de 198567. El PUQ-2003 incluye ítems sobre 28 acciones preventivas divididas en dos secciones: 15 medidas consideradas útiles para la prevención de UPP en la primera sección y 13 medidas no útiles en la prevención, en la segunda. La escala utilizada en el cuestionario fue: útil, a veces, no útil y no sé. Se consideraba que los profesionales tenían suficiente conocimiento cuando juzgaban correctamente el 70% o más de las medidas en cada categoría50. Este cuestionario también fue empleado recientemente por Meesterberens51. En ninguno de los estudios se han mostrado datos de fiabilidad ni de validez.
Cuestionario de conocimientos de Källman et al.
Para este cuestionario desarrollado en Suecia, Källman et al.52 toman como referencia para determinar los conocimientos el utilizado por Lewin68. Källman introduce modificaciones con respecto al instrumento utilizado por Lewin. Además de los conocimientos, determina las actitudes y las prácticas en la prevención y tratamiento de las UPP. En total, el cuestionario utilizado por Källman estaba compuesto por 47 ítems, de los que 6 ítems (5 preguntas abiertas y 1 cerrada) estaban relacionadas con conocimiento de los factores de riesgo, medidas preventivas y de tratamiento, áreas de riesgo y clasificación de las UPP. El contenido y el diseño del cuestionario fue aprobado por un grupo de 3 expertos con conocimientos en la materia. Debido a la modalidad de respuestas, solo establece punto de corte del 90% en el apartado de clasificación de UPP. Modificaciones del cuestionario de Källman fueron realizadas por Strand53 tras comprobar en una muestra piloto el elevado número de preguntas sin responder relacionadas con el conocimiento, por lo que se cambiaron por preguntas relativas a factores de riesgo en las que los encuestados deberían estar de acuerdo o en desacuerdo. No indica datos psicométricos. Según la información que se puede obtener de la bibliografía del estudio de Kaddourah et al.54, estos investigadores se basan en el estudio de Källman, de 47 ítems con opciones. Sin embargo, las opciones de respuesta que presenta en el estudio son verdadero, falso y no sé. El punto de corte que establecen estos investigadores es del 70%. No indica pruebas psicométricas.
Cuestionario Pressure Ulcer Knowledge Assessment Tool (PUKAT)
Este instrumento fue desarrollado por Beeckman et al.55 en Bélgica para evaluar el conocimiento sobre prevención en UPP; está compuesto por 26 preguntas con tres opciones de respuesta, de las que solo una es la correcta. Los ítems están organizados en 6 temas: etiología y desarrollo, evaluación del riesgo, clasificación y observación, reducción de la cantidad de presión/cizalla, nutrición, reducción de la duración de la presión/cizalla. Los ítems se redactaron a partir de varias fuentes: Guía de práctica clínica AHCPR (Panel for the Prediction of PressureUlcers in Adults 1992); Guía alemana sobre Prevención de Úlceras por Presión69; Guía del Instituto Nacional para la salud y excelencia Clínica70; Guía de mejora del Instituto Holandés de salud (Kwaliteitsinstituutvoor de Gezondheidszorg CBO, 2002)71, y Declaración del EPUAP sobre la clasificación de úlceras por presión72. En la evaluación psicométrica se valoró la validez de contenido (0,78-1,00), la fiabilidad, la consistencia interna α = 0,77; la dificultad de los ítems que osciló entre 0,27 y 0,87, el índice de discriminación de los ítems estuvo entre 0,29 y 0,65, y la estabilidad temporal con un coeficiente correlación test-retest de r = 0,88.
Existen versiones adaptadas culturalmente de este instrumento, con el mismo número de ítems, como la realizada por Simonetti61, con traducción al italiano, donde calcula el índice de dificultad (0,30-0,80) y de discriminación (0,29-0,60), y el estudio realizado por Tirgari63 que traslada el instrumento de Beeckman al iraní, obteniendo un α = 0,86 y utilizaron a 10 expertos en la materia para evaluar la versión traducida.
Otros cuestionarios de conocimientos sobre úlceras por presión
En este apartado se presentan los instrumentos que se han desarrollado ad hoc para la realización de una investigación en concreto y que no han sido nuevamente utilizados por otras investigaciones. Se han organizado en tres grupos, según los datos de evaluación psicométrica que presentan: a) fiabilidad y validez, b) validez y c) ninguno.
Cuestionarios con datos de fiabilidad y validez
Se han identificado 6 instrumentos. Entre estos se encuentran el instrumento de Tubaishat et al.73 con una fiabilidad de las subsecciones que se sitúan entre 0,87 y 0,92 y un índice de validez de contenido de 0,76-0,94. Para el cuestionario usado en el estudio de Akese74, el valor de consistencia interna encontrado en los resultados fue de α = 0,84, y aunque indica que se realizaron estudios de validez, no especifica cómo. Saleh75 en 2012 desarrolló un cuestionario basado en la guía publicada por la European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP) en 2009 y la revisión de otros artículos que fue validada por un panel de tres expertos, obteniendo un índice de validez de contenido de 0,83 para la escala de conocimiento y práctica y una fiabilidad de 0,78. La investigación realizada por Nuru76 en Etiopía utilizó un cuestionario que presentó una fiabilidad de 0,76 en la muestra estudiada y emplearon revisores expertos para evaluar la idoneidad de la escala. Valores parecidos de fiabilidad (α = 0,74) encuentra Islam77 en su cuestionario en el que intervinieron 3 enfermeras en la validación del test. Aunque Drake78 utilizó para su diseño el cuestionario de Halfens66, tras la lectura de la investigación se observa que introducen numerosas modificaciones además de la eliminación de pautas y métodos preventivos que no eran adecuados para el entorno clínico donde se desarrolló el estudio. La validez de contenido del cuestionario se determinó en un grupo de 6 enfermeras de práctica avanzada, y un experto bioestadístico e investigador cuantitativo del área de la salud, con una consistencia interna de α = 0, 728.
Cuestionarios con datos de validez
Un total de 11 instrumentos presentan algún dato de validez, pero no de fiabilidad. Son los cuestionarios usados en las investigaciones realizadas por Panagiotoupolou79, Aydin80, Saleh81, Leyva-Moral82, Tweed83, Sutherland-Fraser84, Haixia85, González-Consuegra86, Cuya87, Gupta88 y Gunningberg89.
Cuestionarios sin datos de fiabilidad ni de validez
Otras 14 investigaciones han elaborado instrumentos para la medición de conocimientos sobre UPP; sin embargo, no aportan pruebas de validez ni de fiabilidad. Entre ellos encontramos los cuestionarios desarrollados por Dallarosa90, Restrepo-Medrano91, Mwebaza92, Minami93, Hinojosa-Caballero94, El Enein95, Quesada-Ramos96, Snarska97, Esperón-Guimil98, Russel99, Wilkes100, Valença101, Altun102 y Dilie103.
De este conjunto de instrumentos desarrollados ad hoc, solo para una investigación, aproximadamente el 26% se basó en alguna guía de práctica clínica o documento consenso; el 42% utilizó como fuente revisiones bibliográficas o modificaciones de varios cuestionarios y el 32% no indica la fuente de elaboración de los ítems.
Estudios de conocimientos sobre prevención de UPP
Se han llevado a cabo numerosos estudios utilizando los cuestionarios descritos en el apartado anterior. La mayoría han usado el cuestionario PPKUT, cuyos resultados se muestran en la tabla 2. Otro grupo de estudios han usado el PUKAT (tabla 3).
Para los estudios con el cuestionario “Conocimientos y práctica de prevención y tratamiento de las úlceras por presión”, cabe destacar que todas se realizaron en España. El punto de corte establecido fue del 75,5% por Pancorbo-Hidalgo et al.47 y del 75% por Hernández Ortíz48.
En el caso del cuestionario PUQ-2003, es en el estudio de Huselboom50 donde se obtiene un valor de conocimientos del 70,6%, considerado por los autores como “conocimientos moderados”.
Con el cuestionario desarrollado por Hayes et al.9 en un estudio de intervención, se encontró una media de conocimiento antes de realizar la intervención del 81,39% (grupo experimental) y del 81,35% (grupo control), y de 89,22% (experimental) y 84,62% (control) después de la intervención. No establecen punto de corte para determinar el nivel adecuado de conocimientos. Beitz10 utilizó el mismo cuestionario y obtuvo una puntuación media de 77,77%.
Provo8, utilizando el cuestionario The Skin Integrity Knowledge Survey determina un conocimiento alto, ya que los encuestados responden al menos el 80% de la encuesta correctamente.
En los estudios que usaron un cuestionario elaborado ad hoc existen algunos que establecen punto de corte para determinar el nivel de conocimientos como Islam77, Esperón-Guimil98, Tweed83, El Enein95, Akese74, Nuru76 que obtienen como resultados deficiencia de conocimientos y otros como Drake78, González-Consuegra86 que obtienen niveles de conocimientos por encima del valor fijado de referencia.
DISCUSIÓN
El número de estudios publicados en relación con los conocimientos de los profesionales de enfermería hacia la prevención de UPP es alto, con un total de 90 estudios hallados en las bases de datos analizadas. Hay 7 cuestionarios sobre conocimientos que han sido usados en más de dos estudios, entre los que destaca el cuestionario desarrollado por Pieper (PPKUT).
En el caso del PPKUT es donde encontramos mayores variaciones del instrumento original desarrollado por Pieper y Mot11 y dentro de estos, aproximadamente la mitad corresponde a la versión de 41 ítems llevados a cabo principalmente en países como Brasil o Irán. De las investigaciones realizadas en Brasil, dos de ellas21,22 realizan el estudio con una muestra por encima de la centena, las demás se encuentran por debajo de esta cifra. En relación con los datos de fiabilidad, solo el realizado por Machado et al.21 indica el valor de α de Cronbach (α = 0,83). Para los demás estudios no determinan la fiabilidad del instrumento en la muestra estudiada, basándose, por el contrario, en la fiabilidad de estudios previos, que en ocasiones ni se refieren al mismo instrumento ni en la revisión del estudio referenciado en la bibliografía aparece dicha información. Es el caso del estudio de Lopes et al.33 que se basa en la fiabilidad de la investigación realizada por Caliri et al.14 con un α = 0,63. Sin embargo, estos autores utilizaron un instrumento con 46 ítems, en lugar de los 41 empleados por aquellos.
En el caso de estudios que utilizan el mismo instrumento y en versiones adaptadas culturalmente, es interesante observar las diferencias en los datos de fiabilidad. Es el caso del cuestionario desarrollado por Lawrence de 49 ítems32 adaptado por Gul a la población turca38, en la que se obtuvieron valores de α = 0,35 y α = 0,814, respectivamente. En este punto queda claro el mito sugerido por Streiner en su artículo “Starting at the Beginning: An Introduction to Coefficient Alpha and Internal Consistency”104. Este mito se refiere a considerar el hecho de que cuando se determina la fiabilidad de la escala, es cuando se conoce la fiabilidad de dicha escala en todas las circunstancias. Esto no es cierto. La fiabilidad es una característica de los resultados del instrumento utilizado en el estudio, no del instrumento en sí. En primer lugar, porque la fiabilidad es una estimación. Al ser una estimación está sujeta a cierto grado de error. En segundo lugar, la fiabilidad depende de la varianza total de la puntuación, y va a diferir de una muestra de personas a otras. De este modo, la varianza de las puntuaciones totales y la fiabilidad será mayor cuanto más heterogénea sea la muestra. Por tanto, no parece suficiente basarse en los informes de fiabilidad publicados y resulta importante determinar la fiabilidad del instrumento en el grupo de personas en el cual empleemos el instrumento de medida.
Es oportuno destacar algunas incoherencias detectadas en el análisis de la descripción del mismo instrumento utilizado por diferentes investigadores. Es el caso de PUQ-2003, en el estudio inicial de Hulsenboom el cuestionario de conocimientos incluía 28 ítems (15 medidas consideradas útiles y 13 no útiles), en cambio en la investigación de Meesterberens que hace referencia a la utilización del mismo test aparecen 29 ítems (introduciendo uno nuevo en el apartado de medidas útiles). Otra discrepancia observada en otro estudio ha sido el de Kaddourah54 con respecto a la bibliografía. Según estos autores, para establecer su punto de corte hacen referencia al límite empleado en el estudio original de Källman que era 90%. Sin embargo, cuando describen el instrumento utilizado en la investigación lo denominan Pressure Ulcer Knowledge Test (PUKT), utilizan un formato de respuestas verdadero, falso y no sé, que no se muestra en el estudio de Källman y en la discusión establecen comparaciones con otras investigaciones que han utilizado el PPKUT. En el artículo no muestran tablas para ver qué ítems recoge el cuestionario de conocimientos, pero por la descripción utilizada puede ser que estos autores se hayan basado en el instrumento desarrollado por Pieper y Mott11 y que no haya sido correctamente referenciado.
Un aspecto importante en la elaboración de un instrumento de tipo cuestionario es la fuente de conocimiento en la que se basan los ítems redactados. Entre los cuestionarios de conocimientos sobre UPP hay bastantes estudios en los que no se ha mostrado cuál es la fuente de los ítems o parten de revisiones de la bibliografía. En otros de los cuestionarios citados (PPKUT, PUKAT, cuestionario de conocimientos y práctica de prevención y tratamiento de las úlceras por presión, PUQ-2003 y algunos otros desarrollados ad hoc) se basaron en documentos de consenso o GPC. Las GPC constituyen un instrumento útil y valioso para disminuir la variabilidad en la práctica clínica, además de que la atención a los pacientes mejoraría mediante la aplicación de las recomendaciones basadas en las evidencias que se establecen en dichos documentos105,106. Del mismo modo, es necesario que los cuestionarios y test para medir conocimientos se encuentren actualizados para asegurarnos que reflejen las evidencias actuales64. Tanto es así, que a nivel internacional se han revisado algunos cuestionarios y existen versiones actualizadas de PPKUT107 y de PUKAT108, y a nivel nacional se han desarrollado otros como el elaborado por López-Franco et al.109 para introducir las nuevas recomendaciones publicadas en GPC actualizadas.
Los niveles de conocimientos en prevención en UPP de las enfermeras y auxiliares de enfermería que aparecen publicados en los estudios realizados en diferentes países y contextos muestran una gran variabilidad. Sin embargo, de forma global, salvo excepciones, indican deficiencias de conocimientos en esta área de la prevención de las UPP. Por tanto, es prioritario determinar dichos conocimientos en los profesionales de enfermería que atienden a los pacientes en riesgo.
Esta revisión presenta algunas limitaciones, ya que, aunque se ha realizado una búsqueda bastante exhaustiva, no se puede considerar una revisión sistemática. Tampoco se ha realizado una síntesis de los datos de evaluación psicométrica (fiabilidad y validez) de los diferentes instrumentos identificados, sino que solo se han mencionado.
CONCLUSIONES
En la literatura internacional existen 7 cuestionarios para medir los conocimientos de profesionales de enfermería sobre las UPP, de los que 5 de ellos han sido sometidos a evaluación de sus propiedades psicométricas. Se ha encontrado un elevado número de cuestionarios sin ninguna prueba de fiabilidad ni de validez, pero que han sido usados en estudios, lo cual contribuye a generar datos poco relevantes y un grado de confusión.
Se requieren estudios en los que se empleen cuestionarios validados correctamente y que incluyan ítems basados en las recomendaciones más actualizadas sobre prevención en UPP y que empleen un número de muestra suficiente.
La medición del nivel de conocimientos sobre prevención de las UPP de los profesionales de salud, enfermería y otras disciplinas es importante como primer paso dentro de los programas de prevención de estas lesiones. Sin embargo, es fundamental que los investigadores utilicen alguno de los cuestionarios bien desarrollados y que cuentan con evaluación psicométrica en su desarrollo inicial, para que los estudios sean comparables y transferibles. Igualmente es necesario que los investigadores evalúen la fiabilidad y la validez de los instrumentos usados en cada estudio, sin basarse exclusivamente en los datos previos.