My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Española de Salud Pública
On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727
Rev. Esp. Salud Publica vol.84 n.2 Madrid Mar./Apr. 2010
Evolución en España del consumo de tabaco en población trabajadora desde la entrada en vigor de la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo
Changes in Tabacco Consumption among Workers in Spain since the law 28/2005, Health Measures against Smoking
Dirección para correspondencia
Hemos leído con atención el artículo de Villabí1, en el que se analiza el impacto sobre diversos indicadores de la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo2. En dicho trabajo se ponen de manifiesto la dificultad de evaluar la eficacia relativa de dicho cambio normativo sobre un fenómeno que se inscribe en un marco de cambio sociológico amplio y complejo, así como las lagunas en la información epidemiológica que dificultan calibrar de un modo más preciso la evolución del consumo de tabaco desde la entrada en vigor de la ley. Uno de los principales escollos a los que se hace referencia es la falta de indicadores estables en cuanto a su metodología, que permitan comparar el consumo de tabaco en diferentes periodos.
El estudio ICARIA (Ibermurtuamur Cardiovascular Risk Assessment Study) es un estudio observacional de cohortes que analiza los factores de riesgo cardiovascular en una amplia muestra de población trabajadora en España, desde el año 2004 hasta la actualidad. La metodología del estudio ha sido descrita previamente3, e incluye la recogida sistemática de datos acerca del consumo de tabaco de los sujetos participantes en el mismo. La sistemática para la recogida de datos ha sido la misma desde su inicio, de manera que resulta posible obtener una estimación de cuál ha sido la evolución del consumo de tabaco entre la población trabajadora desde la entrada en vigor de la ley.
La tabla 1 presenta la prevalencia del tabaquismo entre los años 2005 y 2009. Los datos reflejan sin excepciones, un descenso sostenido en la prevalencia del consumo de tabaco en población trabajadora, que afecta a ambos sexos y a todos los grupos etarios. Resulta necesario comentar la importante pérdida de trabajadores de cuello azul entre los años 2008 y 2009, relacionada con la evolución del empleo durante la crisis económica. Como puede observarse en el análisis por niveles ocupacionales, la misma tendencia al descenso del consumo se produce también en ambos tipos de ocupación y es incluso mayor entre los trabajadores de cuello azul, por lo que resulta poco plausible atribuirla de forma exclusiva a dicha pérdida selectiva de sujetos. Por otra parte, conforme a lo descrito por Villabí, observamos que desde la entrada en vigor de la Ley también se ha producido una disminución en la magnitud del consumo entre aquellos trabajadores que continúan fumando (figura 1).
Los resultados del estudio ICARIA se alinean parcialmente con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud4 y de la Encuesta Europea de Salud en España5, ya que informan de un descenso progresivo del consumo del consumo de tabaco, pero no encuentran indicios de un reciente repunte en el mismo entre la población trabajadora. Pese a la necesidad de comprobar esta hipótesis, tal discrepancia resulta compatible con la idea de que en aquellos entornos en los que la restricción ha tenido lugar de manera más clara y generalizada (los lugares de trabajo considerados en su conjunto) el impacto de la Ley ha sido mayor que en otros segmentos de la población general en los que su alcance resultaba mucho más difuso. También convergen con la literatura científica que ha documentado a lo largo del tiempo el impacto positivo de la regulación del consumo de tabaco en el lugar de trabajo y en los lugares públicos6-7.
En suma, el estudio ICARIA aporta evidencia a favor de nuevos avances normativos y en la vigilancia del estricto cumplimiento de la ley, con el objetivo de alcanzar la meta de que todos los lugares de trabajo sean lugares libres del humo del tabaco, medida que probablemente supondrá la medida de mayor alcance e implicaciones en la promoción de la salud de la población trabajadora durante las próximas décadas.
Estos cambios son necesarios, ya que un amplio porcentaje de la población trabajadora (p.ej. trabajadores de la hostelería) no se ha beneficiado en la misma medida que el resto del cambio en el marco normativo8-9 y tal como ya ha sido expuesto la protección frente a los efectos nocivos del humo del tabaco en esferas ajenas al trabajo resulta aún insuficiente. Por último, queremos incidir una vez más en la enorme trascendencia desde la perspectiva de la Salud Pública de limitar al máximo la exposición al humo del tabaco en los lugares públicos, claramente ilustrada por la creciente literatura científica que viene informando sobre reducciones en la incidencia de infarto agudo de miocardio en países que han introducido leyes para la creación de espacios libres de humo10.
Conflictos de intereses: ninguno.
Carlos Catalina Romero (1), José Antonio Gelpi Médez (2), María Victoria Cortés Arcas (2) y Julián Martín Barallat (2)
(1) Ibermutuamur. Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales no 274.
(2) Sociedad de Prevención de Ibermutuamur.
Bibliografía
1. Villalbí JR. Valoración de la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo. Rev Esp Salud Pública. 2009;83:805-820. [ Links ]
2. Boletín Oficial del Estado. Ley 28/2005 de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. BOE núm 309 de 27/12/2005. [ Links ]
3. Sánchez-Chaparro MA, Román-García J, Calvo-Bonacho E, Gómez-Larios T, Fernández-Meseguer A, Sáinz-Gutiérrez JC, Cabrera-Sierra M, García-García A, Rueda-Vicente J, Gálvez-Moraleda A, González-Quintela A. Prevalencia de factores de riesgo vascular en la población laboral española. Rev Esp Cardiol. 2006 May;59(5):421-30. [ Links ]
4. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud 2006. consultado 02/4/2010. Disponible en: http://www.ine.es/ [ Links ]
5. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Europea de Salud en España. Avance de resultados del segundo y tercer trimestre de 2009. consultado 02/4/2010. Disponible en: http://www.ine.es/ [ Links ]
6. Fichtenberg CM, Glantz SA. Effect of smoke-free workplaces on smoking behaviour: systematic review. BMJ. 2002 Jul 27;325(7357):188. [ Links ]
7. McNabola A, Gill LW. The control of environmental tobacco smoke: a policy review. Int J Environ Res Public Health. 2009 Feb;6(2):741-58. [ Links ]
8. Galán I, Mata N, Estrada C, Díez-Gañán L, Velázquez L, Zorrilla B, Gandarillas A, Ortiz H. Impact of the «Tobacco control law» on exposure to environmental tobacco smoke in Spain. BMC Public Health. 2007 Aug 30;7:224. [ Links ]
9. Villalbí JR, Baranda L, López MJ, Nebot M. El tabaco en los establecimientos de restauración y hostelería: estudio observacional en Barcelona, 2008. Gac Sanit. 2010 Jan-Feb;24(1):72-4. [ Links ]
10. Glantz SA. Meta-analysis of the effects of smokefree laws on acute myocardial infarction: an update. Prev Med. 2008;47(4):452-3. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
D. Carlos Catalina Romero
Ibermutuamur
C/Ramírez de Arellano, 27
28043 Madrid
carloscatalina@ibermutuamur.es