SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97Drowning prevention through school health education. Evaluation of the SOS 112 pilot projectRisk factors for metabolic dysfunction-associated fatty liver disease in the Hispanic-Mexican population author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Salud Pública

On-line version ISSN 2173-9110Print version ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica vol.97  Madrid  2023  Epub Dec 06, 2024

 

ORIGINALES

Percepción de violencia en el noviazgo entre los adolescentes. Estudio transversal

Perception of dating violence among adolescents. Transversal study

Marta Sanmartín-Andújar(1)  , redacción de la 1ª versión, revisión y edición del manuscrito; Andrea Vila-Fariñas(1)  , análisis, revisión crítica del 1er borrador, revisión y edición del manuscrito; Mónica Pérez-Ríos(1)  (2)  (3)  , diseño del estudio, supervisión, redacción, revisión y edición del manuscrito; Julia Rey-Brandariz(1)  , análisis, revisión crítica del 1er borrador, revisión y edición del manuscrito; Cristina Candal-Pedreira(1)  (3)  , revisión y edición de las versiones posteriores; Lucía Martín-Gisbert(1)  (3)  , revisión y edición de las versiones posteriores; Jessica Rial-Vázquez(1)  (4)  , revisión y edición de las versiones posteriores; Alberto Ruano-Ravina(1)  (2)  (3)  , revisión y edición de las versiones posteriores; Leonor Varela-Lema(1)  (2)  (3)  , diseño del estudio, supervisión, redacción, revisión y edición del manuscrito

(1)Área de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. España

(2)CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). España

(3)Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS). Santiago de Compostela. España

(4)Departamento de Educación Física y deportiva; Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física; Universidad de A Coruña. A Coruña. España

RESUMEN

Fundamentos:

La violencia en la pareja que se produce en adolescentes se conoce con el nombre de violencia en el noviazgo. Actualmente, es un problema generalizado en la adolescencia y existe un gran desconocimiento al respecto de las creencias/actitudes que están ayudando a perpetuar este fenómeno. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los adolescentes sobre esta violencia y estimar la frecuencia observada de exposición a diferentes ítems de violencia en el noviazgo, valorando las diferencias según sexo y nivel educativo.

Métodos:

Se realizó en 2022 un estudio transversal en cuatro centros educativos públicos de Galicia (España) que impartían Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. El muestreo de los centros fue de conveniencia. Se invitó a los estudiantes a contestar un cuestionario anónimo. Se estimó la frecuencia observada de exposición del estudiantado a diferentes ítems de violencia en el noviazgo y de identificación de la violencia. Para comparar las proporciones en función del sexo y del nivel educativo se empleó la prueba exacta de Fisher.

Resultados:

Se incluyeron 410 estudiantes. El 99% de las mujeres percibieron que no es normal controlar la vestimenta de la pareja frente al 88% de los hombres; en relación con el control de las amistades, estos porcentajes fueron del 87,6% y el 73,1%, en mujeres y hombres, respectivamente. Con respecto a las críticas a la pareja, estos porcentajes fueron del 54,7% frente al 67,9%, respectivamente en mujeres y hombres. El 46,8% del estudiantado admitió conocer casos que enviaban varios mensajes al día para saber qué estaba haciendo la pareja. El 21,7% refirió conocer casos que sentían miedo de su pareja.

Conclusiones:

La percepción de violencia en el noviazgo es mayor por parte de las mujeres. Las mayores diferencias entre hombres y mujeres se observan en los ítems del dominio control.

Palabras clave: Violencia; Adolescente; Percepción

ABSTRACT

Background:

The violence produced in the context of dating is known as dating violence. Currently, it is a widespread problem in adolescence and there is a great lack of knowledge about the beliefs/attitudes that help perpetuate this phenomenon. This study aimed to assess how adolescents perceive dating violence. Additionally, to estimate the observed frequency of exposure of adolescents to different dating violence items, assessing the differences according to sex and educational level.

