SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91Comparability of the editions 2006/07 and 2011/12 of the Spanish health surveyThe Need of a New Integral Approach to Patient Care with Severe Mental Disorder Thirty Years after the Psychiatric Reform author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica vol.91  Madrid  2017  Epub Dec 11, 2017

 

Original Breve

Perfil del técnico de emergencias sanitarias en España

Emergency Medical Technician profile in Spain

Santiago Martínez-Isasi1  2  3  , María José Rodríguez-Lorenzo4  , David Vázquez-Santamariña3  5  , Javier Abella-Lorenzo4  , Diana Josefa Castro Dios2  , Daniel Fernández García6 

1Universidad da Coruña. Facultad Enfermería y Podología.

2Grupo Cardiopatías Familiares. Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), Sergas. Universidade da Coruña (UDC).

3CPRL Liceo La Paz.

4Técnico Emergencias Sanitarias. Grupo Ambuibérica S.L.

5Técnico Emergencias Sanitarias. SASU S.L.

6Universidad de León. Facultad de Ciencias de la Salud.

RESUMEN

Fundamentos:

El Técnico Emergencias Sanitarias desempeña una labor fundamental y es la figura cuantitativamente más importante en las emergencias extrahospitalarias. El objetivo fue conocer las características socio-demográficas, laborales, de salud del técnico y formativas en emergencias sanitarias en España.

Métodos:

Estudio descriptivo transversal. Se realizó un cuestionario ad hoc mediante Google Docs® que se distribuyó entre Abril-Junio 2014 mediante correo electrónico y redes sociales. Se recogieron un total de 705 cuestionarios. El análisis estadístico se realizó con SPSS ® versión 20.0 versión Windows. Se utilizó un nivel de significación P < 0.05 en todos los análisis.

Resultados:

Los datos analizados muestran como el perfil del Técnico Emergencias Sanitarias (TES) en España es el de un hombre de 39 años, que vive en pareja o está casado con un hijo. El IMC medio es de 27 kg/m2, realiza ejercicio de forma regular, no fuma. Su antigüedad en la empresa es de 10 años y tienen el Ciclo Medio de Técnico Emergencias Sanitarias (CMTES). El análisis por sexos muestra como los hombres tienen una media de 40 años, un IMC medio de 27,5kg/m2 y desarrollan su labor profesional en una unidad de soporte vital avanzado, mientras que las mujeres tienen una media de 36,5 años, un IMC medio de 24,7kg/m2, trabajan principalmente en unidades de soporte vital básico y su antigüedad en la empresa es de 6,76 años.

Conclusión:

El perfil del TES en España es hombre con sobrepeso, que refiere realizar ejercicio físico, lleva 10 años trabajando y está en posesión del CMTES; se observan diferencias en función del sexo en IMC, recurso donde desempeña su trabajo, antigüedad y edad.

Palabras claves: Técnico emergencias médicas; Grupos profesionales; Ambulancias; Perfil laboral; Perfil de salud; Capacitación profesional

ABSTRACT

Background:

The emergency medical technician plays a fundamental role and is the most important figure quantitatively in pre-hospital emergencies. The aim was to asses the socio-demographic, work-related, health characteristics and technical skills of an Emergency Medical Technician in Spain.

Methods:

Cross-sectional descriptive study. An ad hoc questionnaire was managed using Google Docs® that was delivered between April-June 2014 via email and social networks. A total of 705 questionnaires were collected. Statistical analysis was performed with SPSS ® 20.0 Windows version. A significance level p < 0.05 was used for all analyzes.

Results:

AThe data analyzed show that the profile of the Emergency Medical Technician in Spain is an 39 year-old man, married or living as a couple and has a child. The average BMI is 27 kg/m2, does regular exercise, does not smoke. His seniority in the company is 10 years and has the Medium Cycle of Emergency Medical Technician. The analysis for gender shows that men have an average of 40, an average BMI of 27, 5 kg/m2 and work in an advanced life support unit; while women have an average of 36,5 years, an average BMI of 24,7 kg/m2, mainly work in Basic Life Support Unit and her seniority in the company is 6,76 years.

Conclusion:

Emergency Medical Technician profile is a overweight men, who refer to practise regular exercise, his seniority in the company is 10 years and is in possession of CMTES; differences were observed according to gender in BMI, resource where they perform their work, seniority and age.

Keywords: Emergency medical technicians; Occupational groups; Ambulances; Job description; Health profile; Professional training

INTRODUCCIÓN

El transporte sanitario en España está regulado por el Real Decreto 836/20121, donde se describen los tipos de ambulancia y el personal que desempeña su labor profesional. Según datos del 2015 en España se dispone de 1007 ambulancias de clase B, también llamadas de Unidades de soporte vital básico (USVB) y 598 vehículos de clase C, unidades de soporte vital avanzado (USVA); además de otros tipos de ambulancias y vehículos destinados al transporte sanitario. El número de profesionales que atienden las demandas sanitarias urgentes de 061/112 asciende a 17.645, divididos en tres categorías profesionales: Médicos (20,1%), Enfermeros (17,5%) y Técnico Emergencias Sanitarias (62,4%)2.

La figura del Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) existe en España desde los años 80 aproximadamente. En un primer momento, se desempeñaba sin regulación profesional y en instituciones no gubernamentales principalmente. En el año 2007, se publica el Currículo del título de Ciclo Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias (CMTES)3,4, requisito para la labor profesional en el transporte sanitario urgente aunque, en este momento es suficiente con poseer el certificado de profesionalidad en transporte sanitario5 para trabajar en personas ya en ejercicio con experiencia profesional.

El Técnico Emergencias Sanitarias desempeña una labor fundamental en los sistemas de emergencia extrahospitalarias (SEM) desarrollando tareas propias, delegadas y en colaboración con otros profesionales sanitarios como aplicar técnicas de soporte vital básico, apoyo la soporte vital avanzado, traslado de heridos, inmovilización y movilización de heridos y prestar asistencia en patologías urgente4; el TES es la figura cuantitativamente más importante en las emergencias extrahospitalarias con un crecimiento profesional en los últimos años muy destacado y del que apenas se han realizado estudios sobre sus características socio-demográficas, laborales, formativas y de salud. Conocer el perfil de los TES permitirá realizar estudios posteriores.

El objetivo principal de este estudio fue conocer las características socio demográficas, laborales, formativas y de salud de los TES para definir un perfil del TES.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio descriptivo transversal. Se realizó un muestreo por conveniencia en personal que trabaja o ha trabajado de manera remunerada en el sector del transporte sanitario urgente mediante un cuestionario electrónico en Google Docs® durante el periodo de tiempo que abarcaba del 13 de Abril del 2014 hasta el 30 de Junio del 2015. La difusión del cuestionario se realizó por correo electrónico, a través de las empresas del sector y asociaciones profesionales, y redes sociales (Facebook® y Twitter®). Se recibieron 809 cuestionarios, de los cuales se excluyeron 104 cuestionarios, repetidos debido a coincidencia de las variables, por no desempeñar su labor profesional en el transporte sanitario urgente y/o con las variables edad, sexo, talla y peso incompletas. La población final se compuso de 705 cuestionarios. El estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia (Código Registro: 2016/429).

El cálculo de la muestra se realizó a partir de los datos del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales del año 2015, pudiendo estimarse que la muestra presenta una seguridad del 99% y una precisión del 2,1%.

El cuestionario se elaboró ad hoc en dos fases; en la primera fase se elaboraron preguntas de respuesta múltiple enviándose a 20 profesionales del transporte sanitario; y en la segunda fase, gracias a las respuestas y sugerencias (18 profesionales) se elaboró el cuestionario definitivo.

El cuestionario final constaba de preguntas sociodemográficas, salud, formativas y laborales (anexo I).

Los resultados de las variables cualitativas se expresaron mediante parámetros de frecuencia y porcentaje, mientras que los resultados de las variables cuantitativas se expresaron mediante parámetros de tendencia central y dispersión. El análisis bivariado, para las variables categóricas, se realizó mediante el test de la chi al cuadrado, el T-test o C. Pearson para las variables cuantitativas; en caso de la normalidad de las varianzas, el test de Wilcoxon, y cuando no había homogeneidad, el test no paramétrico de Kruskall-Wallis.

En todos los análisis, se calcularon odds ratio (OR) e intervalos de confianza (IC) del 95% para cada covariable; en el caso de la variable independiente edad, se estableció un intervalo de edad dicotómico (18-44 años y 45-65 años).

Los datos han sido analizados utilizando el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences® (SPSS) versión 20.0. Se utilizó un nivel de significación P < 0.05 en todos los análisis.

RESULTADOS

Características socio-demográficas y de salud

Entre los 705 cuestionarios estudiados el promedio de edad fue de 39,5 (DT=8,2) años y 40,0 (DT=8,2) años en mujeres y hombres respectivamente (p<0,001). El 85% de los TES fueron hombres. El porcentaje de mujeres fue superior en la franja de 18-24 años (2,8 vs 3%; p<0,001) y 25-34 años (41 vs 21%;p<0,001) y en los hombres en las franjas de 35-44 (45,7 vs 41,5%; p<0,001) años, 45-54 años (26 vs 12,3%; p<0,001) y 55-65 años(4,2 vs 1,9%; p<0,001). Los hombres presentaron una probabilidad 2,13 veces mayor de edad superior que las mujeres [OR: 2,13. IC95%(1,31-3,46)].

El promedio de IMC fue 27,1 (DT=4,4) kg/m2; siendo en las mujeres de 24,7 (DT=3.8) kg/m2 y en los hombres de 27,5 (DT=4,3) kg/m2 (p<0,001). En la tabla 1 se presentan las características de los TES en función de las variables sexo y edad. Las mujeres presentaron un IMC normal más elevado que los hombres [54,8 vs 28,7%;p<0,001;OR:3,0; IC95%: 1,96-4,60], mientras que los hombres mostraron porcentajes superiores de sobrepeso [49 vs 33,7%;p=0,003;OR:1,9; IC95%: 1,25-3,00] y obesidad Grado I [22 vs 11,6%;p=0,008;OR:2,15; IC95%: 1,14-4,05]. La edad también fue un factor con diferencias significativas, los TES de mayor edad (45-65 años) presentaron porcentajes mayores de sobrepeso [56 vs 24%;p<0,001;OR:1,39; IC95%: 1,15-1,67] y los de menor edad (18-44 años), porcentajes mayores de normopeso [83,2 vs 16,8%;p<0,001;OR:2,5; IC95%: 1,66-3,67].

Tabla 1 Relación del IMC con la edad y el sexo en los TES 

El 66,7% estaban casados o convivían en pareja y tenían un promedio de 0,94 (DT=1,03) hijos. El 45,7% no tenía ningún hijo, el 22,8% y 26% tenían 1 y 2 hijos respectivamente. El estado civil guardaba relación con la edad (p<0,001); los solteros presentaban los porcentajes más altos entre los 15-24 años y 25-34 años, 63,3% y 47,9% respectivamente. En los intervalos de mayor edad, 35-44 años, 45-54 años y 55,65 años, los porcentajes más altos correspondían a los casados, 51,9%, 65,1% y 77,8% respectivamente.

El 73,5% de los TES refirieron realizar actividad física, durante su tiempo de ocio por un tiempo superior a 10 minutos, un mínimo de 3 días a la semana y un tiempo acumulado semanal superior a 150 minutos. El 29,5% de los TES se declararon fumadores siendo el 29% entre los hombres y el 32,1% entre las mujeres.

Características laborales

El promedio de antigüedad en la empresa fue de 10,48 (DT=6,34) años; siendo superior entre los hombres (10,79; DT=6,5) en relación a las mujeres (8,76; DT=5,2) (p=0,008).

El 77,4% de los TES desarrollaba su labor profesional en un solo tipo de ambulancia, siendo la más frecuente la unidad de soporte vital básico (USVB) (65,9%) seguida de la unidad de soporte vital avanzado (USVA) (34,1%). El personal que compaginaba su trabajo en 2 unidades (22,6%), lo hacía principalmente en USVB y USVA (96,1%). Al analizar el tipo de recurso donde desempeña su labor en función del sexo se observó que las mujeres trabajaban en mayor porcentaje en USVB que los hombres [82,1 vs 71,1%;p=0,011;OR:1,15; IC95%: 1,04-1,27] y los hombres en USVA [52,4 vs 28,3%;p<0,001;OR:1,8;IC95%: 1,35-2,53]; respecto a la edad en las USVA el 73,8% tenía entre 35 y 54 años y en las USVB el 72,6% estaba entre 25-44 años (p<0,001). Los principales turnos de trabajo eran de 24h (47,8%) y 12h (33%).

El 54, 3% ha desempeñado labores de voluntariado antes de dedicarse profesionalmente con un tiempo promedio de antigüedad de 13,32 (DE.7,76) años. Cruz Roja fue la institución más representada con un 49,2%.

Características formativas

Al analizar el nivel académico de los TES, se observó que el 8,9% poseían estudios universitarios, el 17,3% ciclos superiores o similar, 11,8% bachillerato, 52,2% ciclo medio y el 10,1% la ESO o similar.

En la tabla 2 se muestra la distribución de la formación con la que se accede a esta categoría en función del sexo y la edad. El 89,3% estaba en posesión del CM TES, el 13,3% continuaba trabajando con cursos de técnico en transporte sanitario y el 2,7% trabajaba con otro tipo de cursos inespecíficos de la categoría como primeros auxilios, movilización de heridos, etc.

Tabla 2 Relación de la formación académica con la edad y el sexo en los TES 

Las mujeres estaban en posesión del CMTES en mayor porcentaje que los hombres (91,5 vs 82,5%;p=0,095) y los TES de mayor edad (55-65 años) presentaron un porcentaje inferior al resto de intervalos (45-54 años, 35-44 años, 25-34 años y 18-24) (77,8 vs 83,4 vs 84,6 vs 84,6 vs 81,8%;p=0,914).

El profesional valoraba la formación continuada con una media 4,75 (DE: 0,6) empleando una escala Likert (donde 1 era nada importante y 5 era muy importante), y el 96% lo consideraba la formación importante o muy importante. El 79,1% había realizado algún curso de formación continuada en el último año, suponiendo algún coste al 47,5%.

El 55,6% había asistido a un congreso, jornada o similar dirigido a TES; de los que no asistieron las principales barreras referidas fueron los costes (18,3%) y la turnicidad (18%).

DISCUSIÓN

Nuestro estudio aporta información sobre una población emergente que ha experimentado cambios en la última década, profesionalizando el sector y regulando académicamente a los profesionales

Al analizar las diferencias entre hombres y mujeres encontramos como los hombres tienen casi 40 años, obesidad o sobrepeso y desarrollan su labor profesional en una USVA. En cambio, las mujeres tienen 36 años, un IMC normal, trabajan principalmente en USVB y su antigüedad en la empresa es inferior a 10 años.

En los datos analizados, los resultados coincidieron con estudios nacionales e internacionales sobre las características de edad6,7,8,9,10 y sexo, mayoritariamente masculino2,6,7,8,9,10,11,12,13.

Al comparar la media de IMC y los porcentajes de sobrepeso y obesidad de personal TES de los estudios referenciados con nuestros resultados, se observan cifras inferiores, tanto en hombre como mujeres, a nivel europeo7,13 y similares a nivel nacional9. Estos mismos datos, al ser comparado con los datos del INE, muestra como los TES presentaron porcentajes inferiores de normopeso en casi todos los tramos de edad14.

Las cifras de TES que refieren realizar actividad física son superiores a otros estudios6,7 y mayor entre hombres que entre mujeres, lo que contradice a lo señalado en otro estudio7. Comparando la muestra con los datos de la encuesta nacional de salud los datos reflejan que el TES es más sedentario en los mismos rangos de edad, exceptuando las mujeres de 45-54 años15.

Respecto a los turnos de trabajo, el porcentaje de profesionales que realizaba turnos de 12 y 24h fue muy superior a un estudio nacional9.

Los datos sugieren que el sexo y en la edad tienen una influencia en la unidad en la que trabajan. Una posible explicación sería que la gente de mayor edad y más antigüedad trabajaba en la USVA y la mujer, que trabajaba principalmente en USVB, ha tenido una incorporación al sector más tardía y tenía una antigüedad media inferior en la empresa.

Desde la implantación del CMTES, hace 8 años, el 89,3% de los profesionales están en posesión del CMTES. El dato es sumamente importante ya que la mayor parte del sector trabaja con la formación requerida y con la legislación educativa actual, una amplia mayoría del sector podría acceder a cursar ciclo superior de formación profesional.

Nuestro estudio presenta algunas limitaciones. La principal es que, a pesar de tener una muestra representativa en el conjunto de la población TES en España, los datos deberían ser extrapolables con cautela. Los motivos son que el cuestionario no está validado, la difusión se ha realizado por redes sociales y correo electrónico, pudiendo existir un sesgo de selección al ser imposible llegar a todos los sectores de la población TES en España, y la muestra no es representativa en las diferentes comunidades autónomas.

Otras limitaciones son, la posibilidad de la existencia de cuestionarios duplicados y la dificultad de comparar los datos con estudios nacionales, Europeos o a nivel mundial por la poca bibliografía disponible y la diversidad a nivel formativo y académico de los profesionales que desempeñan su labor en ambulancia de emergencias en otros países.

En conclusión, el perfil del TES en España es el de un hombre de 39 años, que vive en pareja o está casado con un hijo. El IMC medio fue de sobrepeso, realiza ejercicio de forma regular y no fuma. Su antigüedad en la empresa es de 10 años y está en posesión del CMTES.

Nuestro estudio muestra que los TES en España tienen características similares a otras poblaciones TES a nivel europeo como el sexo. También poseen características particulares como las tasas de sobrepeso y obesidad y la influencia del sexo en el tipo de recurso donde desempeñan su labor profesional.

Este estudio es la base para profundizar en el estudio de sus características y poder trazar estrategias de promoción y prevención de la salud laboral, académicas y laborales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. (Boletin Oficial del Estado Nº 137 de 8-6-2012). Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2012/06/08/pdfs/BOE-A-2012-7655.pdfLinks ]

2. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Servicios de Urgencias y Emergencias 112/061. 2016;17. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIAP/urg_y_emerg112_Rec_y_act_2015.pdfLinks ]

3. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto de Cualificaciones. Reconocimiento, Evaluación y Acreditación de Cualificaciones. Cualificación profesional: Transporte Sanitario. Disponible en: http://incual.mecd.es/documents/20195/94271/SAN025_2_RV+-+Q_Documento+publicado/9603836a-cd10-49b7-8880-3c43cafdbd71Links ]

4. Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas. (Boletin Oficial del Estado Nº 282 de 24-11-2007). Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-20202Links ]

5. Molina Pérez S, González Armengol J. De técnico de transporte sanitario (TTS) a técnico de emergencias sanitarias (TES)(2): Marco legal actual. Emergencias. 2011;23:146-8. [ Links ]

6. Sterud T, Hem E, Ekeberg O, Lau B. Occupational stressors and its organizational and individual correlates: a nationwide study of Norwegian ambulance personnel. BMC Emerg Med. 2008;8:16. [ Links ]

7. Aasa U, Barnekow-Bergkvist M, Ängquist KA, Brulin C. Relationships between work-related factors and disorders in the neck-shoulder and low-back region among female and male ambulance personnel. J Occup Health. 2005;47(6):481-9. [ Links ]

8. Levine R. Longitudinal Emergency Medical Technician Attributes and Demographic Study (LEADS) Design and Methodology. Prehosp Disaster Med. 2016;31(Suppl. 1):s7-s17. [ Links ]

9. Estudio cuantitativo del sector. En: Guía técnica preventiva de buenas prácticas en seguridad y salud laboral para los empresarios y trabajadores del sector del transporte sanitario [Internet]. 1a edición. Madrid: SGS TECNOS, S.A.; 2010. [ Links ]

10. Ballesteros Peña S, Lorrio Palomino S, Rollán Vallejos J. Desgaste profesional en los técnicos de emergencias sanitarias del soporte vital básico del País Vasco. Emergencias. 2012;24(1):13-8. [ Links ]

11. Takeda E, Cruz Robazzi MC. Accidentes del trabajo de conductores de ambulancia que brindan atención de urgencia. Rev Latino-am enfermagem. 2007;15(3): 439-445. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a12.pdfLinks ]

12. Bentley MA, Shoben A, Levine R. The Demographics and Education of Emergency Medical Services (EMS) Professionals: A National Longitudinal Investigation. Prehosp Disaster Med. 2016;31(S1):S18-29. [ Links ]

13. Pek E, Fuge K, Marton J, Banfai B, Gombos GC, Betlehem J. Cross-sectional survey on self-reported health of ambulance personnel. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2015;23(1):1-9. [ Links ]

14. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad/Instituto Nacional de Estadística. Determinantes de salud. Índice de masa corporal en población adulta según sexo y grupo de edad. Población de 18 y más años. Cifras relativas. Encuesta Nacional de Salud 2012-13. Madrid: INE; 2015. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p419/a2011/p06/l0/&file=06001.px&L=0Links ]

15. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad/Instituto Nacional de Estadística. Determinantes de salud. Actividad física realizada durante los últimos 7 días según sexo y grupo de edad. Población de 15 a 69 años. Cifras relativas. Encuesta Nacional de Salud 2012-13. Madrid: INE; 2015. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p419/a2011/p06/l0/&file=06134.px&L=0Links ]

Cita sugerida:Martínez-Isasi S, Rodríguez-Lorenzo MJ, Vázquez-Santamariña D, Abella-Lorenzo J, Castro Dios DJ, y Fernández García D. Perfil del técnico de emergencias sanitarias en España. Rev Esp Salud Pública.2017;91:11 de diciembre e201712049.

Anexo I

Cuestionario

Estimado compañero/a.

Somos un grupo de personas dedicadas al mundo de la emergencia; queremos diseñar el perfil del TES en España. Para ello necesitamos vuestra colaboración, no sólo cubriendo el cuestionario, sino reenviándolo a todos vuestros contactos TES. El objetivo del mismo es conocer un poco más la realidad de la profesión y la situación actual en España.

El único requisito es ser PROFESIONAL del sector del transporte sanitario urgente.

A través de este escrito, le solicitamos su consentimiento para analizar esta información, que será tratada de forma confidencial para proteger su intimidad, según dispone la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.

La participación es anónima, voluntaria y debes cumplimentarlo UNA SOLA VEZ.

Recuerda: envíe el enlace a todos tus compañeros TES que trabajen en el sector. Gracias

Recibido: 21 de Julio de 2017; Aprobado: 13 de Noviembre de 2017

Correspondencia Santiago Martínez Isasi Universidad da Coruña c/ San Ramón s/n 15403 Ferrol-A Coruña santiago.martinez.isasi@udc.es

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons