SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número3La investigación sobre tabaquismo en EspañaActividades extraescolares de los adolescentes útiles para programas de prevención del tabaquismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica vol.73 no.3 Madrid may. 1999

 

METODOLOGIA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS ORIGINALES PUBLICADOS SOBRE TABAQUISMO EN CUATRO REVISTAS MEDICAS ESPAÑOLAS (1985-1996)

 

José Antonio García López

Correspondencia
José Antonio García López
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia.
Universidad de Granada.
Campus de la Cartuja, s/n
Correo electrónico: jagarcia@platon.ugr.es


RESUMEN

Fundamentos: Siendo el diseño de una investigación el factor más importante de la calidad de los resultados obtenidos y el tabaquismo un tema prioritario de investigación, se describen las características metodológicas de los artículos originales sobre tabaquismo publicados en cuatro revistas médicas españolas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de los artículos originales sobre tabaquismo, procedentes de centros españoles, publicados en el período de 1985 a 1996 en las revistas Atención Primaria, Medicina Clínica (Barcelona), Revista Española de Salud Pública y Revista Clínica Española.

Resultados: De los 154 originales analizados, la mayoría trataron los temas de patrones de consumo (31,8%) y del tabaquismo como factor de riesgo (27,3%), se realizaron a nivel municipal (41,7%) o provincial (36,1%), con sujetos procedentes de la atención primaria (71,6%), que acudían a consulta (20,8%), con edades comprendidas entre 25 y 65 años (30,4%) o mayores de 15 años (27,0%). Se emplearon encuestas para obtener la información (38,3%) y tuvieron una duración de 12 meses (24,5%) o más (19,3%). Los diseños más utilizados fueron descriptivos (67,5%), retrospectivos (79,2%) y transversales (81,8%).

Conclusiones: La investigación española sobre tabaquismo debe cubrir ciertos aspectos temáticos no tratados suficientemente y cuidar ciertos aspectos metodológicos que mejoren la calidad de las publicaciones, necesidad apuntada también en otros estudios.

Palabras clave: Atención Primaria. Diseño. España. Investigación. Medicina Clínica (Barcelona). Revistas biomédicas. Revista Clínica Española. Revista Española de Salud Pública. Tabaquismo.

ABSTRACT

Methodology Employed in the Original Articles Published on the Cigarette Smoking Habit in Four Spanish Medical Journals (1985-1996)

Background: Planning being the one factor entailed in doing any research that has the greatest bearing on the quality of the findings thereof, and the cigarette smoking habit being a prime topic for research, a description is provided of the methodological aspects of the original articles on the cigarette smoking habit which have been published in four Spanish medical journals.

Methods: A descriptive study was conducted regarding the original articles on the cigarette smoking habit from Spanish centers which were published in 1985-1996 in the journals Atención Primaria (Primary Care), Medicina Clínica (Clinical Medicine) (Barcelona), Revista Española de Salud Pública (Spanish Public Health Journal) and Revista Clínica Española (Spanish Clinical Journal).

Results: Most of the 154 original articles studied dealt with the topics of smoking patterns (31.8%) and the cigarette smoking habit as a risk factor (27.3%) and were conducted within a municipal scope (41.7%) or provincial scope (36.1%) with subjects from primary care (71.6%) who visited the doctor (20.8%) falling within the age 25-65 group (30.4%) or over age 15 (27.0%). Surveys were used for collecting the data (38.3%) and were conducted throughout a 12-month period (24.5%) or longer (19.3%). The types most frequently used were descriptive (67.5%), retrospective (79.2%) and cross-sectional (81.8%).

Conclusions: Spanish research on the cigarette smoking habit must cover certain subjects which have not been dealt with in sufficient depth and must invest greater care regarding certain methodological aspects which will improve the quality of the publications, this being a need also brought to fore in other studies.

Key words: Atención Primaria. Medicina Clínica (Barcelona). Health Journals. Revista Clínica Española. Revista Española de Salud Pública. Research. Spain. Tobacco.


INTRODUCCION

Los artículos publicados en las revistas científicas constituyen el medio fundamental de comunicación entre la comunidad científica de biomedicina, permitiendo a los profesionales mantener y actualizar sus conocimientos. Las referencias a los artículos de revistas alcanzan en medicina en general el 92,1% y en inmunología en particular, el 94,3%1. El estudio de los artículos publicados en revistas científicas ofrece una posibilidad de aproximación a la situación real de la investigación que se está realizando, bien sea por instituciones, áreas geográficas, profesionales, revistas o áreas temáticas.

Los artículos deben utilizar una metodología de trabajo adecuada que asegure la validez de los resultados y deben contener la información suficiente para poder evaluarlos críticamente. El diseño de un trabajo es el factor más importante de la calidad de los resultados obtenidos2.

En España se han publicado, en los últimos años, artículos científicos que se preocupan por algunos aspectos metodológicos de la investigación, como el tratamiento estadístico de los datos3-5 o los tipos de diseño empleados2,6,7, generalmente relativos a una o varias revistas científicas8-10 o a una determinada especialidad11-13, no habiéndose abordado el problema de la metodología relativa a temas de investigación.

Siendo el tabaquismo el primer problema sanitario susceptible de prevención, la mayoría de los países desarrollados han puesto en marcha planes de lucha antitabáquica, siguiendo las recomendaciones de la OMS14 y han fomentado la investigación en este campo, considerándolo como un tema prioritario. En España, el plan de Salud para Todos en el año 2000 incluye cuatro grandes estrategias, siendo la primera la "Promoción de hábitos saludables de vida", cuyo primer apartado, de los siete que contempla, es el tabaco15. A pesar de la importancia de la investigación sobre el tabaquismo no se han publicado trabajos que estudien las características metodológicas de la misma, tanto a nivel nacional como internacional.

El objetivo de este trabajo es describir algunos aspectos metodológicos utilizados en los artículos originales sobre tabaquismo publicados en cuatro revistas españolas, para obtener una aproximación a la realidad de la investigación española sobre tabaquismo.

 

MATERIAL Y METODOS

Se eligieron las revistas Atención Primaria (Aten Primaria), Medicina Clínica (Barcelona) (Med Clin [Barc]), Revista Española de Salud Pública (Rev Esp Salud Pública) y Revista Clínica Española (Rev Clin Esp) por ser, de acuerdo con la base de datos del Indice Médico Español, las que más artículos originales sobre tabaquismo tenían publicados.

De cada revista se seleccionaron manualmente todos los artículos relacionados con el tabaquismo incluidos en la sección de originales, publicados entre 1985 y 1996, y realizados en centros españoles. Se obtuvieron 154 originales de cuyo examen, particularmente de la sección "Material y métodos", se extrajeron las siguientes variables: revista, año de publicación, tema de investigación, financiación, ámbito geográfico y asistencial, procedencia y edad de los sujetos del estudio, fuente de obtención de los datos, duración del estudio y diseño según la manipulación, comienzo y seguimiento.

La evaluación de dichas variables se efectuó por un solo observador. Se realizó un estudio descriptivo de carácter retrospectivo. Las variables relacionadas con el diseño se estudiaron longitudinalmente, dividiendo el período de tiempo considerado en cuatro trienios. El resto de las variables se estudiaron transversalmente.

Para identificar el tema de investigación, sólo a modo de orientación, se utilizaron los descriptores del Tesauro de Drogodependencias16, asignándosele a cada artículo una sola categoría. El diseño de los estudios se estableció de acuerdo con la clasificación de Gálvez y col17, cuyas ventajas han sido discutidas por algunos autores18. Según la manipulación los estudios se clasificaron en observacionales y experimentales. Los primeros se clasificaron en descriptivos y analíticos. Los estudios descriptivos incluyen series de casos, estudios descriptivos de mortalidad y morbilidad, correlaciones temporales, correlaciones ecológicas, estudios de mortalidad proporcional y estudios de prevalencia. Los estudios analíticos incluyen de casos y controles y de cohortes. Los estudios experimentales incluyen ensayos comunitarios y ensayos clínicos. Según el momento del estudio se clasificaron en retrospectivos, prospectivos y ambispectivos. Según el seguimiento los estudios se clasificaron en longitudinales y transversales.

Los datos se procesaron en un ordenador personal, utilizando el programa Statgraphics 7.0 y se expresaron como frecuencias absolutas y relativas. Se utilizó la prueba de la chi cuadrado para la comparación de proporciones. El nivel de significación se fijó al 5%.

 

RESULTADOS

En el período de 1985 a 1996, las cuatro revistas objeto de estudio publicaron 3.955 artículos originales, de los que 154 (3,9%) correspondían a tabaquismo. De estos, 59 (38,3%) se publicaron en Aten Primaria, 52 (33,8%) en Med Clin (Barc), 25 (16,2%) en Rev Esp Salud Pública y 18 (11,7%) en Rev Clin Esp.

Los aspectos temáticos más frecuentemente tratados (figura 1) fueron los patrones de consumo (31,8%), que incluían estudios sobre hábitos, prevalencia, actitudes, conocimientos y conductas frente al tabaquismo; y el tabaquismo como factor de riesgo (27,3%).

 

Figura 1
Porcentaje de originales sobre tabaquismo según el tema de investigación.

metod1.gif (13346 bytes)

 

Sólo 24 (15,6%) originales indicaban la financiación, de los que 14 (58,3%) fueron financiados por el Fondo de Investigaciones Sanitarias y 10 (41,7%) por otras tantas instituciones.

El ámbito geográfico no se indicaba en 10 (6,5%) originales, y en el resto predominaron el ámbito municipal (41,7%) y el provincial (36,1%) (figura 2). El ámbito asistencial no se indicaba en 6 (3,9%) originales. En el resto, predominaron la atención primaria (71,6%) y la asistencia hospitalaria (21,6%). Los dos ámbitos estuvieron presentes en 10 (6,8%) originales.

 

Figura 2
Porcentaje de originales sobre tabaquismo según el ámbito geográfico.

metod2.gif (8133 bytes)

 

Los sujetos que con mayor frecuencia formaban parte del estudio (figura 3) fueron los que acudían a consulta (20,8%). La edad de los mismos no figuraba en 6 (3,9%) originales. Los grupos de edad más frecuentes (tabla 1) fueron los de 26-65 años (30,4%) y los mayores de 15 años (27,0%).

 

Figura 3
Porcentaje de originales sobre tabaquismo según los sujetos estudiados

metod3.gif (17643 bytes)

 

Tabla 1
Número de originales (%) publicados sobre tabaquismo según la edad de los sujetos objeto de estudio

Edad (años) N (%)
< 11 1 ( 0,7)
> 7 3 ( 2,0)
6 - 16 3 ( 2,0)
11 - 15 7 ( 4,7)
11 - 25 1 ( 0,7)
16 - 20 3 ( 2,0)
15 - 25 2 ( 1,4)
> 15 40 (27,0)
18 - 32 1 ( 0,7)
> 19 9 ( 6,1)
21 - 25 2 ( 1,4)
20 - 64 6 ( 4,1)
22 - 40 4 ( 2,6)
> 24 2 ( 1,4)
26 - 65 45 (30,4)
> 30 6 ( 4,1)
> 40 2 ( 1,4)
> 44 3 ( 2,0)
> 50 1 ( 0,7)
> 65 4 ( 2,6)
Todas las edades 3 ( 2,0)
Total 148 ( 100)

 

Las encuestas fueron la fuente de información más utilizada para llevar a cabo los estudios (tabla 2), bien sola (38,3%) o asociada al examen de salud (27,3%) o a las historias clínicas (2,6%).

 

Tabla 2
Número de originales (%) publicados sobre tabaquismo según la fuente de obtención de los datos

Fuente de obtención de datos N (%)
Encuestas 59 (38,3)
Encuestas y examen de salud 42 (27,3)
Examen de salud 18 (11,7)
Historias clínicas 18 (11,7)
Historias clínicas y examen de salud 6 ( 3,9)
Bibliografía 7 ( 4,5)
Encuestas e historias clínicas 4 ( 2,6)
Total 154 ( 100)

 

Los períodos de tiempo que incluían los estudios no se indicaban en 40 (26,0%) originales. En el resto, predominaron los artículos con una duración de 12 meses (24,5%) y de más de 12 meses (19,3%) (tabla 3).

 

Tabla 3
Número de originales (%) publicados sobre tabaquismo según la duración del estudio

Duración (meses) N (%)
1 14 (12,3)
2 13 (11,4)
3 8 ( 7,0)
4 6 ( 5,3)
5 2 ( 1,8)
6 11 ( 9,6)
7 1 ( 0,9)
8 3 ( 2,6)
9 3 ( 2,6)
10 2 ( 1,8)
11 1 ( 0,9)
12 28 (24,5)
Más de 12 22 (19,3)
Total 114 ( 100)

 

Según la manipulación, el 67,5% de los estudios fueron descriptivos (figura 4). No se detectaron diferencias significativas en los cuatro trienios en que se agruparon los 12 años que abarcó el estudio (c 2=5,8608; gl=6; p=0,4389). En función de la revista de publicación (tabla 4) se encontraron diferencias significativas (c 2=11,1746; gl=3; p=0,0108), de forma que en Aten Primaria y en Rev Esp Salud Pública los porcentajes de estudios descriptivos fueron mayores que en Med Clin (Barc) y en Rev Clin Esp. En el cálculo del estadígrafo se agruparon las categorías de estudios analíticos y experimentales, para que el test cumpliera las condiciones de validez.

 

Figura 4
Porcentaje de originales sobre tabaquismo según el diseño de los estudios.

metod4.gif (3437 bytes)

 

  

Tabla 4
Número de originales (%) publicados sobre tabaquismo según la manipulación de los estudios y revista de publicación

Estudios Med Clin (Barc) Aten Primaria Rev Esp Salud Pública Rev Clin Esp
Descriptivos 29 (55,8) 48 (81,4) 18 (72,0) 9 (50,0)
Analíticos 15 (28,8) 2 ( 3,4) 2 ( 8,0) 4 (22,2)
Experimentales 8 (15,4) 9 (15,3) 5 ( 20,0) 5 (27,8)
Total 52 (33,8) 59 (38,3) 25 (16,2) 18 (11,7)

 

Según el momento del estudio, 122 (79,2%) originales eran estudios retrospectivos, 30 (19,5%) prospectivos y 2 (1,3%) ambispectivos. No se encontraron diferencias significativas entre los cuatro trienios (c 2=3,1160; gl=3; p=0,3740) ni entre las cuatro revistas (c 2=6,3640; gl=3; p=0,0951). En ambos casos hubo que agrupar las categorías de estudios prospectivos y ambispectivos para que el test estadístico cumpliera las condiciones de validez.

Según el seguimiento, 126 (81,8%) originales incluían estudios transversales y 28 (18,2%) longitudinales. No se encontraron diferencias significativas entre los cuatro trienios (c 2=0,4904; g =3; p=0,9209) ni entre las cuatro revistas (c 2=1,2087; gl=3; p=0,7509).

 

DISCUSION

Las revistas seleccionadas en el presente estudio, además de ser las que más trabajos originales publican sobre tabaquismo, tienen reconocido prestigio, ya que aparecen indexadas en la mayoría de las bases de datos internacionales19 y son las más citadas en la literatura médica española20. Otras revistas que no posean estos distintivos, presumiblemente contendrán diseños metodológicos menos complejos de los aquí encontrados. La evaluación de los aspectos metodológicos se realizó por un único observador, lo que puede constituir otra limitación de este trabajo.

Consideramos que las características metodológicas analizadas fueron suficientemente informadas en los originales sobre tabaquismo, con la excepción de la duración de los estudios, de la que no se informó en el 26,0% de los originales. Esta situación es más favorable que la encontrada por Jiménez y col9 analizando 18 características metodológicas en los originales publicados en Aten Primaria en 1990, en los que se comprueba que 6 características son informadas insuficientemente en el 45% de los artículos.

El alto porcentaje de artículos que no indicaron la financiación ha sido encontrado también en 446 originales de 34 revistas del ámbito de la atención primaria en el período de 1988-199210, pudiéndose atribuir a que no se especificaba la misma o a que se habían realizado con una subvención indirecta al efectuarse durante la jornada laboral y con el material disponible en los centros de trabajo. Las revistas deberían vigilar la declaración efectiva de este aspecto tan importante, a fin de evitar posibles conflictos de intereses.

Los ámbitos geográficos municipal y provincial estuvieron presentes en el 77,8% de los originales, poniendo de manifiesto que la investigación española sobre tabaquismo es fiel a la afirmación de que cada vez es más necesaria la producción de estudios regionales y, aún más, locales2, queriendo significar que los problemas de salud de una comunidad deben ser resueltos por investigaciones realizadas en la misma comunidad y no por lo que investiguen otros en otras comunidades.

El predominio de originales realizados desde el ámbito asistencial de la atención primaria (71,6%) no debe atribuirse a que la revista con mayor participación en la investigación sobre tabaquismo, Aten Primaria, sea de esa especialidad, ya que ésta aporta sólo el 38,3% de los originales estudiados, sino más bien, a un mayor abordaje científico del problema del tabaquismo desde este ámbito asistencial.

La población demandante estuvo presente en el 20,8% de los originales, mientras que en los artículos de Aten Primaria, en el período de 1984 a 1990, estaba presente en el 30,7%7. La preferencia por este tipo de población puede estar relacionada con las dificultades que plantea diseñar estudios de investigación en poblaciones distintas.

Al igual que otros autores, analizando los artículos de revistas, tanto nacionales7,8,10,21,22 como internacionales23-26, encontramos un alto porcentaje de originales que utilizan diseños observacionales y, especialmente, descriptivos (67,5%).

Aunque en un principio puede pensarse que un estudio descriptivo tiene una utilidad baja, esto no es así, porque si su realización se corresponde con una estrategia para planificar estudios analíticos o experimentales, su importancia debe ser considerada elevada. En cualquier caso, este patrón debería cambiar hacia el diseño de estudios analíticos o experimentales, siguiendo la tendencia detectada en algunas revistas6, y cuyas ventajas han sido ampliamente documentadas18.

En este trabajo, podría justificarse el predominio de estudios descriptivos por la escasez de producción científica previa sobre tabaquismo, si bien dicho predominio no ha variado a lo largo de los doce años del estudio, al igual que ocurre con los artículos publicados en 1975 y en 1984 en las revistas Med Clin (Barc) y Rev Clin Esp2. Hay que pensar, entonces, en otras causas, como la actitud de los investigadores ante la realización de un trabajo de investigación, preocupados, en muchos casos, por aumentar el número de artículos publicados, más que la calidad de los mismos. Igualmente, habría que relacionar los diseños descriptivos con el predominio observado de estudios sobre patrones de consumo y de las encuestas como fuente de información, en los que no serían necesarios diseños de mayor complejidad.

Diferencias significativas se encontraron en función de la revista de publicación, siendo el porcentaje de originales con diseño descriptivo de alrededor del 50,0% en las revistas Med Clin (Barc) y Rev Clin Esp, lo que hay que atribuir a los diferentes criterios de selección de artículos por las revistas. En un estudio comparativo de 8 revistas internacionales de reumatología en 1987, se encuentra que el porcentaje de artículos con diseños descriptivos es del 79,5% en una revista española, 74,6% en una francesa, 64,2% y 53,8% en dos inglesas, 52,7% en una italiana, 45,2% en una canadiense, 40,4% en una estadounidense y 23,4% en una suiza25.

El alto porcentaje de estudios descriptivos en la revista Aten Primaria ha sido justificado por Jiménez y col7 con el hecho de tratarse de una revista joven en la que se publican experiencias de una especialidad también joven, cuyo primer paso es la descripción de los problemas de salud más frecuentes o de las actividades que se realizan.

Los resultados de este trabajo pueden ser útiles para orientar la investigación sobre tabaquismo hacia ciertas parcelas prioritarias de la misma, como la prevención, contemplada como actividad fundamental del Sistema Sanitario por la Ley General de Sanidad27, o las motivaciones que inducen a fumar y a la deshabituación, consideradas como prioridades de investigación por el Fondo de Investigaciones Sanitarias28. Igualmente, son una llamada de atención a los potenciales autores, comités editoriales y revisores, para que cuiden e identifiquen los aspectos metodológicos de los artículos, mejorando así la calidad de las publicaciones. Sería interesante realizar estudios que analicen la metodología de los artículos publicados sobre otras áreas temáticas de la importancia del tabaquismo.

 

BIBLIOGRAFIA

1. Glänzel W, Schoepflin U. A bibliometric study of reference literature in the sciences and social sciences. Information Processing & Management 1999; 35: 31-44.        [ Links ]

2. Alvarez C, Mur P, Gascón E, Nolasco A, Bolúmar F. La investigación clínica en España: tipos de diseños utilizados. Med Clin (Barc) 1987; 89: 221-3.        [ Links ]

3. González JC, Pulido M, Sanz F. Evaluación del uso de procedimientos estadísticos en los artículos originales publicados en Medicina Clínica durante tres décadas (1962-1992). Med Clin (Barc) 1995; 104: 448-52.        [ Links ]

4. Mora R, Ascaso C, Sentís J. Uso actual de la estadística en investigación biomédica: una comparación entre revistas de medicina general. Med Clin (Barc) 1996; 106: 451-6.        [ Links ]

5. Carré MC, Jiménez J, Martín M, Jané F. La estadística en la investigación clínica de medicamentos. Estudio de los artículos originales. Med Clin (Barc) 1996; 106: 611-6.        [ Links ]

6. Blasco J, Guerrero JA. Tipos de diseño en la revista Medicina Intensiva. Algo ha cambiado además del dolor. Med Intensiva 1990; 14: 241-4.        [ Links ]

7. Jiménez J, Carré MC, Argimón JM. Tipos de estudios publicados en la revista Atención Primaria (1984-1990). Aten Primaria 1993; 12: 23-30.        [ Links ]

8. Beltrán JL, Martínez F. Artículos de Castilla-La Mancha, de interés en atención primaria de salud, publicados en revistas nacionales. Revisión de cinco años (1986-1990). Aten Primaria 1991; 8: 954-60.        [ Links ]

9. Jiménez J, Carré MC, Argimón JM. Información sobre los aspectos metodológicos en los artículos de la revista Atención Primaria. Aten Primaria 1994; 14: 1113-7.        [ Links ]

10. Alvarez M, López ML, Cueto A. Análisis temático y metodológico de la investigación en atención primaria (1988-1992). Aten Primaria 1996; 18: 297-303.        [ Links ]

11. Ruiz MT, Alvarez C, Bruno ML, Bolúmar F, Pascual E. Investigación en reumatología. Un análisis de la situación española. Med Clin (Barc) 1990; 94: 773-6.        [ Links ]

12. Caba F, Echevarría M. Situación actual de la investigación en anestesiología en Andalucía-Extremadura. Estudio comparativo con el resto de España. Rev Esp Anestesiol Reanim 1995; 42: 420-3.        [ Links ]

13. Soto J, Galende I, Sacristán JA. Calidad de los ensayos clínicos publicados en España: valoración a través del análisis de tres revistas durante el período 1985-1991. Med Clin (Barc) 1994; 102: 241-5.        [ Links ]

14. Organización Mundial de la Salud. La lucha contra la epidemia del tabaquismo. Serie de Informes Técnicos núm. 636. Ginebra; 1979.        [ Links ]

15. Pinilla R. La estrategia de Salud para Todos en el año 2000 en España. Rev San Hig Pub 1990; 64: 3-7.        [ Links ]

16. Sánchez J, Guardiola E. La investigación en dependencia de drogas vista a través de cuatro revistas de la especialidad. Rev Esp Drogodep 1992; 17: 3-15.        [ Links ]

17. Gálvez R, Guillén JF, Fernández MA. Concepto y usos de la epidemiología. En: Piédrola G, del Rey J, Domínguez M, Cortina P, Gálvez R, Sierra A et al. Medicina preventiva y salud pública. 90 ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1994. p. 79-85.        [ Links ]

18. Alvarez C, Bolúmar F, Porta M. Tipos de estudios. Med Clin (Barc) 1987; 89: 296-301.        [ Links ]

19. Amat CB, de la Cueva A. Difusión internacional de los trabajos publicados en revistas biomédicas españolas. Un estudio cuantitativo del período 1980-1986. Rev Esp Doc Cient 990; 13: 562-9.        [ Links ]

20. López JM, Terrada ML. El consumo de información científica nacional y extranjera en las revistas médicas españolas: un nuevo repertorio destinado a su estudio. Med Clin (Barc) 1994; 102: 104-12.        [ Links ]

21. Farrús M, de la Fuente JA, Iglesias M, Borrell C. Revisión de los artículos originales publicados por profesionales de atención primaria en Cataluña. Aten Primaria 1993; 12: 325-32.        [ Links ]

22. Soler JM, Solanas JV, Ros A. Investigación en atención primaria en la Comunidad Valenciana. Artículos originales publicados durante 4 años (1990-1993). Aten Primaria 1995; 16: 338-42.        [ Links ]

23. Moody LE, Wilson ME, Smyth K, Schartz R, Tittle M, Cott M. Analysis of a decade of nursing practice research: 1977-1986. Nursing Res 1988; 37: 374-9.        [ Links ]

24. Geyman JP, Berg AO. The Journal of Family Practice 1974-1988. Window to an evolving academic discipline. J Fam Pract 1989; 28: 301-4.        [ Links ]

25. Ruiz MT, Alvarez C, Vela P, Pascual E. Study designs and statistical methods in rheumatological journals: an international comparison. Br J Rheumatol 1991; 30: 352-5.        [ Links ]

26. Rosenfeld RM. Clinical research in otolaryngology journals. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1991; 117: 164-70.        [ Links ]

27. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado núm 102, de 29/4/86.        [ Links ]

28. Ministerio de Sanidad y Consumo. Fondo de Investigaciones Sanitarias. Convocatoria de acciones 1993. Madrid;1992.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons