SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 issue5Economic Appraisal of the Impact of the Ban on the Use of Lead in Gasoline on the Intellectual Quotient of 7-8 Years Old in the Community of MadridContribution of Electronic Health Record in Surveillance of Notifiable Diseases author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica vol.89 n.5 Madrid Sep./Oct. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272015000500007 

ORIGINAL

 

Elaboración de criterios e indicadores para desarrollar y evaluar programas de envejecimiento saludable en los lugares de trabajo(*)

Elaboration of Criteria and Indicators to Develop and Evaluate Programs of Healthy Aging in the Workplace

 

 

Inmaculada Mateo Rodríguez (1,2,3), Antonio Daponte Codina (1,2,3,4), Mariola Bernal Solano (2) y M.a José Sánchez Pérez (1,2,3)

(1) Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.
(2) Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Instituto de Salud Carlos III.
(3) Instituto de Investigación Biosanitaria IBS. Hospitales Universitarios de Granada/Universidad de Granada. Granada. España.
(4) Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN). Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

(*) Este trabajo se enmarca en el Proyecto PROGRESS: Toward healthy ageing in Europe, financiado por el Programa comunitario para el empleo y la solidaridad social (PROGRESS) de la Unión Europea: VS/2011/0489, en el que participaron cinco países europeos.

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en la realización del estudio. Este trabajo forma parte de una tesis doctoral dentro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla, Universidad de Jaén y la EASP.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Fundamentos: En el actual contexto poblacional de envejecimiento de la población y prolongación de la vida laboral, los programas de promoción de salud en el trabajo son una herramienta clave y necesaria para promover un envejecimiento activo y saludable. El objetivo fue elaborar una herramienta tipo lista de verificación para orientar la planificación, implementación y evaluación de buenas prácticas en intervenciones en este ámbito, aplicables a una variedad de programas, países y centros de trabajo.
Métodos: Se utilizó una técnica Delphi en tres rondas en la que participaron expertos/as de cinco países europeos. Se elaboró un cuestionario en línea a partir de una lista de criterios e indicadores y, empleando el correo electrónico, se trabajó durante las sucesivas rondas en su adaptación a la evaluación de intervenciones. Mediante procesos de valoración y consenso, se priorizaron los criterios e indicadores más relevantes.
Resultados: Partiendo de nueve criterios basales se priorizaron cuatro criterios clave cuyas puntuaciones medias fueron: relevancia: 62, adecuación al objetivo: 57, innovación: 50 y garantía de calidad: 41. Utilizando esta matriz de criterios e indicadores se diseñó una lista de verificación con la información clave que debe recogerse a la hora de planificar, implementar y evaluar buenas prácticas en las intervenciones.
Conclusiones: La lista de verificación ayuda a sistematizar la metodología global de implantación de intervenciones que puede ser utilizada por responsables de los programas para promover el envejecimiento activo y saludable en los centros de trabajo.

Palabras clave: Salud laboral. Envejecimiento. Planificación en salud.


ABSTRACT

Background: In the actual context of population ageing and extension of working age, programs for health promotion at the workplace are a key and necessary tool to promote an active and healthy ageing. This work presents the methodological process followed to elaborate a checklist tool, within the framework of the European project Progress, that contributes to orientate planning, implementation and evaluation of good practices in this field, to be applicable to a variety of programs, countries and workplaces.
Methods: A Delphi technique has been applied in three rounds in which experts in the area from five European countries participated. A questionnaire created from a list of criteria and indicators was adapted throughout the rounds, with the use of webmail, to the evaluation of interventions in the field of interest. Through processes of assessment and consensus, criteria and indicators most relevant were prioritized.
Results: From the nine starting criteria and after the implementation of the technique, four key criteria were prioritized: relevance: 62, adequacy to objective: 57, innovation: 50 and guarantee of quality: 41. Using this group of criteria and indicators, a checklist was designed containing the key information that should be collected for planning, implementation and evaluation of good practices in interventions in this field.
Conclusions: The checklist tool helps to systematize the global methodology for the implementation of interventions which could be very useful for persons responsible of programmes to promote active and healthy ageing in the workplace.

Key words: Occupational health. Ageing. Guidelines for health planning.


 

Introducción

El aumento de la esperanza de vida de la población representa uno de los mayores triunfos de la humanidad, resultado del éxito de las políticas de salud pública y bienestar y del desarrollo social y económico, al tiempo que es uno de los principales desafíos estratégicos de nuestro país y los países de nuestro entorno europeo para los próximos años1. Según los últimos datos publicados por Eurostat (2015)2, la población mayor de 65 años en la Unión Europea (UE-28) pasará del 18,2% en 2013 al 28,7% en 2080. España es uno de los países principalmente afectados por el envejecimiento, con un índice de envejecimiento (cociente entre la población mayor de 64 años y la menor de 16 años, expresado en porcentaje) que ha pasado del 35,9% en el año 1975 al 114,7% en 2015. Se estima que a partir de 2017 el número de defunciones superará por primera vez al de nacimientos3. Es por ello que el desarrollo de medidas para la promoción de un envejecimiento activo y saludable (EAS) es un objetivo político de primer orden en Europa4. La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento activo como "el proceso en el que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen"1. Esta manera de conceptualizar el envejecimiento, como un proceso que ocurre a lo largo de la vida, implica poner el eje de las políticas no solo en las acciones dirigidas a poblaciones de más de 65 años sino en influir sobre los factores que operan a lo largo de toda la vida y que determinan la salud y autonomía en las edades avanzadas. Estos factores tienen que ver en gran parte con las condiciones en las que se vive y se trabaja a lo largo de todo el ciclo vital5.

Los cambios demográficos están influyendo en la esfera laboral de manera que el porcentaje de trabajadores de 55 a 64 años en el mercado de trabajo (de 20 a 64 años) se estima que crecerá en torno a un tercio, aumentando del 13,7% en 2013 a 18,3% en 2060 en el conjunto de la UE. Sin embargo en varios países, entre los que se encuentra España, este aumento se situará por encima del 50%6.

En respuesta al reto que supone el envejecimiento de la población para la sostenibilidad de los sistemas de bienestar se están desarrollando iniciativas sociales y políticas orientadas a prolongar la vida laboral. Es el caso en España con la Ley de adecuación, adaptación y modernización del sistema de Seguridad Social7 que amplía la edad de jubilación hasta los 67 años, así como de la Estrategia Global para el Empleo de los Trabajadores y las Trabajadoras de Más Edad 2012-2014 (Estrategia 55 y más)8, ambas reflejo de estas directrices. Estas propuestas se enfrentan sin embargo con un desafío importante, ya que el incremento en la esperanza de vida en los países europeos no ha implicado un aumento similar en la esperanza de vida libre de discapacidad (EVLD). Según un informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (2010)9 en los próximos años la mitad de la población del Reino Unido tendrá una discapacidad a los 62 años y la EVLD será aún menor para los grupos sociales y laborales más desfavorecidos. El estudio también sugiere que el empeoramiento en el funcionamiento físico se da 12 años antes en trabajadores/as manuales que en quienes tienen ocupaciones profesionales y de mayor estatus social. En España la EVLD al nacer es de 64,7 años para los hombres y 63,9 para las mujeres10.

Los resultados de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa11 evidencia la importancia del estado de salud de las personas a la hora de analizar su participación en el mercado laboral y señala que el empeoramiento del estado de salud asociado a la edad explica en gran medida la menor participación laboral a partir de los 50 años. El 40% de trabajadoras/es en Europa declara que no será capaz de seguir desempeñando su trabajo actual a los 60 años. En España, los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2012 muestran que la prevalencia de enfermedades crónicas aumenta con la edad tanto en hombres como en mujeres12.

Ante este escenario, se hace especialmente urgente que las políticas dirigidas a la prolongación de la vida laboral vayan acompañadas de estrategias que generen condiciones de trabajo seguras y saludables ante una diversidad de personas con diferentes edades y condiciones de salud. Los programas de promoción de salud en los lugares de trabajo (PSLT) constituyen una herramienta clave para avanzar en esa dirección al ofrecer un marco de acción e instrumentos concretos para promover entornos laborales que generen oportunidades de elecciones positivas para la salud, facilitando así que se "acumulen activos para la salud" a lo largo de la vida13,14. Estos programas son importantes para promover el EAS porque vienen produciendo conocimiento científico e instrumentos concretos para identificar precozmente situaciones de vulnerabilidad en trabajadora/es mayores, planificar intervenciones que prevengan la discapacidad o problemas crónicos de salud, favorecer entornos más inclusivos en esas circunstancias y mejorar la empleabilidad de los y las trabajadoras con enfermedad crónica14.

A pesar de la evidencia que apoya el impacto positivo de las intervenciones de promoción de salud en los lugares de trabajo15,16, la aplicación de este tipo de intervenciones aún es escasa, sobre todo en España y otros países del sur europeo. Además, suelen presentar dos tipos de limitaciones: por lo general consisten en actuaciones puntuales más que en programas sistemáticamente planificados y basados en un modelo teórico apoyado en la evidencia científica y en pocas ocasiones se realiza evaluación, en especial del proceso, con lo que resulta difícil identificar los aspectos que deberían ser replicados en futuras intervenciones para maximizar su eficacia17,18. En este contexto se hace necesario un instrumento que ayude a orientar el diseño y la evaluación de actuaciones de PSLT de manera sistemática y planificada y que incorpore objetivos específicos para la promoción del EAS. Es este el objetivo del presente estudio.

El trabajo aquí presentado deriva del proyecto europeo Progress Towards Healthy Ageing in Europe (PROGRESS)19, que consistió en elaborar herramientas conceptuales y recursos prácticos dirigidos a la implementación de intervenciones de calidad de PSLT dirigidas al EAS, en personas trabajadoras de 45 a 68 años en centros de trabajo de diferentes países europeos.

El objetivo de la investigación fue construir una lista de verificación que defina los distintos componentes a considerar en la puesta en marcha de programas de PSLT dirigidos al EAS que sean aplicables a una variedad de países y centros de trabajo.

 

Material y método

Para construir los ítems principales de la lista de verificación para la planificación, implantación y evaluación de intervenciones en el lugar de trabajo para la promoción del EAS se decidió definir una matriz de criterios e indicadores que deberían cumplir este tipo de intervenciones. Para ello se aplicó una técnica Delphi en tres rondas durante el periodo comprendido entre abril y junio de 2013. El Delphi es un método de toma de decisiones informadas basadas en el conocimiento de personas expertas20 que recopila opiniones y crea consenso a través de un proceso iterativo estructurado mediante rondas de respuestas a un cuestionario. En cada ronda las personas participantes revisan los comentarios y evaluaciones proporcionadas por el resto del grupo en las rondas anteriores y generan una nueva respuesta sobre cada cuestión planteada. Es además un método especialmente útil para recoger la opinión de personas claves a distancia21.

Las personas invitadas a participar en el estudio fueron contactadas a partir de los equipos de trabajo de los cinco países implicados en el proyecto PROGRESS: Alemania, Dinamarca, España, Italia y Reino Unido. Se generó una lista de once participantes potenciales de los cuales ocho participaron en la primera ronda y nueve en la segunda y tercera ronda. Los perfiles profesionales de los componentes fueron un gestor/a de estrategias en salud, dos expertos/as en políticas de salud pública, dos gestores/as de proyectos, un consultor/a en proyectos internacionales, y tres científico/as y académico/as del ámbito de la salud pública y la salud laboral.

La técnica fue aplicada a través de correo electrónico siguiendo un proceso en varias etapas que se detallan en la figura 1. Se elaboraron tres cuestionarios, uno para cada ronda de recogida de información (disponibles en http://campus.easp.es/Abierto/course/view.php?id=485 previa solicitud de acceso a la primera autora del artículo).

 

 

El cuestionario basal (C1) incluía una lista de criterios generales con sus correspondientes definiciones y criterios operativos (indicadores) que ya habían sido aplicados en estudios anteriores para evaluar intervenciones diferentes en salud pública22-25. Este primer cuestionario (C1) se utilizó en la primera ronda de consulta, en la que se solicitó la exclusión y/o inclusión en la matriz de criterios e indicadores útiles (o no) para la evaluación específica de intervenciones de PSLT para la promoción del EAS en el lugar de trabajo. Además, se invitó a realizar sugerencias acerca de la definición de los criterios y su adaptación al contexto específico del tipo de intervención objetivo del estudio. Esta información se incluyó en el segundo cuestionario (C2), que se volvió a enviar en línea para la siguiente consulta. En esta segunda ronda se solicitó que se valoraran los criterios e indicadores resultantes de la primera ronda mediante una escala numérica de 1 a 5 en función de su importancia y aplicabilidad. Se analizaron las puntuaciones medias obtenidas para cada criterio e indicador. Considerando esta información se construyó un tercer cuestionario (C3) que incorporó el resultado de la segunda ronda en el que se solicitó que se priorizaran los criterios e indicadores más importantes, ordenándolos de menor a mayor según su relevancia, en una escala de 1 a 10, teniendo en cuenta los resultados y comentarios del resto del grupo en la ronda anterior respecto a cada criterio e indicador. El análisis cuantitativo de este tercer cuestionario consistió en el cálculo de terciles. Para calcularlos se utilizó la puntuación media que obtuvo el criterio. Se pidió a cada participante que ordenara los criterios dándoles un valor de 1 a 10. Se seleccionaron los indicadores situados en el tercer tercil. Esta es una técnica utilizada frecuentemente en estudios de salud26-28. Para calcular el porcentaje de participantes se consideró el de las personas que dieron al menos 1 punto al criterio.

En todas las rondas de cuestionarios se pidió que se incorporaran comentarios para ayudar a entender la valoración que realizaban de cada criterio, los cuales eran incluidos en los cuestionarios de la siguiente ronda. Además de los análisis cuantitativos se realizó un análisis de contenido de las sugerencias aportadas en la definición de los criterios en el C1, así como de los comentarios que aportaban en los C2 y C3 para justificar las valoraciones de los criterios e indicadores.

En base a los resultados de la técnica Delphi aplicada, se seleccionaron los criterios y sus correspondientes indicadores que obtuvieron un mayor consenso, definido este como haber obtenido una valoración media por encima del tercer tercil. Se construyó una lista de verificación a partir de la información resultante.

 

Resultados

El cuestionario basal (C1) partió de un total de 9 criterios cualitativos con sus correspondientes indicadores. En la primera ronda, la relevancia, la adecuación al objetivo, la innovación, la garantía de calidad y la aplicabilidad obtuvieron el máximo consenso en su consideración de criterio esencial (votado por el 100% de participantes). Además se presentaron sugerencias sobre las definiciones de los criterios, se propuso la incorporación de criterios nuevos, y se identificaron dos (efectividad de resultados y efectividad de proceso) que podían integrarse en uno solo que fue llamado "garantía de calidad". La tabla 1 muestra los resultados de esta primera fase.

 

 

Además de los criterios anteriores, como resultado de esta primera ronda del cuestionario se identificó una lista de indicadores que podrían utilizarse para valorar el grado en que los programas incorporaban cada criterio. El número total de indicadores propuestos en esta fase fue de 51. Fundamentalmente se identificaron indicadores asociados a los criterios garantía de calidad (15 indicadores), aplicabilidad (11), relevancia (9), adecuación al objetivo (9) e innovación (6). Para el resto de criterios se identificaron entre 5 y 2 indicadores diferentes para cada uno. El resultado de esta ronda fue una matriz de los 11 criterios de la tabla 1 con sus correspondientes definiciones operativas e indicadores correspondientes.

Considerando los resultados anteriores se elaboró el segundo cuestionario (C2) que fue sometido a consulta en la segunda ronda del Delphi. La tabla 1 presenta los resultados de las respuestas a este segundo cuestionario (C2). Se detallan las puntuaciones medias recibidas por los criterios en base a su importancia y aplicabilidad, así como las definiciones operativas definitivas que resultaron del análisis de contenido de las respuestas. Esta información se presentó en el tercer cuestionario de consulta (C3) para que fueran tenidas en cuenta a la hora de seleccionar los indicadores más relevantes para valorar el cumplimiento de cada criterio.

En la tabla 2 se presentan los resultados del tercer y último cuestionario (C3). A partir del análisis de las puntuaciones medias obtenidas, los criterios y los indicadores fueron ordenados en terciles. Los criterios que obtuvieron puntuaciones en el tercer tercil y que fueron elegidos por al menos el 80% de los/as participantes fueron seleccionados para elaborar la lista de verificación definitiva.

 

 

Cuatro fueron los criterios que cumplieron ambas condiciones:

- Relevancia (puntuación media 62): mediante estrategias que muestren que el programa es apoyado de manera clara por los más altos niveles de responsabilidad de la organización y que centran sus objetivos en las necesidades prioritarias.

- Adecuación al objetivo (puntuación media 57): que incorporen intervenciones apropiadas a los objetivos de salud de la población diana basadas en la evidencia científica disponible.

- Innovación (puntuación 50): incluyendo medidas que demuestren un esfuerzo por conocer y aplicar nuevos paradigmas, nuevos métodos y nuevas soluciones para conseguir los objetivos de salud.

- Garantía de calidad (puntuación 41): incorporando métodos e instrumentos para evaluar su aplicabilidad y efectividad así como su abordaje multidimensional.

En la tabla 3 se presentan las puntuaciones medias obtenidas por los indicadores finalmente seleccionados de los cuatro criterios priorizados (relevancia, adecuación al objetivo, innovación y garantía de calidad).

 

 

Con el fin de facilitar la aplicación de esta matriz de criterios e indicadores a la hora de planificar, implementar y evaluar programas de PSLT dirigidos a personas de más de 45 años, se construyó la lista de verificación con las cuestiones a incluir con objeto de garantizar que se cumplan los cuatro criterios anteriores. La lista de verificación puede ser utilizada tanto en la evaluación de programas como en la orientación de su planificación y diseño (anexo 1).

 

Discusión

Los resultados de nuestro estudio dan lugar a una matriz con los criterios relevancia, adecuación al objetivo, innovación y garantía de calidad y sus correspondientes indicadores así como a una herramienta en forma de lista de verificación que contribuyen a orientar las decisiones en planificación, diseño, implantación y evaluación de programas de PSLT dirigidos al EAS.

En un estudio con objetivos similares al nuestro se ofrece una guía para evaluar y desarrollar programas de PSLT, sin embargo se centra en un tipo de intervención muy concreta en este ámbito, consistente en incorporar incentivos económicos29. No tenemos conocimiento de que exista ningún otro estudio que evalúe globalmente todos los criterios de calidad propuestos en este trabajo, sino solamente estudios que valoran la efectividad de incorporar aspectos específicos que pueden facilitar la implantación de las medidas en los contextos laborales. Las investigaciones realizadas hasta la fecha se han centrado fundamentalmente en mostrar la relación entre efectividad de las intervenciones y el nivel de implicación de las personas destinatarias de los programas así como en analizar el apoyo y la relevancia otorgada por parte de las personas responsables de los centros como cuando, por ejemplo, se incorporan en las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo del centro o en otros protocolos de trabajo30-32. También existen estudios que muestran que cuando a las/os trabajadora/es se les pregunta, seleccionan objetivos de intervención adecuados33. Estos aspectos constituyen estrategias incluidas en el criterio de relevancia identificado en nuestro estudio.

Por otra parte, son numerosos los estudios que analizan la utilidad de implementar intervenciones multi-componentes34 y centradas, no sólo en conseguir cambios comportamentales individuales, sino también cambios del ambiente físico y psicosocial del trabajo32,35. Otros contemplan la utilidad de incluir en los programas sistemas de evaluación que permitan extraer conclusiones sobre el proceso de implantación y no sólo de los resultados36. Por último, algunos estudios sobre programas de PSLT por una parte señalan la necesidad de identificar elementos facilitadores así como barreras, con el fin de que guíen la implementación de los programas y, por otra, la de explorar la relación entre efectividad de los programas y la metodología seguida para su implementación.

A la luz de estos estudios que se centran en la valoración de aspectos concretos de las intervenciones, se plantea la utilidad de contar con una opinión consensuada acerca de los aspectos claves que resultan importantes a considerar en los programas, así como de un esquema que ayude a sistematizar la metodología global de implantación de las intervenciones. Este esquema debería incluir los elementos que se han identificado como factores de éxito de las intervenciones, facilitando de esta manera las evaluaciones de proceso y no sólo de resultados de los programas36.

Los resultados de nuestro estudio pueden ser útiles en este sentido al proponer una matriz de criterios e indicadores y una lista de verificación, las cuales contribuyen a orientar la toma de decisiones en los programas de PSLT dirigidos al EAS. Estas herramientas, generadas mediante un proceso sistemático de recogida de opinión y valoración de expertos/as, facilitarán a las personas interesadas la puesta en marcha de actuaciones de PSLT guiándolas en la toma de decisiones. Por otra parte, este estudio se realizó en el conjunto de países seleccionados, por lo que sus resultados podrían no ser directamente aplicables en otros. Por ello, sería necesario contar con futuras investigaciones que pongan en práctica los instrumentos generados en este estudio Delphi para planificar y evaluar programas concretos de promoción de salud en los lugares de trabajo dirigidos al envejecimiento activo y saludable, con objeto de depurarlos y valorar la implementabilidad y utilidad de los diferentes criterios en contextos laborales concretos.

 

Agradecimientos

A Julia Bolívar Muñoz, por su participación en el análisis de los datos obtenidos en el Delphi y la elaboración del informe final.

A las personas responsables de los equipos del proyecto PROGRESS: Elspeth Gibson, Rosa Juarez, Luise Ebenbeck, Anton Petrenko y Mauro Calise, por su ayuda en la organización del trabajo de campo del estudio en los distintos países.

 

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Active Ageing: A policy Framework. Ginebra: OMS; 2012.         [ Links ]

2. Eurostat. Statistics explained. Population structure and ageing. Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Population_structure_and_ageing.         [ Links ]

3. Instituto Nacional de Estadística (INE). Proyección de la Población Española a corto plazo 2013-2023. Madrid: INE; 2013. Disponible en: www.ine.es.         [ Links ]

4. Comisión Europea. European Year for Active Ageing and Solidarity between Generations, 2012. Bruselas: Comisión Europea; 2012. Disponible en: http://www.age-platform.eu/images/stories/EN/ey2012_joint_leaflet-en.pdf.         [ Links ]

5. Siegrist J. Quality of work, health and early retirement: European comparisons. En: A. Börsch-Supan, et al. (eds.), The individual and the Welfare State. Life Histories in Europe. Heidelberg: Springer-Verlag; 2011.         [ Links ]

6. Comisión Europea. The 2015 ageing report. Underlying assumptions and projection methodology. European Economy 8/2014.         [ Links ]

7. Boletín Oficial del Estado. Ley 27/2011 sobre adecuación, adaptación y modernización del Sistema de Seguridad Social. BOE núm 184 de 2/8/2011.         [ Links ]

8. Boletín Oficial del Estado. Estrategia Global para el Empleo de los Trabajadores y las Trabajadoras de Más Edad 2012-14. BOE núm 283, de 24/11/2011.         [ Links ]

9. Marmot M. Fair Society, Healthy Lives: The Marmot Review. Strategic Review of Health Inequalitites in England post-2010. London: Institute of health equity; 2010.         [ Links ]

10. Instituto Nacional de Estadística (INE). Mujeres y hombre en España. Salud (actualizado a mayo de 2015). Esperanza de vida en buena salud. Madrid: INE; 2015. Disponible en: www.ine.es.         [ Links ]

11. Barnay T. Effects of health on the labour force participation of older persons in Europe. Question d'economie de la santé. 2006.109.         [ Links ]

12. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad e Instituto Nacional de Estadística; 2012.         [ Links ]

13. Morschhäuser M. Healthy work in an aging Europe. Essen: Federal Association of Company Insurance Funds; 2006.         [ Links ]

14. Mateo I. Experiencias y estrategias para la gestión de la edad en la empresa. En: Informe Sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España 2010, Madrid: INHST; 2012.         [ Links ]

15. Anderson J, Parker W, Steyn N, Grimsrud A, et al. Interventions on diet and physical activity: What works. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011.         [ Links ]

16. Tremblay PA, Nobrega S, Davis L, Erck E, Punnett L. Healthy workplaces? A survey of Massachusetts employers. Am J Health Promot. 2013 Jul-Aug; 27(6): 390-400.         [ Links ]

17. Tuah NAA, Amiel C, Qureshi S, Car J, Kaur B, Majeed A. Transtheoretical model for dietary and physical exercise modification in weight loss management for overweight and obese adults (Review). Cochrane Database of Systematics Review. 2011; (10). John Wiley & Sons, Ltd; 2011.         [ Links ]

18. Fortier M, Duda JL, Guerin E and Teixeira P. Promoting physical activity: development and testing of self-determination theory-based interventions (Review). Int J of Behav Nutr and Phys Act. 2012; 2: 9-20.         [ Links ]

19. Progress Project. Disponible en: http://www.progresshealthyageing.eu/.         [ Links ]

20. Rym B, Hendy A, Marine L,Olivier S, Corinne A. Using and Reporting the Delphi Method for Selecting Healthcare Quality Indicators: A Systematic Review. Plos One, June 2011,(6):6:e20476.         [ Links ]

21. Hsu C-C, Sandford BA. The Delphi technique: making sense of consensus. Pract Assess Res Eval. 2007; 12 (10).         [ Links ]

22. Daponte A, Bernal M, Bolívar J, Mateo I, et al. Criteria for implementing interventions to reduce health inequalities in primary care settings in European regions. Eur J Public Health. 2014 Dec 16;24(6):980-90.         [ Links ]

23. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). A framework for program evaluation in public health. Washington, DC: Centers for Disease Control and Prevention; 1999. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr4811a1.htm#box13.         [ Links ]

24. Rychetnik L, Frommer M, Hawe P, Shiell A. Criteria for evaluating evidence on public health interventions. J Epidemiol Community Health. 2002; 56:119-27.         [ Links ]

25. Craig P, Dieppe P, Macintyre S, Michie S, Nazareth I, Petticrew M. Medical Research Council Guidance. Developing and evaluating complex interventions: the new Medical Research Council guidance. BMJ. 2008; 29:337:a1655. doi: 10.1136/bmj.a1655.         [ Links ]

26. May AK, Cuschieri J, Johnson JL, Duane TM, Cherry-Bukowiec JR, Rosengart MR. Determining a core curriculum in surgical infections for fellowship training in acute care surgery using the Delphi technique. Surg Infect (Larchmt). 2013; 14(6):547-53.         [ Links ]

27. Cheng EM, Crandall CJ, Bever CT Jr, Giesser B, Haselkorn JK, Hays RD, et al. Quality indicators for multiple sclerosis. Mult Scler. 2010 Aug; 16(8):970-80.         [ Links ]

28. Rosengart MR, Nathens AB, Schiff MA. The identification of criteria to evaluate prehospital trauma care using the Delphi technique. J Trauma. 2007 Mar; 62(3):708-13.         [ Links ]

29. Consensus Statement of the Health Enhancement Research Organization; American College of Occupational and Environmental Medicine; American Cancer Society and American Cancer Society Cancer Action Network. Guidance for a reasonably designed, employer-sponsored wellness program using outcomes-based incentives. J Occup Environ Med. 2012; 54(7):889-96.         [ Links ]

30. Brace AM, Padilla HM, DeJoy DM, Wilson MG, Vandenberg RJ, Davis M. Applying RE-AIM to the Evaluation of FUEL Your Life: A Worksite Translation of DPP. Health Promot Pract 2015; 16 (11): 28-35.         [ Links ]

31. Cancelliere C, Cassidy JD, Ammendolia C, Côté P. Are workplace health promotion programs effective at improving presenteeism in workers? a systematic review and best evidence synthesis of the literature. BMC Public Health. 2011, 11:395.         [ Links ]

32. Blackford K, Jancey J, Howat P, Ledger M, Lee AH. Office-based physical activity and nutrition intervention: barriers, enablers, and preferred strategies for workplace obesity prevention, Perth, Western Australia, 2012. Prev Chronic Dis 2013 Sep 12; 10: E154.         [ Links ]

33. Kilpatrick M, Sanderson K, Blizzard L, Nelson M, Frendin S, Teale B, et al. Workplace health promotion: what public-sector employees want, need, and are ready to change. J Occup Environ Med. 2014; 56(6): 645-51.         [ Links ]

34. Ausburn TF, LaCoursiere S, Crouter SE, McKay T. Review of worksite weight management programs. Workplace Health Saf. 2014 Mar; 62(3): 122-6.         [ Links ]

35. Nelson CC, Wagner GR, Caban-Martinez AJ, Buxton OM, Kenwood CT, Sabbath EL, et al. Physical activity and body mass index: the contribution of age and workplace characteristics. Am J Prev Med. 2014 Mar; 46(3 Suppl 1): S42-51.         [ Links ]

36. Wierenga D, Engbers LH, Van Empelen P. What is actually measured in process evaluations for worksite health promotion programs: a systematic review. BMC Public Health. 2013 Dec 17; 13:1190.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Inmaculada Mateo Rodríguez
Escuela Andaluza de Salud Pública
Campus Universitario de Cartuja
Cuesta del Observatorio, 4
Apartado de correos 2070
18080 Granada
inmaculada.mateo.easp@juntadeandalucia.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License