SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue3Bilateral chylothorax after gastric surgeryCommunications presented to Congresses author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Print version ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.28 n.3 Pamplona Sep./Dec. 2005

 


NOTAS INFORMATIVAS/RESÚMENES DE TRABAJOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS EN OTRAS REVISTAS


Effectiveness of highly active antiretroviral therapy in reducing heterosexual transmission of HIV

J. Castilla1, J. Del Romero, V. Hernando, B. Marincovich, S. García, C. Rodríguez
1. From the *Instituto de Salud Publica de Navarra, Pamplona, Spain.

Highly active antiretroviral therapy (HAART) has been shown to be highly effective in reducing plasma levels of HIV RNA; therefore, these treatments could diminish the risk of transmission. We analyzed 393 steady heterosexual couples, of which one partner had been previously diagnosed with HIV infection (index case) and where the nonindex partner reported his or her sexual relationship with the index case as the unique risk exposure. These couples were consecutively enrolled in the period 1991 through 2003 when the nonindex partners took their first HIV test. HIV prevalence among partners of index cases who had not received antiretroviral therapy was 8.6%, whereas no partner was infected in couples in which the index case had been treated with HAART (P=0.0123). HIV prevalence among nonindex partners declined from 10.3% during the pre-HAART period (1991-1995) to 1.9% during the late HAART period (1999-2003; P=0.0061). In the multivariate analysis, this decline held (odds ratio =0.14, 95% confidence interval: 0.03-0.66) after adjusting for length of partnership, unprotected coitus, and pregnancies as well as gender, CD4 lymphocyte count, AIDS-defining diseases, and sexually transmitted infections in the index case. When HAART became widely available, a reduction of approximately 80% in heterosexual transmission of HIV was observed, irrespective of changes in other factors that affect transmission. (J Acquir Imnune Defic Syndr 2005; 40: 96-101).

 


Propuesta de un protocolo para la evaluación de las funciones ejecutivas

J. Tirapu, J. M. Muñoz, C. Pelegrín, A. Albeniz
Fundación Argibide. Asociación Daño Cerebral Navarra, 31192 Mutilva Baja, España.

Introducción. Las funciones ejecutivas incluyen una serie de componentes como son la capacidad implicada en la formulación de metas, las facultades empleadas en la planificación de los procesos y las estrategias para lograr los objetivos pretendidos. En un trabajo anterior, en el que se tomaba como base los modelos que han intentado esclarecer los procesos implicados en las funciones ejecutivas, planteamos un modelo integrador.
Desarrollo. A partir de este modelo, en este artículo proponemos un protocolo de evaluación. Así, las funciones ejecutivas entendidas como solución de problemas requieren, en términos genéricos, procesos de selección de objetivos, planificación y monitorización (torre de Hanoi y mapa del zoo). Cada uno de estos subprocesos opera a través de la memoria de trabajo, tanto con la agenda visuoespacial como con el bucle articulatorio. El sistema ejecutivo central o sistema atencional supervisor (SAS) actúa cuando no existe una solución conocida y debemos crear una posible alternativa.
Conclusión. En este sentido, el SAS podría contener las siguientes funciones: ampliación de la capacidad del bucle fonológico y de la agenda viusoespacial (tareas tipo Sternberg), manipulación y actualización de la información (paradigma n-back), manipulación y mantenimiento de la información (letras y números de la escala de memoria de Wechsler), trabajar simultáneamente en dos tareas cognitivas (tareas de ejecución dual), inhibición (paradigma de Stroop y go-no go) y alternancia de sets cognitivos (tareas tipo clasificación de cartas de Wisconsin). Una vez que este proceso de planificación se ha llevado a cabo se precisa tomar decisiones (paradigma del juego de cartas) y es el marcador somático el encargado de tal proceso. (Rev Neurol 2005; 41; 177-186).

 


El pediatra de atención primaria en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Planteamiento tras un estudio de población

M. C. García Jiménez, J. López Pisón, M. M. Blasco
Atención Primaria Centro de Salud. Buñuel. Navarra.

Introducción. Existe un aumento de la demanda de diagnóstico de niños con problemas de aprendizaje y/o trastornos de conducta en las consultas de pediatría y neuropediatría. Una de las causas más frecuentes de esta situación es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que presenta una elevada prevalencia y dificultades diagnósticas. Se plantea el papel del pediatra de atención primaria en su cribado y en sus intervenciones.
Sujetos y métodos. Se ha realizado un estudio poblacional en niños de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años que acuden a los colegios de las localidades navarras de Buñuel y Cortes. Se ha utilizado el test de Conners modificado y adaptado por Farré y Narbona (EDAH) y los criterios diagnósticos del DSM-IV (Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4ª edición) para su evaluación y diagnóstico. Se han valorado también las calificaciones escolares. En el grupo de niños TDAH se ha realizado una valoración psicopedagógica y por salud mental si existían problemas de conducta asociados.
Resultados. Los resultados en cuanto a prevalencia, sexo y tipos de TDAH son concordantes con la literatura. Se aprecia una disminución estadísticamente significativa en el rendimiento escolar tanto en los niños que cumplían los criterios TDAH como en los que sólo cumplían criterios EDAH. Un 55% de los niños TDAH que debían cambiar de ciclo han repetido curso y muestran diferencias estadísticamente significativas con los otros grupos.
Conclusión. El pediatra de atención primaria debe implicarse en el diagnóstico y tratamiento de estos niños, sin obviar la valoración a cargo de los distintos servicios implicados en el proceso diagnóstico y terapéutico. (Rev Neurol 2005, 41: 75-80).

 


A cohort study to estimate occupational mortality risks in Navarra

M. D. Ugarte, L. Artieda, B. Ibáñez, A. F. Militino, M. Lezaun, M: López-Sagaseta, C. Moreno-Iribas
Statistics and Operations Research Department. Public University of Navarra, Pamplona, Spain.

Background. Few studies on occupational mortality have been conducted in Spain. The objective of this work was to analyse inequalities on global mortality and on mortality due to specific causes according to occupation in a historical cohort of males from the province of Navarra, Spain.
Methods. The base population for this historical cohort comprised all employed men over age 34 from Navarra in the 1986 population register. Age-standardised point estimates and confidence intervals for occupational-specific mortality risks were computed. 
Results. There exist differences in mortality risks with respect to the overall risk of Navarra in certain occupational activities for several major causes of mortality. Some of the results corroborate previous findings in other works, such as the significant high risk that presents in leather, clothing workers and shoemakers when analysing kidney, bladder and other urinary malignant tumours, while others present a certain degree of novelty.
Conclusion. This work contributes to filling the gap in the lack of works on occupational mortality in Spain. It also complements the information that other monitoring systems may provide on occupational health. (Eur J Public Health 2005; 15: 305-312).

 


Recuperación ductular en el síndrome de los conductillos biliares evanescentes en paciente con linfoma de Hodgkin

A. Córdobaa, M. Iñarrairaeguib, E. Pérez de Equizac, J. M. Zozayab, J.M. Martínez-Peñuelaa, R. Beloquia
a. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de Navarra. Pamplona. Navarra.
b. Servicio de Digestivo. Hospital de Navarra. Pamplona. Navarra.
c. Servicio de Hematología. Hospital de Navarra. Pamplona. Navarra.

Presentamos el caso de un joven de 17 años con un linfoma de Hodgkin (esclerosis nodular) en el mediastino. En el post-operatorio, tras iniciar tratamiento con eritromicina, presentó ictericia y colestasis progresiva. Después de iniciar tratamiento modificado para el linfoma se consiguió la remisión completa, y posteriormente la mejoría y normalización de la colestasis. El estudio histológico del hígado demostró una pérdida masiva de ductos biliares, y tras la desaparición de la colestasis se objetivó una proliferación ductal en las biopsias sucesivas. Se trata, por tanto, de un caso de ductopenia o síndrome de los conductillos biliares evanescentes, con regeneración “ad integrum” de los ductos biliares, que coincidió temporalmente con la remisión del linfoma. En este caso de coincidencia temporal de 2 posibles causas, tóxica por eritromicina y linfoma de Hodgkin, no se puede establecer con certeza la etiología del síndrome de los conductillos biliares evanescentes. (Gastroenterol Hepatol 2005; 28: 275-278).

 


Double-blind comparative study of cluster and conventional immunotherapy schedules with Dermatophagoides pteronyssinus

A. I. Tabara, S. Echechipíaa, B. E. Garcíaa, J. M. Olaguibela, M. T. Lizasoa, B. Gómeza, M. T. Aldunatea, S Martinb, F. Marcoteguic
a. From the Allergology Section.
b. Clinical Research Department ALK-Abelló. Madrid.
c. Pharmacy Service. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. Navarra.

Background. The conventional schedule for subcutaneous immunotherapy with allergen extracts, although efficacious and safe, is slow during the dose-increase phase. 
Objective. We sought to compare the efficacy and safety of subcutaneous immunotherapy with Dermatophagoides pteronyssinus standardized extract given in a 6-week cluster period and a conventional 12-week schedule during the incremental-dose phase. 
Methods. Of 239 patients with rhinitis, allergic bronchial asthma, or both caused by D pteronyssinus, 120 were randomly assigned to the cluster schedule, and 119 were randomly assigned to the conventional schedule. A biologically standardized D pteronyssinus depot extract (ALK-Abelló S.A., Madrid, Spain) was administered in a placebo-controlled, double-blind fashion during the initial phase of cluster or conventional treatment. We recorded adverse reactions, clinical efficacy, cutaneous reactivity, and serum specific immunoglobulins to D pteronyssinus before immunotherapy, when the maximum dose was reached in the cluster and conventional schedules, and after 1 year of treatment. 
Results. The cluster schedule reduced the time to maintenance dose by 46% and caused systemic adverse reactions (all mild) after only 0.15% of injections, with no differences in comparison with the conventional schedule. Cluster immunotherapy led to decreases in asthma and rhinitis symptoms, reduced the cutaneous reactivity, and produced the increase in specific IgE and IgG4 levels on reaching the maintenance dose in the sixth week, 6 weeks earlier than with the conventional schedule. 
Conclusion. The cluster schedule for the initial phase of immunotherapy with incremental doses of D pteronyssinus is a safe alternative to conventional immunotherapy and offers the further advantage of achieving clinical and immunologic improvements sooner. (J Allergy Clin Immunol 2005; 116: 109-118).

 


Asociación entre la inestabilidad de microsatélites y las características clínicas y anatomopatológicas
en pacientes con cáncer de colon esporádico

D. Guerreroa, E. Balenb, J. M. Martínez-Peñuelac, J. García-Foncillasd, B. Larrinagac, M. C. Caballeroc, J. Herrerab, J. M. Lerab
a. Centro de Investigación Biomédica. Servicio Navarro de Salud. Pamplona. Navarra.
b. Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital de Navarra. Servicio Navarro de Salud. Pamplona. Navarra.
c. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de Navarra. Servicio Navarro de Salud. Pamplona. Navarra.
d. Laboratorio de Biotecnología y Farmacogenómica. Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). Clínica Universitaria de Navarra. Universidad de Navarra.
Pamplona. Navarra. España.

Fundamento y objetivo. La inestabilidad de microsatélites derivada del fallo en la reparación de los falsos emparejamientos del ADN es la alteración característica de los tumores de la vía mutadora o inestables (MSI). Tales casos parecen presentar diferencias desde el punto de vista clinicopatológico con los tumores de la vía supresora o estables (MSS). Los tumores con alto grado de inestabilidad (MSI-H) parecen constituir una nueva entidad de tumores con diferencias en determinadas características anatomopatológicas y clínicas con respecto a los tumores estables (MSS) e inestables de bajo grado (MSI-L). En el presente estudio se valora la posible asociación entre el alto grado de inestabilidad de microsatélites con la localización, contenido mucinoso, grado de diferenciación, estadio, así como el intervalo libre de enfermedad y supervivencia.
Pacientes y método. Se clasifica a 117 pacientes con cáncer de colon esporádico en las poblaciones MSS/MSI-L y MSI-H (siguiendo las recomendaciones del National Cancer Institute) mediante reacción en cadena de la polimerasa y electroforesis de 7 microsatélites.
Resultados. Los tumores MSI-H tendieron a localizarse en el colon derecho (p=0,022) y a presentar contenido mucinoso (p=0,04). El conjunto de pacientes MSI-H de estadios II y III no presentó intervalos libres de enfermedad ni períodos de supervivencia más prolongados (p=0,54, p=0,37, respectivamente). Los tumores MSI-H de estadio II presentaron períodos de supervivencia más prolongados que los tumores MSS/MSI-L (p=0,027). No observamos diferencias en la respuesta a quimioterapia con 5-fluorouracilo y leucovorín entre los grupos MSS/MSI-L y MSI-H (p=0,38).
Conclusiones. El alto grado de inestabilidad de microsatélites se asocia con determinadas características patológicas, así como con períodos de supervivencia más prolongados para los tumores de estadios II. (Med Clin (Barc) 2005; 124: 441-446).

 


Impacto de los motivos comunes de consulta en el sentimiento de vitalidad y en el rendimiento físico de personas mayores de 65 años

T Sánchez Lasherasa, N Goñi Ruiza, M Serrano-Martíneza, P Buila, A Zabaletab, G de Miguelb, O Beldarrainb, J Díez Espinob
a. Centro de Salud de Azpilagaña. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Pamplona. España.
b. Centro de Salud de Tafalla. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Tafalla. España.

Objetivo. Medir 2 dimensiones funcionales (vitalidad y rol físico) implicadas en la calidad de vida de las personas >65 años y conocer qué relación mantienen con los motivos de consulta más habituales. 
Diseño. Estudio descriptivo, transversal. 
Emplazamiento. Atención primaria. 
Participantes. Muestra aleatoria de 179 pacientes >65 años procedentes de 14 consultas de atención primaria de Navarra. 
Métodos. Cuestionario de calidad de vida SF-36 y motivos de consulta más frecuentes. Se recogieron también datos demográficos, familiares y de prescripción continuada de fármacos. 
Resultados. Los motivos de consulta más frecuentes fueron: insomnio (31,8%), artrosis (48%) y síntomas miccionales (16,2%). Las mayores diferencias en las escalas del SF-36 se produjeron en los pacientes con insomnio. Se observaron asociaciones inversas de cada uno de los motivos de consulta indicados con las dimensiones vitalidad y rol físico en los modelos de regresión múltiple. La vitalidad se asoció con presencia de síntomas miccionales, con un coeficiente ß ajustado de -11,2 puntos (intervalo de confianza [IC] del 95%, -18,6 a -3,7). El insomnio se asoció con descensos significativos de la vitalidad y el rol físico, con ß de -7,7 puntos (IC del 95%, -13,9 a -1,5) y -10,3 puntos (IC del 95%, -19,1 a -1,6), respectivamente. Un comportamiento similar se obtuvo para los síntomas artrósicos.
Conclusiones. Las enfermedades o los síntomas más frecuentes que motivan consultas de atención primaria en > 65 años afectan significativamente a las dimensiones de la calidad de vida relacionadas con el desarrollo de una actividad diaria normal. (Aten Primaria 2005; 35: 246-252).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License