Methods:

A cross-sectional study was carried out in 2022 among high school students coming from Spain (Galician Region) The data was collected by means of an anonymous online questionnaire. A descriptive analysis of the data obtained was conducted. The observed frequency of adolescents' exposure to different items of dating violence and identification of violence was estimated. Fisher's exact test was used to compare the proportions according to sex and educational level.

Results:

410 students were included. 99% of the women perceived that it is not normal to control their partner's clothing compared to 88% of the men; in relation to the control of friendships these percentages were 87.6% and 73.1% and with respect to criticism of the partner 54.7% vs 67.9%, respectively in women and men. 46.8% of the students admitted knowing of cases in which they sent several messages a day to find out what their partner was doing. 21.7% referred to be aware of cases who felt fear of the partner.

Conclusions:

The perception of dating violence by women is higher. The largest differences between men and women are in the items of the control domain.

Key words: Violence; Perception; Adolescent

INTRODUCCIÓN

La violencia en la pareja puede incluir daño físico, sexual o psicológico, abarcando las agresiones, la coacción sexual, el maltrato psicológico y los comportamientos de control(1). En el caso de que la violencia en la pareja sea en una pareja de adolescentes se denomina violencia en el noviazgo (dating violence)(2).

En España, según datos de 2019 del Ministerio de Igualdad, la prevalencia de violencia física y/o sexual por parte de la pareja o expareja fue del 14,2%, presentándose entre los dieciséis-veinticuatro años un mayor riesgo de sufrir todos los tipos de violencia(3). En la actualidad, las nuevas tecnologías constituyen la principal vía de comunicación entre los/las adolescentes, y del mismo modo que simplifica la socialización, también aumenta el riesgo de sufrir violencia en la adolescencia. Esta violencia puede clasificarse en cibercontrol (acosar) y/o ciberagresión (dañar)(4).

Las consecuencias psicológicas más presentes de la violencia en el noviazgo son: depresión, ansiedad, insomnio, autoestima baja, irritabilidad, nerviosismo y agotamiento(3) (5). La relación entre el grado de violencia y padecer enfermedades mentales es directamente proporcional, y esta asociación disminuye con la edad(5). A esto se le suma el abuso del consumo de sustancias como respuesta al trato o ruptura de la relación, donde el tabaco y los antidepresivos son las más demandadas por las mujeres(3).

Sufrir violencia en el noviazgo aumenta el riesgo de sufrir este tipo de violencia en la vida adulta. El peor desenlace de la violencia en la pareja y la expresión máxima de esta son los feminicidios. En 2021, cuarenta y tres mujeres fueron asesinadas por hombres que habían sido o eran su pareja/expareja. De ellas, el 14% eran menores de treinta años(6).

Aunque existen estudios previos acerca de la violencia en el noviazgo en Europa(7) (8), se necesitan estudios que integren la amplia variedad de factores protectores y posibles precursores de la violencia en el noviazgo(9), y que permitan establecer si existe relación entre estas conductas en la adolescencia y la vida adulta. Por tanto, continúa siendo importante conocer las creencias/actitudes que ayudan a perpetuar la violencia en el noviazgo.

El objetivo principal de este estudio fue conocer la percepción de los/las adolescentes sobre la violencia en el noviazgo. Adicionalmente, se pretende estimar la frecuencia observada de exposición de los/las adolescentes a diferentes ítems de violencia en el noviazgo, valorando las diferencias según sexo y nivel educativo.

SUJETOS Y MÉTODOS

En junio de 2022 se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo. La población objetivo fueron los/las estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y 1º y 2º de Bachillerato de cuatro centros educativos, situados en la provincia de A Coruña (Galicia, España). El muestreo de los centros fue de conveniencia, seleccionando dos centros del área de influencia de Santiago de Compostela con alumnos procedentes mayoritariamente del ámbito urbano y dos del ámbito rural. Se incluyó a todo el estudiantado de dichos centros matriculado en 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato, que dio su consentimiento para participar en el estudio.

Para el cálculo del tamaño de muestra se empleó el programa EPIDAT, teniendo en cuenta que, según datos de la Macroencuesta de Violencia de Género de 2019(10), en España la prevalencia de mujeres de dieciséis-veinticuatro años que sufren violencia de pareja se fue del 46,6% y que la población de personas de quince a diecinueve años en la provincia de A Coruña en el año 2021 fue de 47.376 personas(9). El resultado del cálculo, con una precisión del 5% y un intervalo de confianza (IC) del 95%, fue de 380 sujetos. Se incrementó la muestra en un 10% para tener en cuenta la falta de participación.

Para llevar a cabo el estudio se contactó en primer lugar con los cuatro centros educativos mediante correo electrónico y se informó a la dirección de los centros sobre la intención de la investigación. Tras la autorización de la dirección del centro educativo se realizó una breve presentación a los/las estudiantes sobre los objetivos del estudio, las características del cuestionario, el consentimiento para participar y el tratamiento de los datos obtenidos. Tras la presentación en el aula, se proporcionó un código QR de acceso al cuestionario a los/las participantes. Todo el estudiantado contaba con teléfono móvil. La duración media de cumplimentación del cuestionario fue de diez minutos.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Santiago de Compostela (informe disponible bajo petición).

Recogida de datos.

El instrumento de recogida de datos fue un cuestionario anónimo online elaborado ad hoc que consiste en una adaptación de la Escala de violencia de género entre adolescentes (ESVIGA)(11). El cuestionario fue previamente testado en el equipo investigador y con los docentes de los centros. El tratamiento, comunicación y cesión de los datos por parte del equipo investigador se realizó de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la Unión Europea 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales, así como en la normativa de la Universidad de Santiago de Compostela.

Variables.

Las variables sociodemográficas valoradas fueron el sexo (masculino o femenino), la identidad sexual (hombre o mujer) y el nivel educativo (ESO o Bachiller). Debido a que todos los participantes fueron cisgénero, nos referimos a las personas del sexo masculino como hombres y a las personas del femenino como mujeres.

En la Tabla 1, se muestran, agrupadas por dominio, las preguntas realizadas para evaluar la violencia en el noviazgo. Las respuestas posibles para todas las preguntas fueron No es normal nunca, Puede no ser normal en algunas ocasiones, Puede ser normal en algunas ocasiones o Es normal siempre. Además, se valoró para cada pregunta si la persona conocía a algún caso donde ocurriese esta situación.

Tabla 1. Preguntas realizadas para evaluar la violencia en el noviazgo. 

Análisis de datos.

Se llevó a cabo un análisis descriptivo y se estimó la frecuencia observada de exposición de los/las adolescentes a diferentes ítems de violencia en el noviazgo, como violencia física, control, violencia psicológica, violencia verbal y miedo, y además se estimó la frecuencia observada de identificación de la violencia en el entorno del adolescente. Para comparar las proporciones en función del sexo y del nivel educativo se empleó la prueba exacta de Fisher. El análisis se realizó con el programa Stata v14.2.

RESULTADOS

Se obtuvo información de 410 adolescentes de quince a diecinueve años de edad. La tasa de respuesta fue del 88,9%. Participaron 209 mujeres (51%) y el número de cuestionarios cumplimentados por adolescentes que estaban cursando la ESO fue mayor que los de Bachillerato (258 frente a 152).

Percepción de violencia en el noviazgo.

La presencia de violencia en el noviazgo reconocida por los/las estudiantes fue alta en ítems asociados al control, violencia psicológica y violencia verbal. Los adolescentes mostraron una menor aceptación de la violencia física [Tabla 2].

Tabla 2. Percepción de violencia en el noviazgo en función del sexo y del nivel educativo. 

Tabla 2 (cont.). Percepción de violencia en el noviazgo en función del sexo y del nivel educativo. 

Tabla 2 (cont.). Percepción de violencia en el noviazgo en función del sexo y del nivel educativo. 

Alrededor del 46,8% de los encuestados admitieron conocer casos que enviaban varios mensajes al día para saber lo que estaba haciendo la pareja, un 46,3% conocía algún caso que criticaba a la pareja y un 42% conocía casos que le gritaban a la pareja. El porcentaje que refirió conocer casos que sentían miedo de su pareja fue del 21,7% [Tabla 3].

Tabla 3. Conocimiento de casos de violencia en el noviazgo. Resultados globales. 

Diferencias por sexo y nivel educativo.

La principal diferencia entre sexos se observa en algunas de las preguntas relacionadas con el dominio control [Tabla 2]. Destacan las diferencias significativas en la percepción del control de la vestimenta de la pareja (99% de las mujeres frente al 88% de los hombres consideran que nunca es normal controlar la vestimenta), ni el control de las amistades (87,6% frente al 73,1%, respectivamente, consideran que nunca era normal controlar con quien quedar) o las críticas a la pareja (54,7% frente al 67,9%, respectivamente). Los hombres también perciben menos violencia psicológica que las mujeres. Así, el 55% de los hombres consideran que nunca es normal criticar a la pareja frente al 68% de las mujeres.

En general, el número de casos de violencia física y verbal conocidos por las mujeres es superior al de casos reconocidos por los hombres [Tabla 3].

Se observaron diferencias en función del nivel educativo en el ítem asociado al control, donde en torno al 85% de los estudiantes de Bachillerato consideran que no es nunca normal coger el teléfono de la pareja frente al 77% de los/las estudiantes de la ESO [Tabla 2].

Así, el 17,7% de los hombres afirman conocer casos en los que se empuja con violencia a la pareja frente al 9% de las mujeres. Estos porcentajes se sitúan en el 20,4% en Bachillerato frente al 9,3% de la ESO.

DISCUSIÓN

La frecuencia observada de exposición de los/las adolescentes a los ítems de violencia en el noviazgo relativos al control, violencia psicológica y verbal, es alta. Los resultados muestran que la violencia psicológica está más normalizada entre los adolescentes hombres y que hay más adolescentes mujeres que conocen casos de violencia física y verbal. Estas cifras son más altas en los/las estudiantes de Bachillerato en comparación con los de la ESO.

Para comprender porque hay pocas diferencias en la forma en que las mujeres y hombres normalizan y aceptan la violencia en el noviazgo, a pesar de que las mujeres sufren y/o conocen a más personas que sufren violencia, es necesario analizar la situación desde una perspectiva de género (PG). La PG es un enfoque teórico cuyo objetivo principal es analizar las desigualdades de género, siendo algunas de sus categorías centrales los roles/prácticas de género y las relaciones de poder o sistemas de dominación (subordinación entre sexos)(12). Estudios previos señalan que las ideologías patriarcales que definen las relaciones simbólicas entre géneros contribuyen al no reconocimiento o aceptación de la violencia. Así, mientras que tradicionalmente la masculinidad se asocia con violencia, agresividad y dominio, la socialización de las mujeres y las niñas sigue muy vinculada a la consecución del amor romántico, lo que conlleva en muchos casos la idealización de la pareja, la sumisión o la dependencia, que las hacen precisamente más vulnerables al padecimiento de comportamientos violentos y a la asunción del rol de víctimas. De acuerdo con una revisión de treinta y tres estudios, las mujeres tienden a centrarse más que los hombres en los aspectos positivos de su pareja, a negar o minimizar el problema y a autoengañarse, llegando en ocasiones a normalizar, tolerar y justificar su situación violencia(13).

Identificar conocimiento de más casos de violencia física en el entorno de las mujeres adolescentes coincide con lo descrito en otros estudios, donde los resultados obtenidos muestran que la violencia física en parejas heterosexuales se percibe como más frecuente entre los hombres hacia las mujeres(2). Esto puede deberse a los estereotipos de comportamiento de cada género. Así, hay ciertas actitudes agresivas mejor vistas en los hombres y una mayor cohibición en las mujeres que justifican la violencia, debido a su posición de vulnerabilidad a la hora de actuar violentamente.

El control ejercido por la pareja asociado a las nuevas tecnologías es el ítem donde se observa mayor normalización de las conductas, observándose que únicamente el 27,9% de los adolescentes y el 28,7% de las adolescentes considera que no es nunca normal enviar varios mensajes a la pareja para controlar lo que está haciendo. Estos porcentajes son similares a los obtenidos en un estudio previo realizado en 640 adolescentes de trece a diecisiete años en centros educativos de Terrasa y Alicante, que observa que el 22% de las niñas y el 20,5% de los niños informaban haber sufrido control y/o miedo a la victimización(9). Una explicación plausible puede ser la romantización de las situaciones de control, siendo consistente con lo plasmado en los estudios dedicados a la violencia de género en la adolescencia, donde se destaca la normalización de las conductas de control a través de las nuevas tecnologías, siendo blanqueadas como pruebas de amor y confianza(15) (16).

Se observa que el control de la pareja a través de las nuevas tecnologías son conductas muy comunes entre los adolescentes de ambos sexos; el 46,8% conoce algún caso que envía varios mensajes al día para conocer qué está haciendo la pareja y un 33,9% conoce algún caso que controla la conexión de la pareja en redes sociales. Estos hallazgos denotan una baja percepción de riesgo asociado a este tipo de control que, tal y como ya se comenta, parece haberse normalizado(17). Algunos autores indican que la juventud podría ser especialmente vulnerable a una mala interpretación del control de pareja, debido a la visión irreal y distorsionada que tienen del amor(16). Algunos estudios sobre la prevalencia de conductas como control, amenazas y/o humillación a través de herramientas electrónicas parecen mostrar que estos comportamientos han pasado a formar parte de la comunicación habitual de los/las adolescentes. Sin embargo, este tipo de control está asociado con mayor depresión y ansiedad para las víctimas(18), mayor incertidumbre sobre la relación, mayor inseguridad, estilos de apego, conductas antisociales y niveles más altos de hostilidad, así como aumento en el riesgo de suicidio. Por esto, se señala que sería necesario invertir en iniciativas educativas para evitar la extensión de este problema, ya que este tipo de violencia se está viendo incrementada(18) (19).

Respecto a la violencia psicológica y verbal, observamos que un alto porcentaje de adolescentes conocen casos que critican o gritan a la pareja. Esto coincide con otros estudios llevados a cabo, tanto en España como en otros países, que muestran que estas conductas abusivas son el tipo de agresión más frecuente(20) (21). Esto puede deberse a que estas agresiones no son consideradas por los adolescentes como maltrato y, por lo tanto, parecen estar bastante aceptadas(22). Las amenazas y el chantaje emocional son otras manifestaciones de la violencia psicológica. En el presente estudio, uno de cada tres encuestados conoce a alguien que amenazó a su pareja con autolesionarse si rompía la relación.

Por otra parte, los resultados obtenidos muestran que la percepción de riesgo que tienen los hombres sobre conductas inadecuadas en las relaciones adolescentes es menor que la de las mujeres. Los datos coinciden con lo expuesto en un estudio realizado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género(33), donde, mediante una encuesta cumplimentada por adolescentes, se registró que el porcentaje de hombres que reconocieron haber ejercido determinadas situaciones de violencia era menor que el de mujeres que manifestaron haberlas sufrido. Además, se evidenció que la proporción de hombres que justificaban la violencia triplicaba el porcentaje de mujeres y se observaron diferencias según el nivel de estudios. Esto podría justificarse por la mayor idealización del amor a estas edades y con el hecho de que, a mayores edades, las parejas son más conscientes de las actitudes de abuso(23). En nuestro estudio, el porcentaje de adolescentes que conocen casos de violencia es inferior en el grupo de la ESO, posiblemente porque el número de noviazgos aumenta con la edad.

Además de los inconvenientes ligados al diseño transversal, este estudio contiene varias limitaciones. La principal es la posible presencia de un sesgo de deseabilidad social, que se trata de mitigar con el uso de cuestionarios anónimos online y proyectando las preguntas a terceros. También constituye una limitación que el cuestionario empleado no se pilotó en jóvenes. Sin embargo, debido a que el cuestionario se presentó en el aula y el equipo investigador estuvo presente durante la cumplimentación del mismo, los/las jóvenes pudieron solicitar aclaraciones si las necesitaban. Otra limitación es que no se preguntó a los adolescentes si tenían o habían tenido pareja.

La elevada participación en el estudio sugiere que estos datos podrían ser representativos de escolares gallegos de estas edades. Además, la alta participación garantiza la aplicabilidad de los resultados, aunque no se puede descartar que los resultados no sean totalmente extrapolables a otros ámbitos.

En resumen, la percepción de violencia en el noviazgo es mayor por parte del sexo femenino. Las mayores diferencias entre sexos se observan en los ítems de control. Según la literatura analizada, estas diferencias pueden deberse a los estereotipos de género, que contribuyen a perpetuar la violencia en el noviazgo. Debido a que el carácter transversal de este estudio no permite la generalización de conclusiones, parece necesario desarrollar más estudios epidemiológicos en el ámbito escolar, con el objetivo de caracterizar la violencia en el noviazgo en los/las estudiantes de Galicia.

BIBLIOGRAFÍA

1 Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Washington DC: OPS, 2013. [ Links ]

2 Martínez-Dorado A, Privado J, Useche SA, Velasco L, García-Dauder D, Alfaro E. Perception of Dating Violence in Teenage Couples: A Cross Validation Study in Spain and Colombia. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(18):6769. [ Links ]

3 Díaz-Aguado MJ, Martínez Arias R, Martín Babarro J, Falcón L. La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España [Internet]. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Ministerio de Igualdad. Madrid; 2021 [consultado 11 abril de 2022]. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/20Links ]

4 Cava MJ, Tomás I, Buelga S, Carrascosa L. Loneliness, Depressive Mood and Cyberbullying Victimization in Adolescent Victims of Cyber Dating Violence. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(12):4269. [ Links ]

5 Taquette SR, Monteiro DLM. Causes and consequences of adolescent dating violence: a systematic review. J Inj Violence Res [Internet]. 2019 [consultado 11 de abril de 2022];11(2). Disponible en: http://www.jivresearch.org/jivr/index.php/jivr/article/view/1061Links ]

6 Estadística de violencia doméstica y violencia de género. Últimos datos [Internet]. INE; 2021 [consultado 11 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176866&menu=ultiDatos&idp=1254735573206Links ]

7 Aho N, Gren-Landell M, Svedin CG. The Prevalence of Potentially Victimizing Events, Poly-Victimization, and Its Association to Sociodemographic Factors: A Swedish Youth Survey. J Interpers Violence. 2016;31(4):620-651. [ Links ]

8 Sanz-Barbero B, López Pereira P, Barrio G, Vives-Cases C. Intimate partner violence against young women: prevalence and associated factors in Europe. J Epidemiol Community Health. 2018;72(7):611-616. [ Links ]

9 Vives-Cases C, Pérez-Martínez V, Davó-Blanes MC, Sánchez-SanSegundo M, Gil-González D, Abiétar DG et al. Dating violence and associated factors among male and female adolescents in Spain. PLOS ONE. 2021;16(11):e0258994 [ Links ]

10 Macro Encuesta de Violencia de Género de 2019 [Internet]. 2019 [consultado 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/pdf/Macroencuesta_2019_estudio_investigacion.pdfLinks ]

11 Penado-Abilleira M, Rodicio-García ML. Development and Validation of an Adolescent Gender-Based Violence Scale (ESVIGA). Anu Psicol Juridica. 2018;28(1):49-57. [ Links ]

12 Ariño MD, Tomás C, Eguiluz M, Samitier ML, Oliveros T, Yago T et al. ¿Se puede evaluar la perspectiva de género en los proyectos de investigación? Gac Sanit. 2011;25(2):146-150. [ Links ]

13 Puente-Martínez A, Ubillos-Landa S, Echeburúa E, Páez-Rovira D. Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. An Psicol. 2016;32(1):295-306. [ Links ]

14 Muñoz-Rivas MJ, Graña JL, O'Leary KD, González MP. Aggression in adolescent dating relationships: prevalence, justification, and health consequences. J Adolesc Health Off Publ Soc Adolesc Med. 2007;40(4):298-304. [ Links ]

15 Vázquez TD, Hurtado MJR, Baños RV. La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educ XX1 [Internet]. 2018 [consultado 28 de mayo de 2022];21(1). Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/20180Links ]

16 Martín-Salvador A, Saddiki-Mimoun K, Pérez-Morente MÁ, Álvarez-Serrano MA, Gázquez-López M, Martínez-García E et al. Dating Violence: Idealization of Love and Romantic Myths in Spanish Adolescents. Int J Environ Res Public Health.2021;18(10):5296. [ Links ]

17 Sánchez-Jiménez V, Rodríguez-de Arriba ML, Muñoz-Fernández N. Is This WhatsApp Conversation Aggressive? Adolescents' Perception of Cyber Dating Aggression. J Interpers Violence. 2022;37(19-20):NP17369-93. [ Links ]

18 Miranda-Mendizabal A, Castellví P, Parés-Badell O, Alayo I, Almenara J, Alonso I et al. Gender differences in suicidal behavior in adolescents and young adults: systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Int J Public Health. 2019;64(2):265-283. [ Links ]

19 Gámez-Guadix M, Borrajo E, Calvete E. Partner abuse, control and violence through internet and smartphones: Characteristics, evaluation and prevention. Abuso, control y violencia en la pareja a través de internet y los smartphones: Características, evaluación y prevención. Papeles del Psicólogo [Internet]. 1 de septiembre de 2018 [consultado 30 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/686139Links ]

20 Fernández-Fuertes AA, Fuertes A. Physical and psychological aggression in dating relationships of Spanish adolescents: motives and consequences. Child Abuse Negl. 2010;34(3):183-191. [ Links ]

21 Daff ES, McEwan TE, Luebbers S. Australian Adolescents' Experiences of Aggression and Abuse by Intimate Partners. J Interpers Violence. 2021;36(9-10):NP5586-609. [ Links ]

22 Anacona CAR, Cruz YCG, Jiménez VS, Guajardo ES. Sexismo y agresiones en el noviazgo en adolescentes españoles, chilenos y colombianos. Psicol Conduct. 2017;25(2):297-314. [ Links ]

23 Borrajo E, Gámez-Guadix M, Calvete E. Justification beliefs of violence, myths about love and cyber dating abuse. Psicothema. 2015;(27.4):327-333. [ Links ]

CITA SUGERIDASanmartín-Andújar M, Vila-Farinas A, Pérez-Ríos M, Rey-Brandariz J, Candal-Pedreira C, Martín-Gisbert L, Rial-Vázquez J, Ruano-Ravina A, Varela-Lema L. Percepción de violencia en el noviazgo entre los adolescentes. Estudio transversal. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 28 de junio e202306056.

Recibido: 21 de Octubre de 2022; Aprobado: 23 de Mayo de 2023; : 28 de Junio de 2023

Correspondencia: Cristina Candal Pedreira. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela. C/ San Francisco, s/n. CP 15782. Santiago de Compostela. España. c.candal.pedreira@usc.es

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses

CONTRIBUCIONES DE AUTORÍA

DISEÑO DEL ESTUDIO, SUPERVISIÓN, REDACCIÓN

M Pérez-Ríos

L Varela-Lema

REDACCIÓN DE LA 1ª VERSIÓN

M Sanmartín-Andújar

ANÁLISIS, REVISIÓN CRÍTICA DEL 1er BORRADOR

A Vila-Fariñas

J Rey-Brandariz

REVISIÓN Y EDICIÓN DEL MANUSCRITO

M Pérez-Ríos

L Varela-Lema

M Sanmartín-Andújar

A Vila-Fariñas

J Rey-Brandariz

REVISIÓN Y EDICIÓN DE LAS VERSIONES POSTERIORES

C Candal-Pedreira

L Martín-Gisbert

J Rial-Vázquez

A Ruano-Ravina

Estos autores aportaron contribuciones intelectuales relevantes que mejoraron la calidad, claridad y comprensión del manuscrito.

Todos los autores contribuyeron a la interpretación de los resultados y aprobaron la versión final para su publicación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons