SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número6Sensibilidad reducida a ciprofloxacino en los aislados de Salmonella entérica de la zona norte de HuelvaEn memoria de Patxi Catalá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica vol.77 no.6 Madrid nov./dic. 2003

 

CARTA AL DIRECTOR

 

IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS CLAVE EN LAS BÚSQUEDAS
BIBLIOGRÁFICAS

 

José Ignacio de Granda Orive (1), Francisco García Río (2) y Luis Callol Sánchez (3)
(1) Servicio de Neumología. Hospital General Básico de la Defensa. Valencia.
(2) Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz. Madrid.
(3) Servicio de Neumología. Hospital Central de la Defensa. Madrid.

Correspondencia:
D José Ignacio de Granda Orive
C/ Cavanilles 43, 7° E,
28007 Madrid
Correo electrónico: igo01m@saludalia.com


 

 

Sr. Director:

Las palabras clave o descriptores (aunque no sean términos exactamente sinónimos, pues la segunda precisa de disponer de un vocabulario documental controlado o tesauro) suponen una herramienta imprescindible a la hora de realizar una búsqueda bibliográfica, permitiendo el acceso, en las grandes bases de datos, a todos los trabajos relacionados1. Es importante considerar que el error más habitual en el uso de las grandes bases de datos proviene de una inadecuada selección de las palabras de búsqueda1. Las palabras clave son fundamentales para poder localizar los trabajos relacionados con uno nuestro, ya que se utilizan para catalogar e indexar los artículos. No debe subestimarse su trascendencia, porque se puede dificultar la difusión del documento e incluso su total olvido por problemas de identificación2. Se recomienda emplear los descriptores del tesauro de la National Library of Medicine (Medical Subject Headings o MeSH)1-3.

Hemos podido comprobar a través de la revista Archivos de Bronconeumología (Arch Bronconeumol) que en el área de tabaquismo del sistema respiratorio únicamente poco más del 60% de palabras clave que se utilizaron eran correctas4. Las palabras clave fueron definidas previamente mediante un proceso de revisión manual de todos los artículos originales publicados en Arch Bronconeumol, a lo largo del período 1994 a 20003,4, ya que en Arch Bronconeumol las palabras de búsqueda se introdujeron en 1994. Los descriptores hallados se tradujeron al inglés (http://decs.bvs.br) y se confrontaron con los utilizados por el MeSH Browser del Index Medicus, para después verificar su exactitud, una vez traducidas, con las que la propia revista publica traducidas al inglés. En el período analizado encontramos 26 artículos originales sobre el tabaquismo, que utilizaban un total de 74 palabras clave. Fueron correctas 45 (61%), es decir, que se ajustaban a las proporcionadas por el MeSH. Las más empleadas fueron Prevalencia (23%), Tabaco (23%) y Escuela (15%) (tabla 1).

Las bases de datos bibliográficas constituyen una de las principales fuentes de información sobre las publicaciones. Aportan ventajas para la elaboración de estudios bibliométricos. Entre estas ventajas tenemos que la estructura y organización de datos en campos normalizados posibilita la presentación de las referencias bibliográficas de una forma homogénea. El gran número de campos posibles (autores, título, editorial, nombre de revista, año de publicación, lugar de trabajo, descriptores, resumen, y clasificación) posibilita una gran variedad de elementos de recuperación. En este sentido, las palabras clave no sólo son útiles para realizar una búsqueda, sino que además sirven para analizar los trabajos por la materia estudiada, permitiendo así descubrir la evolución de las corrientes investigadoras y los aspectos que más o menos interesan a los investigadores. En ocasiones se ha criticado las palabras clave por la carga de subjetividad que presentan, pero ésta no es tanta si se cuenta con un vocabulario controlado o tesauro. Además los descriptores dan unas innegables posibilidades de profundización temática que no es posible, por ejemplo, tan sólo a través del examen del título. En el análisis documental del Índice Médico Español (IME) la indexación se realiza, en su versión impresa, con las palabras clave, lo cual en cuanto al término es más adecuado que la indexación en el formato en CD-ROM, ya que aquí ésta consta bajo el término descriptor, y es que en el IME no se dispone de tesauro. Esto supone una carencia importante en esta base de datos, no garantizándose una recuperación exhaustiva de la información almacenada, lo que nos hace incidir en la importancia de las palabras clave5. Por el contrario la base de datos Medline dispone de vocabulario controlado con más de veinte mil términos, asignando a cada registro entre 10 y 12 términos palabras clave, aumentando así la potencia de las búsquedas6.

Debemos analizar exhaustivamente qué palabras clave registraremos en un articulo, pues de ello dependerá la difusión y recuperación de nuestro documento.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. García Río F. Estrategia para la búsqueda bibliográfica eficiente. Bibliometría. valoración crítica. Arch Bronconeumol 1999; 35 (Supl 1): 27-30.

2. Ruiz Manzano J. Publicaciones biomédicas: normas generales, tipos de artículos, elección de la revista, proceso editorial. Arch Bronconeumol 1999; 35 (Supl 1): 34-7.

3. Granda Orive JI, García Río F, Chillón Martín MJ, Escobar Sacristán J, Jareño Esteban J, Gutiérrez Jiménez T. ¿ Utilizamos adecuadamente las palabras clave en los originales? Análisis y evolución en tres áreas temáticas a través de Archivos de Bronconeumología (1994 -2000) y concordancia con el Index Medicus. Arch Bronconeumol 2003; 39 (Supl 2): 146.

4. Granda Orive JI, García Río F, Escobar JA, Gutiérrez T, Gallego V, Arias E et al. ¿Utilizamos adecuadamente las palabras clave en los originales?. Análisis y evolución en el área de tabaquismo a través de Archivos de Bronconeumología y concordancia con el Index Medicus. Rev Patol Respir 2003; 6 (Suppl 1): 68.

5. González Guitian C, Blanco Pérez A. Publicaciones y búsqueda bibliográfica. El Índice Médico Español. Disponible en: http://www.atheneum.doyma.es/S omos/sala_l/lec03pub.htm.

6. García Díaz F. Búsqueda de bibliografía médica a través de Internet. El proyecto PubMed. Med Clin (Barc) 1999; 113: 58-62. 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons