INTRODUCCIÓN
Chile es uno de los países más envejecidos de América Latina y en la actualidad el 19,3% de su población tiene más de 60 años1. El envejecimiento es un proceso heterogéneo y determinado por diversos factores2. Particularmente, la participación social se ha transformado en uno de los pilares centrales en la promoción de un buen envejecimiento3. La participación social tiene una incidencia directa en el bienestar, ya que permite al individuo expresar su identidad, desarrollar sus habilidades y sentir que comparte con otros un propósito común4. La evidencia empírica en personas mayores chilenas confirma que la participación social tiene una influencia positiva en la calidad de vida5 y en el proceso de envejecer con éxito6.
Escasos estudios han abordado la calidad de vida relacionada con salud (CVRS) en personas mayores chilenas que tienen una participación activa en organizaciones sociales. De esta manera, esta investigación tiene como objetivo analizar la asociación entre CVRS y variables sociodemográficas, enfermedades crónicas y síndromes geriátricos en una muestra de personas mayores chilenas con una participación activa en organizaciones sociales.
MATERIAL Y MÉTODO
Participantes
Se obtuvo una muestra de 310 personas mayores con una participación activa en diversos tipos de agrupaciones sociales de la Municipalidad de Arica, Chile. Los criterios de inclusión fueron tener más de 60 años, participación activa en una agrupación social y con una antigüedad mínima de un mes. En este estudio, la participación activa se operacionaliza como la participación en alguna agrupación social (centro de día, agrupación deportiva, agrupación folclórica o agrupación recreativa) con una frecuencia igual o superior a una vez a la semana.
Las principales características de la muestra son: 84% mujeres, un 47% tiene entre 70 y 79 años, un 16% son indígenas, el 49% tiene pareja y el 50% participa en actividades deportivas. Respecto a la participación activa de las personas mayores entrevistadas, el 30% participa 1 vez a la semana, el 54% entre 2 y 3 veces a la semana, y el 16% restante 3 o más veces a la semana.
Procedimiento
Previa autorización de la Oficina Comunal de Adultos Mayores de la Municipalidad de Arica, el equipo de investigación informó de este estudio a las personas mayores que participan en los diversos talleres deportivos, funcionales y/o recreativos a través de carta informativa. Luego se coordinó un día y hora para la aplicación del cuestionario, que generalmente coincidía con el horario del taller. El Comité Ético de la Universidad de Tarapacá supervisó los aspectos éticos de esta investigación, cumpliendo con la Declaración de Helsinki de 1975.
Instrumentos de medida
Calidad de vida relacionada con salud. Se aplicó el Short Form 36 (SF-36) versión 2.0. Ha sido validado previamente en población chilena7. Alfa de Cronbach: 0,60.
Enfermedades crónicas. Se preguntó sobre el diagnóstico médico, en los últimos 6 meses, de las enfermedades crónicas: diabetes mellitus, hipertensión, dislipidemia, artrosis u otra enfermedad.
Síndromes geriátricos. Se aplicó una escala dicotómica para evaluar la existencia de síndromes geriátricos como: 1) trastornos del desplazamiento: caídas e inmovilidad; 2) incontinencia urinaria; 3) trastornos cognitivos: delirio, demencia y enfermedad de Alzheimer, y 4) depresión.
Análisis de datos
Se realizaron análisis descriptivos para los diversos dominios de SF-36. Posteriormente se contrastaron modelos de regresión lineal múltiple para el componente sumario físico (CSF), el componente sumario mental (CSM) y la escala general de SF-36. Específicamente se contrastaron dos modelos, el modelo 1 incluía variables de control (1 = mujer, edad, 1 = indígenas y 1 = tener pareja) y en el modelo 2 se agregan variables de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, dislipidemia, artrosis u otra enfermedad crónica) y síndromes geriátricos (trastorno del desplazamiento, incontinencia urinaria, trastorno cognitivo y depresión). Los datos fueron analizados a través del programa estadístico SPSS versión 23.
RESULTADOS
En la tabla 1 se presentan los estadísticos descriptivos de los diversos dominios de SF-36. En general, los valores son altos, especialmente para función física y social. Destaca el hecho de que no se presentan valores igual a 0 (valor mínimo que representa un peor estado de salud) para función física, vitalidad, salud mental, CSF y CSM.
Los modelos de regresión lineal múltiple para CSF, CSM y SF-36 se presentan en la tabla 2. Los resultados indican que CSF se relaciona negativamente con ser mujer, con problemas de artrosis, con trastornos de desplazamiento y con depresión. La varianza explicada para CSF es del 14,3%, en tanto que para el CSM, las variables predictivas son: sexo, incontinencia urinaria y depresión; todas ellas se relacionan negativamente con la variable dependiente y la varianza explicada para CSM es de 14,7%. Finalmente, los modelos para SF-36 indican que las variables predictivas son sexo, tener pareja, artrosis, trastorno de desplazamiento y depresión. En suma, la CVRS se relaciona positivamente con tener pareja, pero negativamente con ser mujer, tener algún trastorno de desplazamiento y depresión; la varianza explicada para SF-36 es del 12,4%.
DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio era analizar la asociación entre CVRS y variables sociodemográficas, enfermedades crónicas y síndromes geriátricos en una muestra de personas mayores chilenas con una participación activa en organizaciones sociales. Los datos nos permiten afirmar que la participación social es un factor protector en edades avanzadas, concretamente, la participación activa en organizaciones sociales tiene incidencia en la CVRS. Los valores descriptivos de los diversos dominios de SF-36 indicarían valores de regulares a buenos en la percepción de salud (medias > 60).
La depresión es la variable predictiva más significativa (p < 0,001) para CVRS. Al respecto, este dato es relevante y coherente si consideramos la alta incidencia de este trastorno neuropsiquiátrico en población chilena mayor de 60 años8. Este hallazgo invita a profundizar en la influencia que tiene la participación social como recurso psicosocial que promueve el bienestar en la vejez6.
Asimismo, las mujeres se muestran como el grupo social más vulnerable al tener una peor percepción de salud, lo que concuerda con la evidencia empírica9,10. Por tanto, se torna necesario abordar empíricamente la incidencia de la participación social desde una perspectiva de género. Igualmente, la artrosis es la única enfermedad crónica que se relacionaría negativamente con CVRS, lo que demostraría cómo otras enfermedades crónicas, como la diabetes, con una adecuada adhesión al tratamiento mejoraría la calidad de vida del paciente11. No obstante, los dolores y malestares de la artrosis siguen teniendo una repercusión en el bienestar de las personas mayores, especialmente es una limitación funcional. De ahí la importancia de complementar el tratamiento clásico de antiinflamatorios no esteroideos con ejercicio terapéutico de fortalecimiento y la fisioterapia12.
Los síndromes geriátricos, tales como trastornos de desplazamiento e incontinencia urinaria, se asocian con peor CVRS. La evidencia empírica ha demostrado que la falta de autonomía influye negativamente en la valoración de la calidad de vida13. En Chile poco se ha profundizado sobre estrategias de integración de personas mayores con algún grado o tipo de discapacidad. En términos generales, las personas mayores chilenas que participan en agrupaciones sociales son autovalentes en términos funcionales.
Este estudio presenta algunas limitaciones que se deben tener en cuenta. En primer lugar, el diseño transaccional invita a tener cautela en la interpretación causal de las variables. En segundo lugar, la muestra no es representativa de la población nacional; por tanto, no se pueden generalizar los hallazgos encontrados.
Concluyendo, este estudio abre espacio a seguir profundizando en la línea de investigación sobre participación social y CVRS. Los resultados de esta investigación muestran que la CVRS, en personas mayores con una participación social activa, se relaciona con variables sociodemográficas, enfermedades crónicas y síndromes geriátricos. Destaca la relevancia de la depresión como determinante del bienestar en población mayor chilena y también en otros contextos geográficos14.