SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Negative stereotypes of old age in students of rural establishmentsRelation between Cognitive Health and Pharmacological Adherence in Older Adults with Type 2 Diabetes Mellitus author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gerokomos

Print version ISSN 1134-928X

Gerokomos vol.31 n.1 Barcelona Mar. 2020  Epub June 15, 2020

 

ORIGINALES

Longevidad y revolución digital. Contribución de las tecnologías de la información y de la comunicación al envejecimiento saludable

Longevity and digital revolution. The contribution of information and communication technologies to healthy aging

Mónica Padial Espinosa1  *  , Sandra Pinzón Pulido2  , Juan Manuel Espinosa Almendro3  , Alexandre Kalache4  , Francisco Garrido Peña5 

1Máster en Actividad Física y Salud. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada. España.

2Doctora en Ciencias de la Salud. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada. España.

3Doctor en Medicina. Centro de Salud El Palo. Málaga. España.

4Doctor. International Longevity Centre Brazil. Río de Janeiro. Brasil.

5Doctor en Filosofía. Universidad de Jaén. Jaén. España.

RESUMEN

Objetivo:

Sintetizar el conocimiento disponible sobre la contribución de las tecnologías de la información y de la comunicación al envejecimiento activo y saludable.

Metodología:

En la primera fase de búsqueda se utilizó la base de datos GERION de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA). En la segunda fase se realizó una búsqueda en Cochrane Library, PubMed, EMBASE, Medline, SciELO, MedlinePlus y ScienceDirect. Se utilizaron descriptores de lenguaje natural y lenguaje controlado. Se incluyeron estudios publicados en castellano e inglés en el período comprendido entre enero de 2013 y enero de 2018. Se realizó una metasíntesis cualitativa.

Resultados:

Se seleccionaron 262 estudios; se excluyeron 240: por estar duplicados, por no cumplir con los criterios de inclusión, por no disponer del texto completo y por no guardar relación con el objeto de estudio. Se incluyeron 22 estudios en la síntesis cualitativa. A partir de la identificación de temas emergentes y su agrupación en categorías, se construyó un modelo conceptual que explica la relación entre envejecimiento activo y saludable e innovación tecnológica.

Conclusiones:

Las tecnologías de la información y de la comunicación contribuyen al empoderamiento de las personas para el autocuidado; mejoran su autoeficacia y ayudan a mantener su autonomía en la toma de decisiones; favorecen su participación efectiva en los sistemas sanitarios y de cuidados, y contribuyen a la democratización de la salud. Su utilización está condicionada por el compromiso y la implicación de las personas mayores en su diseño, la adaptación a los entornos y preferencias de la persona usuaria, su simplicidad, comprensibilidad, utilidad percibida y facilidad de uso.

PALABRAS CLAVE: Envejecimiento; aplicaciones móviles; tecnología de la información

ABSTRACT

Objective:

synthesize the available knowledge on the contribution of information and communication technologies to active and healthy ageing.

Methodology:

GERION database from the Virtual Library of the Public Health System of Andalusia was used in the first search phase. In the second phase, a search was performed using Cochrane Library, PubMed, EMBASE, MEDLINE, SciELO, MedlinePlus, and Science Direct. Natural language and controlled language descriptors were used. Studies published in Spanish and English in the period January 2013 to January 2018 were included. Qualitative metasynthesis was carried out.

Results:

262 studies were selected; 240 were excluded due to: duplication, not meeting the inclusion criteria, missing the full text, or not related to the object of study. 22 studies were included in the qualitative synthesis. From the identification of emerging issues and their grouping into categories, a conceptual model was constructed that explains the relationship between active and healthy ageing and technological innovation.

Conclusions:

Information and communication technologies contribute to the empowerment of people for self-care; improve their self-efficacy; help maintain their autonomy in decision-making; favor their effective participation in health and care systems; and contribute to the democratization of health. Its use is conditioned by the commitment and involvement of older people in its design, adaptation to the environments and preferences of the user, its simplicity, comprehensibility, perceived utility and ease of use.

KEYWORDS: Aging; elderly; informatics applications; health services for the aged

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la esperanza de vida se ha incrementado en promedio 30 años1,2,3. Estos años extra de vida son un privilegio sin precedentes que se ha denominado la "revolución de la longevidad"2. Los años de vida ganados tienen importantes implicaciones derivadas principalmente del potencial incremento de personas mayores dependientes4. Sin embargo, una vida más larga también proporciona al individuo la oportunidad de invertir esos años de forma innovadora, tener más tiempo para la reflexión y las relaciones afectivas y sociales, y prestar mayor atención a la generatividad y a la generosidad2,5. Así, la extensión de la vida puede generar bienestar para el individuo a la vez que desarrollo social y económico en el entorno en el que vive5.

La “revolución de la longevidad” coincide con otra tendencia global, la denominada “revolución tecnológica”1. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han experimentado grandes avances en las últimas décadas, aportando soluciones a las necesidades de las personas en ámbitos diversos como la salud, los transportes, el ocio o el entretenimiento6. La informática actualmente disponible en cualquier ambiente permite cada vez más que los objetos se conecten a través de Internet y que los sistemas reconozcan el contexto y puedan procesar el conocimiento para generar nuevo conocimiento6,7. Características de las TIC tales como el tamaño y manejabilidad de los dispositivos móviles; la mejora continua en el alcance, la seguridad y la fiabilidad en las comunicaciones; el desarrollo de interfaces inteligentes; las técnicas de procesamiento de lenguaje natural; y, la inteligencia artificial entre otros, acercan cada vez más la tecnología a las personas6. Si bien en edades avanzadas muchas personas carecen de habilidades básicas para aprovechar los beneficios potenciales de las TIC y muestran menos interés que el resto de la población general, fomentar estas habilidades favorece su inclusión social8, mejora su calidad de vida y refuerza sus vínculos con la sociedad9.

Una tercera revolución está también en marcha. Se trata del “Big Data”, una revolución para los sistemas sanitarios en el mundo entero7. Décadas de digitalización de registros clínicos empiezan a devolver a los sistemas y a los individuos conocimiento útil para la toma de decisiones en salud, la garantía de tratamiento oportuno y adecuado y el descubrimiento de nuevas terapias y enfoques para la provisión de cuidados, entre otros7.

Las TIC no solo prestan apoyo en la atención a la enfermedad y la discapacidad, sino que cada vez más ofrecen alternativas para el mantenimiento de la capacidad funcional y cognitiva de las personas a medida que envejecen1. En este contexto resulta imprescindible disponer de un modelo conceptual que permita comprender cuál es la contribución que las TIC proporcionan al envejecimiento saludable10. Este modelo conceptual será útil para el diseño de las soluciones tecnológicas que apoyan las intervenciones en envejecimiento saludable, así como para el establecimiento de indicadores de evaluación de resultados. Para ello, se propuso el siguiente estudio que, a través de una metasíntesis cualitativa, permitiera organizar el conocimiento disponible y construir el modelo conceptual.

MÉTODOS

Tipo de estudio

Metasíntesis cualitativa como forma de revisión sistemática e integración de hallazgos de estudios primarios, cuyo propósito es crear una representación interpretativa, permaneciendo fiel a las interpretaciones de cada estudio particular. Bajo esta metodología, es posible sintetizar hallazgos de estudios cualitativos y cuantitativos11. El propósito de esta técnica es comprender el fenómeno de estudio, por lo que las limitaciones habituales de las revisiones sistemáticas (heterogeneidad de estudios, sesgos de publicación, idioma o selección, etc.) se asumen y explicitan durante el proceso de análisis.

Método de búsqueda

Pregunta PICOT: P = personas mayores; I = intervenciones apoyadas en TIC; C = no procede; O = envejecimiento saludable; T = no procede. Bases de datos consultadas: Cochrane Library, PubMed, EMBASE, Medline, SciELO, Medline plus y Science Direct. Se realizaron búsquedas en lenguaje natural y en lenguaje controlado utilizando descriptores MeSH (“aging”, “elderly”, “informatic applications”, “health services for the aged”); EMTREE (“aging”, “aged”, “elderly care”, “mobile applications”, “medical informatics”, “information technology”) y DeCS (“envejecimiento”, “aplicaciones móviles”, “tecnología de la información”).

Criterios de inclusión y exclusión

Se seleccionaron estudios publicados en castellano e inglés en el período 2013-2018. Se incluyeron los manuscritos en función de su capacidad para explicar el fenómeno de estudio12. La exclusión de documentos se basó en criterios de saturación12. Se excluyeron publicaciones que se referían a intervenciones específicas sobre patologías o condiciones de salud tales como fragilidad, cáncer, demencias, diabetes, inmunizaciones, etc., o que incluían otros grupos de edad.

Extracción de datos

Tras la lectura íntegra de los textos, se extrajeron los datos de identificación del estudio, el tipo de diseño, el ámbito geográfico y el año de publicación.

Síntesis de datos

Se aplicó una técnica de metasíntesis cualitativa13 a través de la creación inductiva de categorías en vivo (codificación abierta), su agrupación en categorías principales (codificación axial) y la selección de los temas centrales (codificación selectiva) para la construcción del modelo.

RESULTADOS

Se obtuvieron 262 estudios (tabla 1) y se utilizaron 22 para el análisis cualitativo (fig. 1). El 45% de los estudios se realizaron en América del Norte, un 32% en Europa, un 14% en países asiáticos y un 9% en América del Sur. El 55% eran estudios cualitativos; el 27% revisiones sistemáticas, el 9% tenía un diseño mixto y el 9% eran cuantitativos. La metasíntesis cualitativa se realizó en tres fases13: una codificación abierta para identificar temas emergentes (tabla 2); una codificación axial, para agrupar estos temas en categorías (tabla 3); y, una codificación selectiva, seleccionando una categoría central, en torno a la cual organizar e integrar el resto de categorías para construir el modelo conceptual (fig. 2).

Tabla 1. Búsquedas en bases de datos por lenguaje natural y lenguaje controlado 

Figura 1. Esquema del estudio. 

Tabla 2. Temas emergentes extraídos de los estudios 

HTA: hipertensión arterial; TIC: tecnologías de la información y de la comunicación.

Tabla 3. Categorías principales según los estudios seleccionados 

Figura 2. Modelo conceptual sobre tecnologías y envejecimiento saludable. 

DISCUSIÓN

El modelo conceptual desarrollado en este estudio explora la contribución de las TIC al envejecimiento saludable y aporta elementos clave para la evaluación de la efectividad de las intervenciones en este campo. En el ámbito individual, las TIC contribuyen al empoderamiento de la persona mayor. Empoderamiento en el autocuidado28,33, en la autonomía en la toma de decisiones33, en la vida independiente28,30 y en la autoeficacia en la gestión de la enfermedad y la medicación22,25,31. El empoderamiento descrito por Shearer y sus colaboradores36 como un proceso que involucra relaciones y fuerzas sociales que actúan sobre la persona y afectan su sentido de control puede ser medido a través de diversos instrumentos37. Analizado como resultado y no como intervención, el empoderamiento hace referencia al esfuerzo de ejercer control e influencia sobre las decisiones que afectan a la vida de cada persona. Y es en este sentido que las TIC actúan como una herramienta que proporciona información y recursos útiles, de forma que la persona pueda entender mejor lo que le ocurre y sea capaz de manejar las situaciones por sí misma o por medio de otras personas de su red de apoyo. En el ámbito social, las TIC pueden favorecer el acceso a recursos que pueden proporcionar el refuerzo necesario para que la persona pueda tomar decisiones de forma más autónoma38.

Y es que la llamada salud móvil se convierte en una oportunidad para la gestión de las condiciones de salud28, al tiempo que supone toda una revolución en el autocuidado. En esta idea redundan otros autores que señalan cómo las tecnologías de información de salud tienen un gran potencial para el empoderamiento de las personas mayores a la hora de tomar un rol proactivo en su salud24. Por otra parte, los desarrollos informáticos de soporte al bienestar que presentan una visión holística de las necesidades de las personas mayores facilitan la toma de decisiones, enlazan con las redes informales de cuidados y pueden reducir eventos adversos de salud17.

Para conseguir este empoderamiento, la tecnología debe ser desarrollada mediante un trabajo estrecho con la comunidad a la que va dirigida19, tener en cuenta las posibles barreras asociadas al envejecimiento, tales como la falta de familiaridad y de confianza en las propias tecnologías18 y las necesidades especiales de la población mayor22, en particular las asociadas al deterioro funcional y cognitivo34.

El empleo de las TIC dirigido hacia las personas mayores debe tener muy en cuenta las características de esta población; además de la facilidad y la intuición en los productos, se les exige que sean veraces y precisos a fin de conseguir su adherencia. Es aquí donde surge la necesidad de investigar el diseño centrado en la persona22 en cuanto al análisis de sus necesidades, deseos y limitaciones, como herramienta metodológica que informe el desarrollo de tecnologías de salud para la población mayor. La simplicidad en la interfaz30, la facilidad de uso25, la educación y el entrenamiento en su utilización22,32, la forma cómo se implementan las TIC en la práctica diaria33, la facilidad percibida de uso, la utilidad percibida y las condiciones facilitadoras20 y la comprensibilidad21, entre otros, son factores que afectan a la adopción de un sistema de tecnología de información de salud.

Así, por ejemplo, los mensajes de promoción de la salud a través de la mensajería de texto tienen un alto índice de satisfacción cuando van dirigidos a problemas específicos sentidos como tales por la población destinataria23. Además, pueden ser útiles para el desarrollo de programas de salud, al contar con la aceptación de pacientes y personas cuidadoras27.

En el ámbito comunitario, el modelo entiende que las TIC favorecen la participación de las personas mayores en los sistemas de cuidados y promueven la democratización de la salud6,15,26. La participación ciudadana se hace efectiva en la orientación de los servicios a las necesidades de las personas mayores; en la sostenibilidad del sistema de cuidados; en la generación de entornos amigables, y en la generación de nuevos conocimientos15. En este campo, el papel de las TIC es fundamental. El registro y análisis permanente de la información respecto a las condiciones de salud y los hábitos de vida contribuye a la personalización de los servicios y favorece el cuidado de la salud de esta población.

Otro de los resultados clave que se desprende del modelo es la necesidad de diseñar instrumentos de evaluación flexibles que se adapten a la diversidad de TIC en función de su tipología, funciones y requisitos. Los sistemas de telecuidado, los registros electrónicos de salud, los sistemas de soporte de decisiones, los sitios web para personas mayores y cuidadoras, las tecnologías de información para la vida asistida32, sumadas a las aplicaciones para móviles dirigidas al manejo de patologías tan diversas como el asma, los trastornos psicológicos, la diabetes, las migrañas o la actividad física, etc.22, abren un enorme campo de investigación que aporte información útil para comprender y evaluar cómo la tecnología puede servir al propósito del bienestar individual y el desarrollo social y económico de las sociedades altamente envejecidas14,29,35.

En conclusión, las TIC contribuyen al empoderamiento de las personas para el autocuidado; mejoran su autoeficacia, promueven su autonomía en la toma de decisiones; favorecen su participación efectiva en los sistemas sanitarios y de cuidados; y contribuyen a democratizar la salud. Su utilización depende de la participación de las personas mayores en su diseño y su adaptación a los entornos y preferencias de las personas usuarias, su simplicidad, comprensibilidad, utilidad percibida y facilidad de uso.

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento a María del Pilar Toro Sánchez-Blanco y a Carlos Bruquetas Callejo por su inestimable colaboración durante el desarrollo del estudio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kalache A. Envejecimiento Activo. Un marco político ante la revolución de la longevidad. ILC-Brasil. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2015. [ Links ]

2. Whittington FJ. Form ageism to the longevity revolution: Robert Butler, Pioneer. The Gerontologist. 2014;54(6):1064-74. [ Links ]

3. UNFPA, Help Age International. Ageing in the Twenty-First Century: a celebration and a challenge. New York/London: UNPFA/ Help Age International; 2012. [ Links ]

4. Zunzunegui MV. Evolución de la discapacidad y la dependencia. Una mirada internacional. Gac Sanit. 2011;25(S2):15-20. [ Links ]

5. Kalache A. Coping with the Longevity Revolution. Cien Saude Colet. 2014;19(8):3306. [ Links ]

6. Pittiani M. Papel de las TIC en el envejecimiento. Lychnos. 2012;8:60-4. [ Links ]

7. Groves P, Kayyali B, Knott D, Van Kuiken S. The "big data" revolution in healthcare. Accelerating value and innovation. New York: McKinsey & Company; 2013. [ Links ]

8. Plaza I, Martín L, Martin S, Medrano C. Mobile applications in an aging society: Status and trends. The Journal of Systems and Software. 2011;84(11):1977-88. [ Links ]

9. Agudo S, Pascual MA, Fombona J. Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar. 2012;39(29):193-201. [ Links ]

10. Kowal P, Chatterji S, Naidoo N, Biritwum R, Fan W, Lopez Ridaura R, et al, and the SAGE Collaborators. Data resource profile: The World Health Organization Study on Global Ageing and Adult Health (SAGE). Int J Epidemiol. 2012;41:1639-49. [ Links ]

11. Carreño SP, Chaparro L. Metasíntesis: discusión de un abordaje metodológico. Ciencia y Enfermería. 2015;21(3):123-31. [ Links ]

12. Gálvez A. Métodos contemporáneos de síntesis científica: una propuesta de homogeneidad. Med Clin (Barc). 2003;121(7):256-63. [ Links ]

13. Carrillo GM, Gómez OJ, Vargas E. Metodologías en metasíntesis. Ciencia y Enfermería. 2008;14(2):13-9. [ Links ]

14. Backonja U, Hall AK, Thielke S. Older adults' current and potential uses of information technologies in a changing world. A theoretical perspective. Int J Aging Hum Dev. 2014;80(1):41-63. [ Links ]

15. Beard JR, Officer A, Araujo de Carvalho I, Sadana R, Pot AM, Michel JP, et al. The World report on ageing and health: a policy framework for healthy ageing. The Lancet. 2016;387(21):2145-54. [ Links ]

16. Brenner S, Kaushal R, Grinspan Z, Joyce C, Kim I, Allard R, et al. Effects of health information technology on patient outcomes: a systematic review. J Am Med Inform Assn. 2015;23(5):1016-36. [ Links ]

17. Demiris G, Thompson H, Reeder B, Wilamowska K, Zaslavsky O. Using informatics to capture older adults' wellness. Int J Med Inform. 2013;82(11):e232-41. [ Links ]

18. Fischer S, David D, Crotty B, Dierks M, Safran C. Acceptance and use of health information technology by community-dwelling elders. Int J Med Inform. 2014;83(9):624-35. [ Links ]

19. Gustafson D, McTavish F, Gustafson D, Mahoney J, Johnson R, Lee J, et al. The effect of an information and communication technology (ICT) on older adults' quality of life: study protocol for a randomized control trial. Trials. 2015;16(1). [ Links ]

20. Garavand A, Samadbeik M, Kafashi M, Abhari S. Acceptance of Health Information Technologies, Acceptance of Mobile Health: A Review Article. J Biomed Phys Eng. 2017;7(4):403-8. [ Links ]

21. Isaković M, Sedlar U, Volk M, Bešter J. Usability Pitfalls of Diabetes mHealth Apps for the Elderly. J Diabetes Res. 2016;2016:1-9. [ Links ]

22. Kalem G, Turhan Ç. Mobile Technology Applications in the Healthcare Industry for Disease Management and Wellness. Procedia Social and Behavioral Sciences. 2015;195:2014-2018. [ Links ]

23. Kim J, Lee K, Kim S, Kim K, Kim J, Han J, et al. Needs analysis and development of a tailored mobile message program linked with electronic health records for weight reduction. Int J Med Inform. 2013;82(11):1123-32. [ Links ]

24. LeRouge C, Ma J, Sneha S, Tolle K. User profiles and personas in the design and development of consumer health technologies. Int J Med Inform. 2013;82(11):e251-e268. [ Links ]

25. Mira J, Navarro I, Botella F, Borrás F, Nuño-Solinís R, Orozco D, et al. A Spanish Pillbox App for Elderly Patients Taking Multiple Medications: Randomized Controlled Trial. J Med Internet Res. 2014;16(4):e99. [ Links ]

26. Rigby M, Ronchi E, Graham S. Evidence for building a smarter health and wellness future-Key messages and collected visions from a Joint OECD and NSF workshop. Int J Med Inform. 2013;82(4):209-19. [ Links ]

27. Rivas-Nieto A, Málaga G, Ruiz-Grosso P, Huayanay-Espinoza C, Curioso W. Uso y percepciones de las tecnologías de información y comunicación en pacientes con hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes de un hospital nacional de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015;32(2):283. [ Links ]

28. Rodríguez Gómez R. Cibercultura, internet y salud móvil. Universidad y Salud. 2017;19(2):293. [ Links ]

29. Sevilla Caro M, Salgado Soto M, Osuna Millán N. Envejecimiento activo. Las TIC en la vida del adulto mayor. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2015;6(11):574. [ Links ]

30. Stav E, Walderhaug S, Mikalsen M, Hanke S, Benc I. Development and evaluation of SOA-based AAL services in real-life environments: A case study and lessons learned. International Journal of Medical Informatics. 2013;82(11):e269-93. [ Links ]

31. Tseng MH, Wu HC. A cloud medication safety support system using QR code and Web services for elderly outpatients. Technol Health Care. 2014;22(1):99-113. [ Links ]

32. Vedel I, Akhlaghpour S, Vaghefi I, Bergman H, Lapointe L. Health information technologies in geriatrics and gerontology: a mixed systematic review. J Am Med Inform Assn. 2013;20(6):1109-19. [ Links ]

33. Vollenbroek-Hutten M, Jansen-Kosterink S, Tabak M, Feletti L, Zia G, N'dja A, et al. Possibilities of ICT-supported services in the clinical management of older adults. Aging Clin Exp Res. 2017;29(1):49-57. [ Links ]

34. Wildenbos G, Peute L, Jaspers M. A framework for evaluating mHealth tools for Older Patients on Usability. Stud Health Technol Inform. 2015;210:783-7. [ Links ]

35. Williamson SS, Gorman PN, Jimison HB. A mobile/web App for long distance caregivers of older adults: functional requirements and design implications from a user centered design process. AMIA Annu Symp Proc. eCollection 2014;1960-9. [ Links ]

36. Shearer NBC, Fleury J, Ward KZ, O'Brien AM. Empowerment interventions for older adults. Western J Nurs Res. 2012;34(I):24-51. [ Links ]

37. Bakker L, Van Brakel WH. Empowerment assessment tools in people with disabilities in developing countries. A systematic literature review. Lepr Rev. 2012;83:129-53. [ Links ]

38. Quintero MV, Figueroa N, García F, Suárez M. Educación sanitaria para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores. Gerokomos. 2017;28(1):9-14. [ Links ]

Recibido: 15 de Mayo de 2018; Aprobado: 11 de Noviembre de 2018

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: monicapadial@gmail.com(Mónica Padial Espinosa).

Conflicto de intereses

Los autores y autoras del presente manuscrito declaramos que no existe ningún conflicto de interés que pueda sesgar el trabajo presentado.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons