SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue4Loneliness and social isolation in elderly people in a rural population of GaliciaNeeds and demands for health services by the main caregiver of the immobilized patient author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gerokomos

Print version ISSN 1134-928X

Gerokomos vol.34 n.4 Barcelona Dec. 2023  Epub Mar 08, 2024

 

ORIGINALES

Factores predictores del consumo problemático de sustancias psicoactivas en un grupo de personas adultas mayores: un hábito aprendido

Predictive factors of problematic consumption of psychoactive substances in a group of older adults: a learned habit

Shirley Karina Vargas-Chaves1 

1Máster Scientiae en Gerontología. Licenciada en Enfermería. Escuela de Enfermería. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica

RESUMEN

Objetivo:

Identificar los factores predictores del consumo problemático de sustancias psicoactivas en un grupo de personas adultas mayores.

Metodología:

Abordaje cualitativo, diseño hermenéutico interpretativo.

Resultados:

Se identifica que los factores predictores que inciden en instaurar el consumo problemático de sustancias psicoactivas como un hábito aprendido en las personas adultas mayores participantes en el presente estudio son: la edad y el lugar de iniciación, el consumo visto y vivenciado como fenómeno sociocultural reforzado en la familia, generalmente conocidas como familias disfuncionales adictogénicas, prosustancias psicoactivas-dependientes, además de las condiciones precarias de existencia, entre ellas: el desempleo, los bajos ingresos, el maltrato familiar y social, las relaciones familiares inestables, la exposición al abuso físico y/o sexual, y la presencia de figuras masculinas identificadas como modelos a seguir que consumen alcohol, tanto en el ámbito familiar como laboral.

PALABRAS CLAVE: Persona adulta mayor; sustancias psicoactivas; consumo problemático; gerontología; hermenéutica; hábito aprendido

ABSTRACT

Objective:

Identify the predictors of problematic consumption of psychoactive substances in a group o older adults.

Methodology:

Qualitative approach, interpretive hermeneutic design.

Results:

It is identified that the predictive factors that affect establishing the problematic consumption of psychoactive substances as a learned habit, in the older adults participating in the present study are: age and place of initiation, consumption seen and experienced as a sociocultural phenomenon, reinforced in the family, generally known as addictogenic dysfunctional families, pro-psychoactive-dependent substances, in addition to precarious living conditions, including: unemployment, low income, family and social abuse, unstable family relationships, exposure to physical and/or sexual abuse, and the presence of male figures identified as role models who with consume alcohol, both in the family and at work.

KEYWORDS: Elderly person; psychoactive substances; problematic consumption; gerontology; hermeneutics; learned habit

INTRODUCCIÓN

El número de personas adultas mayores (PAM) a nivel mundial y en el territorio costarricense ha ido en aumento en los últimos años.

Según el Banco Mundial1, en 2019, por primera vez en la historia, el número de personas mayores de 65 años en el mundo superó al de niños y niñas menores de 5 años. Y es que el envejecimiento de la población es mayor en la actualidad que en años precedentes, con una esperanza de vida que ha ido incrementándose continuamente.

En números absolutos, este grupo de edad ha pasado de 150 millones en 1960 a 747 millones en 2021. Y Costa Rica no ha sido la excepción, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos2 para el 1.er trimestre de 2022, se reportó un total de 946.279 PAM de 60 años, y según el II Informe de Situación de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica (II ESPAM)3, se estima que para el año 2050 haya una población de 1.262.253 personas, 1 de cada 5 personas será adulta mayor de 65 años.

Lo anteriormente mencionado, forja una llamada de urgencia ante esta realidad; unida a la situación que cada vez más personas de este grupo de población consumen sustancias ilícitas, y su prevalencia está aumentando; junto a ello aparecen complicaciones clínicas y sociales que se constituyen en un problema de salud pública. Sin embargo, se puede aseverar que se sabe poco acerca del consumo problemático de sustancias psicoactivas (SPA) en las PAM.

OBJETIVO

Identificar los factores predictores del consumo problemático de SPA en un grupo de PAM.

METODOLOGÍA

Paradigma naturalista-humanista, abordaje cualitativo y diseño hermenéutico interpretativo.

  • Población participante. Según la Ley reguladora de investigación biomédica en Costa Rica4, la persona que participa en un proyecto de investigación, puede ser una persona sana o con una condición relevante, que participa voluntariamente para dar respuestas a las preguntas que están siendo investigadas.

    • - Criterios de inclusión: hombres, adultos mayores de 65 a más años de edad, costarricenses, con consumo problemático de una o más SPA, albergados por lo menos 6 meses antes de realizar el estudio en la Asociación Albergue de Rehabilitación al Alcohólico Adulto Mayor Indigente de Tirrases, del Cantón de Curridabat, Provincia de San José en Costa Rica, que expresaron su deseo de participar firmando la fórmula del consentimiento informado, sin presencia de deterioro cognitivo (persona lúcida) y con capacidad de mantener una comunicación fluida.

    • - Criterios de exclusión: se consideraron a las personas menores de 65 años, que tenían una estancia menor a 6 meses en el Albergue, que declararon haber consumido alguna sustancia recientemente entre un período de 1 a 5 meses, ser extranjero y que no viviera en la gran área metropolitana.

  • Recolección de los datos

    • - Técnicas: observación participante, construcción de la estructura esencial (del mundo cotidiano), grupo focal.

    • - Instrumentos:

      1. Ficha de registro: registro de algunos datos sociodemográficos de la totalidad de los AM (56 en total), que permitieron evidenciar el perfil, los posibles participantes e identificar alguna relación entre ellos y el consumo.

      2. Contrato de consentimiento de participación: su propósito fue otorgar el conocimiento de las personas participantes respecto a su incorporación o retiro del estudio, en la medida que se respetaran sus creencias, valores e intereses.

      3. Guía de criterios para el cuaderno de campo: permitió registrar todo lo acontecido durante la vida del proceso de investigación: comportamientos, realidad social, percepciones, vivencias y observaciones.

      4. Guía de preguntas generadoras para la construcción de la estrutura esencial: permitió que la persona entrevistada tuviese la oportunidad de narrar acontecimientos de su vida y explicar aspectos que se relacionaran con el consumo de las SPA. En esta construcción participaron un total de 4 personas.

      5. Guía de preguntas generadoras para el grupo focal: esta guía se creó para profundizar en el mundo vivido de las personas, inclusive en algunos conceptos, experiencias, emociones, creencias, categorías, sucesos o temas que interesan sobre el consumo problemático de SPA. A su vez, se centró en observar la interacción grupal, partiendo de la premisa que este grupo es una imagen de la dinámica de lo macrosocial (holograma). En el presente estudio hubo una participación de 6 personas.

    • Análisis de los datos. El tratamiento de la información se realizó en 2 momentos. En el primero, mediante el proceso de sistematización, se describió el mundo de vida (transcripción del texto de las entrevistas mediante las preguntas generadoras, que se “segmentó” en unidades de significado, categorías y subcategorías); actividad ecléctica, en la cual se escogieron (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre todos los participantes, asumiendo que estas pueden llegar a ser compatibles de forma coherente combinándolas y mezclándolas, aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto, hasta alcanzar la construcción de los resultados (fusionando los horizontes) expresado mediante un texto fenomenológico hermenéutico. El segundo, mediante la interpretación a través de la triangulación de datos o fuentes (participantes, teorías y los saberes de la investigadora) e instrumentos.

    • Consideraciones éticas. La presente investigación se valoró y aprobó por las instancias correspondientes dentro del programa de estudios y por el Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica, según los lineamientos para investigaciones con seres humanos, biomédicas y no biomédicas.

RESULTADOS

Se identifica que los factores predictores que inciden a instaurar el consumo problemático de SPA como un hábito aprendido en las PAM participantes son: la edad y el lugar de iniciación, el consumo visto y vivenciado como fenómeno sociocultural, reforzado en la familia, generalmente conocidas como familias disfuncionales adictogénicas, pro-SPA-dependientes, además de las condiciones precarias de existencia, entre ellas: el desempleo, los bajos ingresos, el maltrato familiar y social, las relaciones familiares inestables, la exposición al abuso físico y/o sexual, y la presencia de figuras masculinas identificadas como modelos a seguir que consumen alcohol, tanto en el ámbito familiar como en el laboral.

DISCUSIÓN

Consumo de SPA: un hábito aprendido (edad y lugar de iniciación, fenómeno sociocultural). Es importante mencionar que el mundo vivido desde una perspectiva gerontológica se denomina envejecer, que se comprende como un proceso que se inicia desde la concepción misma y avanza conforme la persona va trazando su propia línea de vida, de ahí que para poder comprender el hoy o la situación de la persona adulta mayor en relación con el consumo es necesario conocer lo acontecido en las etapas previas.

Desde esta perspectiva, se conoce que 3 de los adultos mayores participantes realizaron el inicio del consumo entre la niñez y la adolescencia.

En relación con lo anterior, Salamó et al.5, así como, Krahn et al.6, expresan que la edad de iniciación con el alcohol es un aspecto fundamental, que se considera como un factor predictor de los altos niveles de uso de alcohol, y de un posible consumo abusivo o problemático de SPA, ya que existe una relación directa positiva entre los incrementos del consumo y la edad.

Los autores antes mencionados encontraron en su estudio que un 1,9% de los casos de consumo de alcohol se inician en el consumo de esta droga legal antes de los 10 años, posiblemente dentro de su hogar. Este resultado es similar a la edad de inicio de 2 de los adultos mayores involucrados en este proceso, con la diferencia que, en uno de los casos, el lugar de iniciación fue fuera del hogar: en un barco. Sin embargo, los otros 2 participantes se iniciaron en la adolescencia y la adultez temprana. A su vez, Semedo7 hace alusión a cómo los factores socioculturales estructuradores dan cuenta de la correlación entre una práctica que reproduce el hábito de familia y las condiciones precarias de existencia, entre ellas: el desempleo, los bajos ingresos y el maltrato familiar, como lo vivenciaron los adultos mayores participantes. Para nadie es un secreto que la pobreza en esa época (tiempo vivido) en Costa Rica (espacio vivido) estaba presente, siendo un rasgo característico de su cohorte; así como la presencia del alcohol, principalmente en las diversas actividades sociales y familiares, en el marco de “lo ilícito”, como lo fue el “guaro de contrabando”, en un contexto que afectaba la dinámica familiar y las relaciones humanas vividas y, por ende, a la persona per se (cuerpo vivido). Para Baita y Moreno8, los factores sociales y del entorno, como la situación familiar, la pobreza dentro del seno familiar, así como el abuso físico y/o sexual eran muy frecuentes en la mitad del siglo XX, lo que conllevaba a que la persona no tenía la oportunidad de expresar y exigir sus derechos. Fuera del hogar, estaba la presión de los compañeros y la fácil disponibilidad de las SPA, que jugaba roles clave para el desarrollo del consumo problemático de estas sustancias.

Es importante mencionar que, si bien es cierto, en la literatura se reconoce como un factor de riesgo a las personas pares, en las personas que participaron en esta investigación, su grupo externo de iniciación solían ser hombres adultos como lo era su padre, los cuales, dentro de su contexto al estar expuestos a lo laboral desde la niñez, puede ser que les consideraran como “sus pares”, por ser sus compañeros de trabajo, y por tanto fungían como reforzadores en el incremento de consumo. De esta manera, al ver a su figura de modelaje consumir -que no solo era el padre, sino un hombre adulto “modelo”- en los lugares de iniciación fuera del hogar, coinciden en ser los lugares donde realizaban acciones laborales. Por su parte, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA)9 expresa que, aunque consumir drogas a cualquier edad y en cualquier lugar puede desencadenar una adicción, las investigaciones muestran que cuanto más temprana es la edad de iniciación, es aún más probable que más adelante la persona desarrolle problemas graves. Esto puede reflejar el efecto nocivo que tienen las SPA sobre el cerebro en desarrollo. Aun así, el hecho es que el consumo a temprana edad es un fuerte indicador de problemas futuros, incluida la adicción. Considerando que 3 de los 4 participantes iniciaron el consumo en edades tempranas, y que han venido manteniendo el consumo problemático de estas sustancias, según el NIDA9 puede ser el resultado de una combinación de factores de vulnerabilidad social como las relaciones familiares inestables, la exposición al abuso físico y/o sexual y biológica a una edad temprana, entre ellos la susceptibilidad genética o las enfermedades mentales.

Semedo7 agrega que además hay prácticas culturales que, desde la familia, propician los procesos de socialización temprana en la etapa de la niñez y en la adolescencia. Esto hace que el consumo sea visto no solo como un fenómeno social sino como parte integrante de una práctica cultural, que en este caso conlleva a la normalización del consumo problemático. En esta misma línea, Guzmán-Facundo et al.10 manifiestan que el uso normalizado de las SPA dentro del hogar incluye las experiencias de iniciación con miembros de la familia, con una visión del consumo de drogas como algo común, convirtiéndose en un hábito aprendido. Las citas anteriores denotan que en el caso de las PAM participantes, comparten vivencias familiares que Cuerno Clavel11 las denomina como familias disfuncionales adictogénicas, pro-SPA-dependientes, que es una consecuencia de la sociedad de consumo, ya que lo promueven como algo propio y natural de la cultura familiar, es decir, que se va heredando como aprendizaje de generación en generación, hasta convertirse en un consumo problemático de corte intergeneracional. Por otro lado, Semedo7 refiere que más tarde en la vida son otros espacios de sociabilidad y otras personas con las que interrelacionan, buscando conexiones, con el consumo de bebidas y cigarrillos, como acciones de iniciación. Lo antes mencionado es preocupante debido a que algunos inician el consumo en la niñez y la adolescencia, y lo refuerzan en las otras etapas de la vida, lo que conlleva a un modus vivendi, marcando así en forma no positiva su crecimiento y desarrollo de vida, es decir, su propio proceso de envejecimiento. Esto se justifica en lo que expresan Sánchez Hervás y Berjano Peirats12, que el consumo problemático de SPA debe entenderse dentro del marco de su significado como fenómeno social, y aseguran que para nadie es un secreto que a lo largo de la vida y de la historia misma, siempre ha existido el consumo de este tipo de sustancias que se ha realizado desde una perspectiva ritual-religiosa, médico-curativa y de uso recreativo según el entorno cultural y la época. Sin embargo, manifiestan que la conducta aprendida por las personas desde el seno de la familia se refuerza en los espacios habituales en los que crecieron. Lo que consolida el consumo.

CONCLUSIONES

Se concluye que el enfoque gerontológico permite comprender las vivencias de las PAM desde la concepción misma, de ahí que para poder comprender la situación de la PAM en relación con el consumo es necesario conocer lo acontecido en las etapas previas.

Se reconoce que la edad de iniciación con el alcohol es un factor predictor de los altos niveles de uso de esta sustancia en edades posteriores, incluso la puerta de entrada al consumo problemático de otras sustancias. Consumir drogas a cualquier edad y en cualquier lugar puede desencadenar una adicción, sin embargo, cuanto más temprana es la edad de iniciación, es aún más probable que más adelante la persona desarrolle problemas graves.

Entre los factores predictores se encuentran los socioculturales estructuradores que reproduce el hábito de familia junto a las condiciones precarias de existencia, entre ellas: el desempleo, los bajos ingresos, el maltrato familiar y social, además de las relaciones familiares inestables, la exposición al abuso físico y/o sexual, y lo biológico, mediante la susceptibilidad genética o las enfermedades mentales.

Otro de los factores predictores es el lugar de iniciación, que suele ser su hogar; sin embargo, en este estudio no solo se identifica este, sino que también surgen como espacios de iniciación los lugares donde realizaban acciones laborales. Lo anterior, debido a que iniciaban estas acciones siendo apenas unos niños, por lo que su grupo de pares o grupo externo de iniciación solían ser hombres adultos como lo era su padre, y compañeros de trabajo, ambos reconocidos como “figuras modelo a seguir” fungían como reforzadores no solo para el incremento del consumo sino también de lo que implica ser hombre.

A su vez, se identifica como factor predictor las prácticas culturales que, desde la familia propician los procesos de socialización temprana en la etapa de la niñez y en la adolescencia, normalizando el consumo problemático, por lo que este tipo de familia se conoce como: familia disfuncional adictogénica, pro-SPA-dependientes.

Posteriormente, esta práctica se instaura como un fenómeno social común y se convierte en un hábito aprendido, que se va heredando como un evento aprendido a lo largo de la vida, de generación en generación.

Bibliografía

1. Naciones Unidas. Perspectivas de la población mundial 2019. Metodología de las Naciones Unidas para las estimaciones y proyecciones de población. Santiago: Naciones Unidas; 2020. [ Links ]

2. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Encuesta Continua de Empleo (ECE), I trimestre 2022. INEC; 2020. [ Links ]

3. Universidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de Población. II Informe estado persona adulta mayor en Costa Rica. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2020; p. 231. [ Links ]

4. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Reguladora de Investigación Biomédica. Sistema Costarricense de Información Jurídica; 2014. Disponible en: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=NRM&nValor1=1&nValor2=77070&nValor3=122799&strTipM=FNLinks ]

5. Salamó Avellaneda A, Gras Pérez ME, Font-Mayolas S. Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. 2010. Psicothema. 2010;22:189-95. [ Links ]

6. Krahn D, Kurth C, Gomberg E, Drewnowski A. Pathological dieting and alcohol use in college women--a continuum of behaviors. Eating Behaviors. 2005;6:43-52. [ Links ]

7. Semedo J. Los factores socioculturales y consumo de droga. Un estudio desde la isla de San Vicente. Cabo Verde. Tesis Doctoral en Ciencias Sociológicas. La Habana, Cuba: Universidad de Oriente; 2012. Disponible en: https://catoute.unileon.es/discovery/fulldisplay/alma991008769106305772/34BUC_ULE:VU1Links ]

8. Baita S, Moreno P. Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Montevideo, Uruguay: UNICEF; 2015. Disponible en: https://www.bibliotecaunicef.uy/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=131Links ]

9. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), Institutos Nacionales de la Salud, Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. Las drogas, el cerebro y la conducta: bases científicas de la adicción. NIH; 2020. [ Links ]

10. Guzmán-Facundo FR, Pedrão LJ, López-García KS, Alonso-Castillo MM, Esparza-Almanza SE. El consumo de drogas como una práctica cultural dentro de las pandillas. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011;19:839-47. [ Links ]

11. Cuerno Clavel L. Uso y abuso de sustancias psicoactivas: Cultura y sociedad. Revista Policía y Seguridad Pública. 2013;2:65-111. [ Links ]

12. Sánchez Hervás E, Berjano Peirats E. Características de personalidad en sujetos drogodependientes. Psicothema. 1996;8:457-63. [ Links ]

Recibido: 02 de Mayo de 2023; Aprobado: 12 de Mayo de 2023

Correo electrónico:shirley.vargaschaves@ucr.ac.cr

Conflicto de intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons