SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97Participación social en adultos mayores con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: características funcionales y emocionalesPercepción de violencia en el noviazgo entre los adolescentes. Estudio transversal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica vol.97  Madrid  2023  Epub 06-Dic-2024

 

ORIGINALES

Prevención del ahogamiento desde la educación para la salud escolar. Evaluación del proyecto piloto SOS 112

Drowning prevention through school health education. Evaluation of the SOS 112 pilot project

Lucía Peixoto-Pino(1)  (2)  , Roberto Barcala-Furelos(3)  , Miguel Lorenzo-Martínez(3)  , Antonio Rodríguez-Núñez(1)  (4a)  (4b) 

(1)CLINURSID Grupo de Investigación; Escuela de Enfermería; Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. España

(2)Facultade de CC. da Educación; Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. España

(3)Grupo de Investigación REMOSS; Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte; Universidade de Vigo. A Xunqueira (Pontevedra). España

(4a)Sección de Cuidados Críticos, Intermedios y Paliativos Pediátricos; Hospital Universitario de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. España

(4b)Grupo de Investigación en Simulación y Soporte Vital; Instituto de Investigaciones en Salud de Santiago (IDIS). Santiago de Compostela. España

RESUMEN

Fundamentos:

El ahogamiento representa una de las principales causas de mortalidad infantil. Los incidentes acuáticos son prevenibles y deben ser abordados desde la educación para la salud. El objetivo de este estudio fue evaluar un programa educativo en alumnado de ocho años basado en una canción con contenido para la prevención del ahogamiento.

Métodos:

Se realizó un estudio piloto de viabilidad que incluyó a cuarenta y seis niños/as escolarizados en un centro público de Santiago de Compostela (A Coruña, España), siendo desarrollado en tres fases. En el primer paso, un grupo de expertos y músicos crearon el contenido educativo y la canción. En segundo lugar, se elaboró la herramienta de evaluación y, finalmente, se implementó el programa basado en el reconocimiento de las banderas, en cómo ayudar en un ahogamiento, en las actitudes seguras para el baño y en información sobre el teléfono de emergencias 112. El porcentaje de respuestas correctas antes y después de la intervención educativa se compararon utilizando la prueba de McNemar.

Resultados:

Aproximadamente la mitad de los niños/as desconocía el significado de las banderas. Después de la audición de la canción, todos los escolares identificaron el significado de la bandera roja y más del 90% reconoció la bandera verde y amarilla (p<0,001). Antes de la intervención, los niños identificaron correctamente, en promedio, el 75,3% de los pictogramas de actitudes acuáticas seguras. Esta percepción de actitudes seguras aumentó significativamente postintervención (p<0,001), reconociendo el 86,4% de las conductas correctas. La puntuación general de seguridad del agua también mejoró significativamente después de la intervención un 22,7% (p<0,001).

Conclusiones:

La canción educativa es un medio para favorecer el aprendizaje de las señales y conceptos sobre la prevención del ahogamiento infantil.

Palabras clave: Prevención del ahogamiento; Educación para la salud; Canción; Escolares

ABSTRACT

Background:

Drowning represents one of the main causes of child mortality. Water-related incidents are preventable and should be addressed through health education. The aim of this study was to evaluate an educational program for eight-year-old students based on a song with content on drowning prevention.

Methods:

A feasibility pilot study was conducted, including forty-six children enrolled in a public school in Santiago de Compostela (A Coruña, Spain). The study was developed in three phases. In the first step, a group of experts and musicians created the educational content and the song. Secondly, the evaluation tool was developed, and finally, the program was implemented based on flag recognition, how to help in a drowning situation, safe swimming attitudes, and information about the emergency phone number 112. The percentage of correct responses by children before and after the educational intervention were compared using the McNemar test.

Results:

Approximately half of the children were unaware of the meaning of the flags. After listening to the song, all students identified the meaning of the red flag, and over 90% recognized the green and yellow flags (p<0.001). Before the intervention, children correctly identified, on average, 75.3% of the safe water attitude pictograms. This perception of safe attitudes significantly increased post-intervention (p<0.001), with recognition of 86.4% of the correct behaviours. The overall water safety score also significantly improved by 22.7% after the intervention (p<0.001).

Conclusions:

The educational song is a resource to promote the learning of signals and concepts related to child drowning prevention.

Key words: Drowning prevention; Health education; Song; Schoolchildren

INTRODUCCIÓN

El ahogamiento es un evento prevenible que contribuye de manera significativa a la mortalidad y morbilidad infantiles(1) (2), provocando anualmente la muerte de 175.000 menores(3), por lo que existe un llamamiento internacional a detener esta epidemia(2). Aunque se han propuesto diversas estrategias preventivas(2) (4) (5) (6) (7), la mayor parte de las acciones se han basado en la enseñanza de la natación a los mayores de cuatro años(8), las recomendaciones a los adultos para que supervisen de forma directa a los niños/as, el uso de chalecos salvavidas o campañas para la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar (RCP); sin embargo, se dispone de pocas evidencias científicas acerca del efecto de los programas educacionales sobre la identificación de riesgos y la adquisición de conocimientos y actitudes hacia la prevención del ahogamiento infantil.

La educación para la salud tiene entre sus finalidades identificar y evitar riesgos para evitar el incidente acuático(9). La prevención del ahogamiento pretende anticiparse a sus desencadenantes desde un enfoque proactivo y educativo. La educación acuática, especialmente en los jóvenes, puede prevenir ahogamientos sin poner en riesgo la propia vida(10) (11).

Los materiales educativos son una parte fundamental en las herramientas de los docentes para la enseñanza, y en la prevención del ahogamiento ya se han usado los cuentos en educación infantil(12), conmemoraciones como el day care(4) o los vídeos educativos(13). En el ámbito de la educación existe la evidencia de que las canciones pueden ser un método efectivo para transmitir mensajes de Salud Pública a bajo coste y promover cambios de comportamiento(14), además de ser un recurso educativo habitual en los primeros años escolares.

Por tanto, este estudio piloto tuvo como objetivo analizar el efecto de un programa educativo creado en torno a una canción infantil para promover conocimientos y actitudes seguras en el medio acuático en escolares de ocho años.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio preliminar de viabilidad, descriptivo y no aleatorizado con evaluación de dos momentos: antes de la intervención y después de la intervención.

Diseño y muestra.

El estudio se desarrolló en tres fases [Figura 1]:

  1. Creación de una canción infantil que abordara el contenido de prevención del ahogamiento, adaptada a los niños/as de ocho años de edad.

  2. Elaboración de una herramienta de evaluación (ficha de actividades escolares) para cuantificar los conocimientos teóricos en relación con la seguridad acuática.

  3. Aplicación de los materiales en un estudio de viabilidad con un grupo de cuarenta y seis escolares (veinticuatro niñas y veintidós niños) de ocho años de edad. El criterio de inclusión fue que no presentasen ninguna incapacidad física o psíquica que limitase su capacidad de comprensión y que se contase con la autorización a efectos de investigación de los tutores legales. Los escolares pertenecían a un centro educativo público de Santiago de Compostela (A Coruña). La realización de este estudio fue aprobada por el comité de ética de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte (Universidade de Vigo) con el código 08-0721 y el estudio se desarrolló en mayo de 2022.

Figura 1. Diseño del estudio. 

Creación de la canción educativa.

Un grupo de expertos formado por seis profesionales expertos en seguridad y educación acuática participaron en el diseño del proyecto educativo basado en una canción con contenidos de prevención en ahogamiento. Los expertos procedían de los ámbitos de la pediatría, el socorrismo, la educación y/o la investigación. Los expertos elaboraron un listado de ítems que debían ser incluidos en el texto de la canción, estableciéndose cuatro conceptos fundamentales:

  1. Significado del color de las banderas.

  2. Intervención ante un ahogamiento.

  3. Conocimiento del teléfono europeo de emergencias 112.

  4. Consejos para un baño seguro.

Dos músicos profesionales, especialistas en canciones infantiles, elaboraron la primera versión de la letra, que fue modificándose en tres diferentes versiones a sugerencia de los expertos. Una vez llegado al consenso sobre el contenido de la letra, la canción fue grabada, estando disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=8qSE8H43rpQ

Intervención educativa y evaluación del Proyecto. Intervención educativa.

El proyecto se implementó en un centro educativo público de educación primaria de la ciudad de Santiago de Compostela (España). La canción titulada 112 SOS se proyectó (audio y vídeo) en una pizarra digital una única vez. Al finalizar la proyección los alumnos podían hacer preguntas al docente sobre el contenido audiovisual. El video completo alojado en YouTube dura 6 minutos y 11 segundos, en el que se incluyen consejos de prevención del ahogamiento y la canción, cuya duración es de 2 minutos y 27 segundos. Finalmente, tras la proyección del vídeo, se generó un debate con el alumnado de diez minutos de duración.

Para analizar la viabilidad del proyecto educativo y poder cuantificar la modificación de los conocimientos se elaboró una ficha escolar que se aplicaría antes de la intervención educativa y después.

Evaluación Báñate con seguridad: canción del 112 SOS.

La herramienta de evaluación se presentaba en una ficha estructurada en tres bloques con pictogramas e imágenes en las que los escolares debían indicar el significado (en el caso de las banderas), el número de los servicios de Emergencias, rodear la actitud correcta ante un ahogamiento e indicar cuál de las situaciones acuáticas era segura o insegura [Figura 2].

Figura 2. Fichas de evaluación: antes (izquierda) y después de la intervención (derecha). 

Variables de análisis.

Se establecieron cinco grupos de análisis de acuerdo a los indicadores de evaluación:

  1. Reconocimiento del significado de las banderas.

  2. Afrontamiento de un rescate acuático.

  3. Reconocimiento del número de Emergencias.

  4. Actitudes seguras en el baño (puntuación de 0 a 100% calculado en base a la fórmula (Ʃaciertos x 100)/8).

  5. Conocimiento global de la seguridad acuática calculado en base a la fórmula (Ʃaciertos x 100)/15.

Análisis estadístico.

Todos los análisis se realizaron con SPSS para Windows (versión 25.0, Armonk, NY: IBM Corp). La normalidad de las variables se evaluó mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Los resultados descriptivos se presentan como frecuencia absoluta (F) y porcentaje relativo (%) de respuestas para variables dicotómicas o media; desviación estándar (DE), mediana y rango intercuartílico (CI) para variables continuas. Se utilizó la prueba de McNemar para comparar el porcentaje de respuestas correctas antes y después de la intervención. Las diferencias entre las variables puntuación antes y después se analizaron según la prueba de Wilcoxon. Para todos los análisis, el valor de significación se fijó en p<0,05.

RESULTADOS

Conocimiento de seguridad acuática.

La Tabla 1 muestra las diferencias en el conocimiento de los niños sobre la seguridad en el agua antes y después de la intervención educativa. Aproximadamente la mitad de los niños desconocía el significado de las banderas antes de la intervención, especialmente la bandera amarilla. Después de escuchar la canción, este conocimiento mejoró significativamente (p<0,001), ya que todos los estudiantes identificaron el significado de la bandera roja y más del 90% reconoció la bandera verde y amarilla. En cuanto a la intervención teórica en caso de ahogamiento, inicialmente el 57,8% de los escolares optaría por intentar un rescate acuático, frente a la opción correcta de lanzar un objeto flotante y avisar al socorrista o pedir ayuda (42,2%). Tras la intervención educativa, la mayoría de los sujetos elegirían la opción correcta (97,8%). Además, antes de la intervención, el 24,4% de los escolares no conocían el número de emergencia 112, dejando en blanco la respuesta o indicando otro número no operativo en la zona (por ejemplo, 911). Depués de escuchar la canción, el conocimiento del número 112 se incrementó al 97,8%.

Tabla 1. Diferencias en el conocimiento de los niños sobre seguridad en el agua antes y después de la intervención educativa (F y porcentaje de respuestas correctas)(a). Puntuaciones de seguridad en el agua obtenidas por los niños antes y después de la intervención(b)

Escala de seguridad acuática.

Las diferencias entre las puntuaciones de seguridad en el agua obtenidas por los niños antes y después de la intervención se muestran en la Tabla 1. Antes de la intervención, los niños/as identificaron correctamente, en promedio, el 75,3% de los pictogramas de actitudes acuáticas seguras. Esta percepción de actitudes seguras aumentó significativamente tras escuchar la canción (Z=4,319; p<0,001), reconociendo el 86,4% de las conductas correctas. La puntuación general de seguridad del agua también mejoró significativamente después de la intervención (Z=5,670; p<0,001). En concreto, el porcentaje medio de aciertos aumentó un 22,7% (del 67,4% al 90,1%).

DISCUSIÓN

Este estudio, aunque preliminar, es el primero que analiza efecto a corto plazo de una canción educativa sobre los conocimientos relacionados con la prevención del ahogamiento. Los principales hallazgos son:

  1. Incremento significativo sobre el significado de la bandera roja hasta alcanzar el 100% de la muestra.

  2. Modificar la idea primaria del intento de rescate con contacto directo por el rescate desde fuera del agua.

  3. Mejora el conocimiento del número europeo de Emergencias.

En el campo de la prevención del ahogamiento infantil, las recomendaciones se han centrado principalmente en medidas tales como fomentar las clases de natación, el uso de chalecos salvavidas, el cierre perimetral de piscinas, la educación en reanimación y una conciencia del riesgo, especialmente en los cuidadores de los niños(6) (7); sin embargo, apenas existen proyectos escolares que fomenten conocimiento del riesgo, de las normas y que promuevan comportamientos seguros. Lo cierto es que los directores de las escuelas acuáticas australianas recomiendan que los niños/as de once años deberían tener conocimientos específicos sobre seguridad acuática y prevención del ahogamiento(15), por lo que se deben promover esfuerzos educacionales para incrementar el conocimiento en seguridad(16), desarrollando programas con objetivos adecuados, ya que su efectividad dependerá del correcto diseño(17).

Un aspecto nuclear de nuestro estudio se basa en el reconocimiento de las banderas de la playa (roja, verde y amarilla). Inicialmente poco más de la mitad de los niños conocía el significado de la bandera roja, algo que cambia tras la intervención educativa. A pesar de lo simple que puede parecer, esta circunstancia también fue encontrada por Wilks et al. en un estudio en Australia(15). Lo cierto es que niños y adolescentes tienen bajos conocimientos sobre la prevención acuática(13) (18). La falta de atención de los bañistas en la señalización de la playa es un hecho constatado(19), lo que puede suponer un riesgo añadido por falta de conocimiento, y es inevitable sugerir que podría resolverse con consejos básicos de prevención desde la Escuela Primaria. La escuela puede ser un entorno adecuado para la implementación de programas de seguridad(20), ya que se puede acceder a la mayoría de los jóvenes, que suelen ser muy receptivos a los mensajes preventivos. La información debe ser progresiva y adaptada a la edad de los niños/as.

La prevención del ahogamiento puede integrarse de manera significativa con otros contenidos escolares (como Educación Física o Ciencias). En la escuela infantil se puede partir de conceptos muy básicos como conocer el significado las banderas o a quién llamar en caso de emergencia(12) hasta contenidos y habilidades más complejas en la Educación Primaria, incluyendo las habilidades acuáticas de natación y autosalvamento, la prevención activa y reactiva, lanzar objetos flotantes a quien parece estar ahogándose y conocer que el frio puede matar, así como pensar y mirar antes de saltar(7) (15) (17) (21). En la Educación Secundaria (adolescencia) debe enfocarse hacia una adquisición de actitudes(17) y el desarrollo de habilidades más complejas como reconocer las corrientes de retorno o la identificación de otros riesgos acuáticos(13). La continua evolución de la educación hacia modelos más integradores y significativos no es ajena a la educación en seguridad acuática, en la que el reto para su comprensión y asimilación requiere innovación y trabajo en equipo(5). Turgut et al.(16) desarrollaron un programa educativo en la escuela secundaria y, tras su implementación, se incrementaron un 32% los niveles de conocimiento sobre la seguridad del agua; la evaluación consistía en señalar en pictogramas cuáles situaciones eran seguras y cuáles no. Nuestro estudio encuentra también un incremento del 21% sobre el conocimiento acerca de la seguridad en el agua tras la audición de la canción. En este sentido, el uso de canciones como herramienta educativa o para promover conductas relacionadas con la prevención o emergencias ya ha sido analizada en la literatura(22) (23).

Desde hace años, diversas sociedades científicas como el European Resuscitation Council (ERC) o la American Heart Asociation (AHA) promueven la enseñanza escolar de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), que se ha agrupado bajo el concepto KIDS SAVE LIVES(24), desarrollándose recursos audiovisuales(25), canciones educativas(26), contenidos específicos en redes sociales(27), metodologías ludificadas(28) (29) o materiales innovadores(30) (31) que están logrando aprendizajes significativos y estables a lo largo del tiempo. Siguiendo esta idea, urge la creación de contenidos educativos infantiles que promuevan actitudes seguras para prevenir el ahogamiento. El uso de recursos educativos de fácil distribución y mínimo coste puede ser una alternativa para una formación masiva de la población infantil. El ahogamiento es un problema global, pero los medios para evitarlo no son iguales en todos los países, por lo que la Organización Mundial para la Salud (OMS) en la Practical guidance for the provision of day-care, basic swimming and water safety skills, and safe rescue and resuscitation training(6) recomienda la adaptación de materiales para entornos con bajos recursos, y nuestra propuesta se basa en la distribución global y gratuita a través de YouTube en lengua española, por lo que su accesibilidad es posible para millones de hispanohablantes.

Limitaciones de este estudio.

En primer lugar, al tratarse de un estudio piloto la muestra es pequeña y local y unicéntrica. Se abordan algunos de los aspectos más relevantes de la seguridad acuática pero no están todos, no se puede atribuir un mejor resultado en el test final a una mayor seguridad efectiva en el medio acuático ni a un cambio de actitudes hacia los riesgos acuáticos. Futuros estudios deben abordar la incidencia del ahogamiento entre niños con formación específica y niños que no la han recibido.

A modo de conclusiones, señalar que una canción infantil con mensajes preventivos consigue transmitir a los niños y mejora su conocimiento sobre la señalética de las playas (banderas), incrementa la percepción sobre las actitudes de cara a un baño seguro, disminuye la idea de intentar un rescate acuático dentro del agua con contacto, optando teóricamente por la alternativa de lanzar un objeto desde fuera del agua y alertar a los servicios de Emergencias.

Las canciones infantiles compuestas de forma específica para transmitir los mensajes claves de prevención en el medio acuático pueden ser instrumentos educativos efectivos y factibles que deberían ser conocidos y utilizados por los docentes dentro de los contenidos de educación para la salud.

BIBLIOGRAFÍA

1 Conover K, Romero S. Drowning Prevention in Pediatrics. Pediatr Ann. 2018 Mar 1;47(3):e112-117. [ Links ]

2 World Health Organization. Preventing drowning: an implementation guide. Geneva: World Health Organization; 2017. 105 p. [ Links ]

3 Peden MM, UNICEF, World Health Organization, editors. World report on child injury prevention. Geneva, Switzerland: [New York, NY]: World Health Organization; UNICEF; 2008. 211 p. [ Links ]

4 De Buck E, Vanhove AC, Dorien O, Veys K, Lang E, Vandekerckhove P. Day care as a strategy for drowning prevention in children under 6 years of age in low- and middle-income countries. Cochrane Database Syst Rev. 2021 Apr 22;4:CD014955. [ Links ]

5 Per-Ludvik K, Keig-Stallman R, Harald Olstad B. Water safety education is more than teaching swimming skills: Comprehensive drowning prevention education. World Conference on Drowning Prevention, on 10-13 May 2011 in Danang, Vietnam. In [consultado 18 abr 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/263420306_Water_safety_education_is_more_than_teaching_swimming_skills_Comprehensive_drowning_prevention_educationLinks ]

6 Preventing drowning practical guidance for the provision of day-care, basic swimming and water safety skills, and safe rescue and resuscitation training [Internet]. World Health Organization; 2022. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240046726Links ]

7 Denny SA, Quan L, Gilchrist J, McCallin T, Shenoi R, Yusuf S et al. Prevention of Drowning. Pediatrics. 2021 Aug;148(2):e2021052227. [ Links ]

8 Weiss J; American Academy of Pediatrics Committee on Injury, Violence, and Poison Prevention. Prevention of drowning. Pediatrics. 2010 Jul;126(1):e253-262. [ Links ]

9 Szpilman D, Tipton M, Sempsrott J, Webber J, Bierens J, Dawes P et al. Drowning timeline: a new systematic model of the drowning process. Am J Emerg Med. 2016 Nov;34(11):2224-2226. [ Links ]

10 Forjuoh SN. Drowning prevention: a key concern for researchers and major health bodies. International Journal of Injury Control and Safety Promotion. 2017 Jul 3;24(3):281-282. [ Links ]

11 Moran K, Webber J, Stanley T. The 4Rs of Aquatic Rescue: educating the public about safety and risks of bystander rescue. International Journal of Injury Control and Safety Promotion. 2017;24(3):396-405. [ Links ]

12 Barcala-Furelos R, Carbia-Rodríguez P, Peixoto-Pino L, Abelairas-Gómez C, Rodríguez-Núñez A. Implantación de programas educativos para prevenir ahogamientos. ¿Qué se puede hacer desde la escuela infantil? Medicina Intensiva. 2019 Apr 1;43(3):180-182. [ Links ]

13 De Oliveira J, Piñeiro-Pereira L, Padrón-Cabo A, Alonso-Calvete A, García-Crespo O, Varela-Casal C, Queiroga AC, Barcala-Furelos R. Percepciones, conocimientos y educación para la prevención del ahogamiento en adolescentes. Rev Esp Salud Publica. 2021 Nov 11;95:e202111148. [ Links ]

14 Sheffield D, Irons JY. Songs for health education and promotion: a systematic review with recommendations. Public Health. 2021 Sep;198:280-289. [ Links ]

15 Wilks J, Kanasa H, Pendergast D, Clark K. Beach safety education for primary school children. Int J Inj Contr Saf Promot. 2017 Sep;24(3):283-292. [ Links ]

16 Turgut T, Yaman M, Turgut A. Educating Children on Water Safety for Drowning Prevention. Social Indicators Research. 2016;129(2):787–801. [ Links ]

17 Terzidis A, Koutroumpa A, Skalkidis I, Matzavakis I, Malliori M, Frangakis CE et al. Water safety: age-specific changes in knowledge and attitudes following a school-based intervention. Inj Prev. 2007 Apr;13(2):120-124. [ Links ]

18 Petrass LA, Blitvich JD. Preventing adolescent drowning: understanding water safety knowledge, attitudes and swimming ability. The effect of a short water safety intervention. Accid Anal Prev. 2014 Sep;70:188-94. 3 [ Links ]

19 Matthews B, Andronaco R, Adams A. Warning signs at beaches: Do they work? Safety Science. 2014 Feb;62:312-318. [ Links ]

20 Orton E, Whitehead J, Mhizha-Murira J, Clarkson M, Watson MC, Mulvaney CA, Staniforth JU, Bhuchar M, Kendrick D. School-based education programmes for the prevention of unintentional injuries in children and young people. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Dec 27;12(12):CD010246 [ Links ]

21 Solomon R, Giganti MJ, Weiner A, Akpinar-Elci M. Water safety education among primary school children in Grenada. Int J Inj Contr Saf Promot. 2013;20(3):266-270. [ Links ]

22 Kneba EJ, Humm KR. The use of mental metronomes during simulated cardiopulmonary resuscitation training. J Vet Emerg Crit Care. 2020 Jan;30(1):92-96. [ Links ]

23 Pellegrino JL, Vance J, Asselin N. The Value of Songs for Teaching and Learning Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) Competencies: A Systematic Review. Cureus. 2021 May 16;13(5):e15053. [ Links ]

24 Böttiger BW, Semeraro F, Wingen S. "Kids Save Lives": Educating Schoolchildren in Cardiopulmonary Resuscitation Is a Civic Duty That Needs Support for Implementation. J Am Heart Assoc. 2017 Mar 14;6(3):e005738 [ Links ]

25 Rodríguez-Núñez A, Regueiro-García A, Jorge-Soto C, Cañas-González J, Leboráns-Iglesias P, García-Crespo O et al. Quality of chest compressions by Down syndrome people: a pilot trial. Resuscitation. 2015 Apr;89:119-122. [ Links ]

26 Patón RN, Tellado MF, Lorenzo JM, Camiño SB, López AR, Ballesteros JL. Actividades deportivas con soporte musical: ¿una nueva forma de aprender reanimación cardiopulmonar? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2020;20(78):243-255. [ Links ]

27 Alvarez-Cebreiro N, Abelairas-Gómez C, García-Crespo O, Varela-Casal C, Rodriguez-Nuñez A. Efecto de la formación en soporte vital básico a través de un video difundido en redes sociales. Educación Médica. 2020 Mar 1;21(2):92-99. [ Links ]

28 Otero-Agra M, Barcala-Furelos R, Besada-Saavedra I, Peixoto-Pino L, Martínez-Isasi S, Rodríguez-Núñez A. Let the kids play: gamification as a CPR training methodology in secondary school students. A quasi-experimental manikin simulation study. Emerg Med J. 2019 Nov;36(11):653-659. [ Links ]

29 Sardi L, Idri A, Fernández-Alemán JL. A systematic review of gamification in e-Health. J Biomed Inform. 2017;71:31-48. [ Links ]

30 Semeraro F, Frisoli A, Loconsole C, Mastronicola N, Stroppa F, Ristagno G et al. Kids (learn how to) save lives in the school with the serious game Relive. Resuscitation. 2017 Jul;116:27-32. [ Links ]

31 Otero-Agra M, Varela-Casal C, Castillo-Pereiro N, Casillas-Cabana M, San Román-Mata S, Barcala-Furelos R et al. ¿Podemos enseñar la «cadena de supervivencia» jugando? Validación de la herramienta «Rescube». Anales de Pediatría. 2021 Apr 1;94(4):213-222. [ Links ]

CITA SUGERIDAPeixoto-Pino L, Barcala-Furelos R, Lorenzo-Martínez M, Rodríguez-Núñez A. Prevención del ahogamiento desde la educación para la salud escolar. Evaluación del proyecto piloto SOS 112. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 30 de junio e202306057.

Recibido: 29 de Julio de 2022; Aprobado: 23 de Mayo de 2023; : 30 de Junio de 2023

Correspondencia: Miguel Lorenzo-Martínez Grupo de Investigación REMOSS. Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte. Universidade de Vigo. A Xunqueira, s/n. CP 36005. Pontevedra. España. miguel.lorenzo.martinez@uvigo.es

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons