Meu SciELO
Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares em SciELO
- Similares em Google
Compartilhar
Cuadernos de Medicina Forense
versão On-line ISSN 1988-611Xversão impressa ISSN 1135-7606
Cuad. med. forense vol.17 no.4 Málaga Out./Dez. 2011
https://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062011000400006
Antropología forense como técnica complementaria en patología forense. A propósito de un caso
Forensic anthropology as a complementary technique in forensic pathology. Case report
M. Subirana Domènech; J. Castellà García; G. Font Valsecchi; I. Galtés Vicente; C. Vidal Gutiérrez; J. Medallo Muñiz
Médicos Forenses. Instituto de Medicina Legal de Catalunya.
Comunicación oral presentada en las III Jornadas Científicas. Asociación Española de Antropología y Odontología Forense (AEAOF). Madrid 2 y 3 de junio de 2011.
Dirección para correspondencia
RESUMEN
La antropología forense suele limitarse al estudio de esqueletos, restos óseos, cadáveres en mal estado o en descuartizados, pero puede ser extraordinariamente útil como técnica complementaria en las autopsias convencionales en las que existan lesiones óseas. Presentamos un caso de un adolescente que sufrió una única herida por arma blanca en tórax. La esqueletización permitió evidenciar más lesiones costales de las que eran visibles durante la autopsia.
Palabras clave: Antropología forense. Patología forense. Herida por arma blanca. Esqueletización.
ABSTRACT
Forensic anthropology usually only studies skeletons, human remains, corpses in bad condition or dismemberments, but it can also be outstandingly useful as a complementary technique in ordinary autopsies with bone injuries. The case we are presenting is about a teenager who suffered an unique incision in his chest and in whose post skeletonization more rib injuries became evident.
Key words: Forensic anthropology. Forensic pathology. Stab wound. Skeletonization.
Introducción
La antropología forense como rama de la antropología física se utiliza normalmente para estudios de esqueletos, restos óseos o cadáveres en mal estado. Pero puede utilizarse como técnica complementaria en las autopsias convencionales en las que existan lesiones óseas, pudiendo aportar resultados sorprendentes.
Presentación del caso
Presentamos el caso de un joven adolescente que sufrió una herida única por arma blanca en hemitórax derecho y fue abandonado a las puertas de un servicio de urgencias. Fue tratado quirúrgicamente practicando: esternotomía con pericardiotomía, evacuación del hemopericardio y reparación de la lesión incisa en la aurícula derecha con sección de la arteria coronaria derecha. A pesar del tratamiento, el paciente falleció y se le practicó la autopsia judicial.
Hallazgos de autopsia
Durante la práctica de la necropsia se evidenciaron además de los cambios postquirúrgicos anteriormente mencionados, una herida por arma blanca monocortante en la región paraesternal derecha, lesiones en la zona condrocostal de la cuarta costilla (Figuras 1, 2 y 3) con perforación del lóbulo medio de pulmón, perforación cardíaca de la aurícula derecha y de la arteria coronaria homolateral y sección completa de la cuarta costilla derecha a nivel condrocostal.
Se tomó la zona condrocostal lesionada de la cuarta costilla derecha para esqueletización. En ella pudimos evidenciar cuatro lesiones. La primera se localizaba en la región condroesternal y se correspondía con una sección costal completa, bien definida, limpia, con paredes lisas y uniformes. Era la lesión que dejó el arma en su único trayecto penetrante en cavidad torácica. Por otra parte, observamos tres lesiones más por arma blanca en la misma zona: la primera, localizada a 0,5 cm de la herida mortal que consistía en una solución de continuidad muy superficial. A 3 mm de ésta existía una solución de continuidad más profunda que levantaba la cortical a modo de splint y que interesaba casi toda la anchura costal, pero no la atravesaba; y a 3 mm de ésta existía una tercera solución de continuidad superficial (Figura 4).
Discusión
La práctica habitual de la antropología forense se centra en el estudio de esqueletos, restos óseos, cadáveres descuartizados o en mal estado que llegan a los servicios de Patología Forense. Poco a poco se va avanzando y profesionales con formación en antropología forense datan la edad de menores1,2 y adultos3 vivos no documentados, colaboran en sucesos con víctimas múltiples, en enterramientos en fosas comunes de la guerra civil4-6 o en algunas exhumaciones de interés histórico. En contadas ocasiones, como el caso presentado, la antropología forense se utiliza como técnica complementaria en una autopsia. En nuestro servicio de Patología Forense consideramos que la aplicación de los conocimientos de esta rama de la antropología física puede ser de extraordinaria utilidad en la interpretación de lesiones traumáticas que comprometan el tejido óseo después de haber esqueletizado la lesión a estudiar y la utilizamos de forma rutinaria en estos casos.
Los textos dedicados a la antropología forense describen distintos métodos para esqueletizar, pero en los casos de pequeños fragmentos óseos que interese estudiar en el contexto de una autopsia convencional suele ser suficiente con la maceración en agua con o sin aditivos enzimáticos, proporcionando buenos resultados.
Gracias a este estudio, desde la aportación de la antropología forense, se pudo informar que existía una lesión torácica por arma blanca mortal en la zona condroesternal derecha, pero que además existían tres lesiones corticales superficiales compatibles con el deslizamiento del arma sobre la superficie costal, ya sea por intentos de introducción del arma en la cavidad y/o por la situación dinámica de la agresión.
Agradecimientos
Los autores quieren mostrar su agradecimiento por la constante colaboración de los Técnicos especialistas en patología forense de la sala de Barcelona del Servicio de Patología Forense del IMLC, de Cèlia Rudilla del servicio de Biblioteca del IMLC y de Eduardo Aizpún de la Escosura, gerente del IMLC.
Bibliografía
1. Garamendi PM, et al. Estimación forense de la edad en torno a 18 años: estudio en una población de inmigrantes indocumentados de origen marroquí. Cuad Med Forense. 2003;31:25-35. [ Links ]
2. Martínez Alcázar H, Pujol Robinat A, Subirana Domènech M. Protocolo para la determinación de la edad en menores indocumentados. Rev Esp Med Legal. 2010;36(1):14-34. [ Links ]
3. Landa MI, et al. Utilidad de la radiografía panorámica dental digital en la estimación de la edad en adultos. Cuad Med Forense. 2008;14(52):127-35. [ Links ]
4. Malgosa A, et al. La antropología forense al servicio de la justicia y la historia: las fosas de la Guerra Civil. Cuad Med Forense. 2010;16(1-2):67-81. [ Links ]
5. Etxeberria Gabilondo F, et al. Antropología del pasado reciente: una fosa común de la Guerra Civil Española en Priaranza del Bierzo (León). En: Malgosa A, Nogués RM, Aluja MP. Antropología y biodiversidad. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2002. Vol. 1, pp. 431-46. [ Links ]
6. Polo Cerdá M, Cruz Rico E, García Prósper E. Arqueología y antropología forense de la represión franquista en el territorio de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (1947-1948). Ebre 38. 2010;4:203-30. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Dra. Mercè Subirana
Servicio de Patología Forense. Zona Sur.
Institut Medicina Legal de Catalunya.
Ciutat de la Justícia.
Edificio G. Gran Vía Corts Catalanes, 111
08014 Barcelona
E-mail: 25402msd@comb.cat
Fecha de recepción: 20.JUL.2011
Fecha de aceptación: 7.OCT.2011