SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en España para implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelasComentario al artículo original. Unidades de soporte vital básico y avanzado en España: análisis de la situación actual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.35 no.3 Pamplona sep./dic. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000300015 

OPINIÓN/CARTAS

 

Comentario al artículo original. Unidades de soporte vital básico y avanzado en España: análisis de la situación actual / S. Ballesteros

Coment on the original article. Basic and advanced life support units in Spain: analysis and current situations

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

He leído con gran interés el artículo de Ballesteros sobre el análisis de las unidades de soporte vital avanzado y básico en nuestro país1. En este artículo se ponen de manifiesto conclusiones muy importantes para la práctica del ámbito extrahospitalario que me gustaría recalcar y, en algún caso, puntualizar.

El uso de recursos mociles equipados con enfermería, en muchos casos con cursos de postgrado en urgencia y emergencias2, constituye un escalón medio en la atención a los pacientes. En muchas ocasiones este escalón es más que suficiente para la atención de situación de urgencias demorables y, seguro, una atención más inmediata en situaciones de urgencias no demorables y emergencias. Estas unidades pueden componer una «cabeza de puente» en muchas ocasiones pero en otras serán verdaderas "fuerzas de asalto".

Si bien es cierto que el crecimiento que ha experimentado la emergencia extrahospitalaria en todos los ámbitos, desde la asistencia3 a la investigación4 de nuestro país está fuera de toda duda; este crecimiento ha sido desigual como se comprueba en los datos mostrados en el artículo. La diferencia de USVA por 100.000 habitantes y por kilómetros cuadrado entre las distintas comunidades autónomas configura un mapa sanitario de emergencia que roza la inequidad, principio básico de la salud. Muchos hemos comentado esto durante las tertulias de las guardias, pero pocos lo han demostrado de forma tácita en un diagrama. Estoy totalmente de acuerdo con el autor sobre la necesidad de tomar medidas drásticas para igualar el acceso a los servicios de emergencia.

Es muy interesante comprobar cómo Madrid, en la que coexisten dos servicios de emergencia, tiene un índice según habitantes por kilómetro cuadrado y unidad asistencial en torno a la media estatal. Como bien concreta el autor, este índice se dispara si observamos solo la superficie de la comunidad autónoma. Este factor influye de forma directa en los tiempos de traslado de los pacientes a los hospitales y, en segundo lugar, en las posibilidades de tratamiento y aparición de protocolos conjuntos entre los servicios de emergencia y los hospitales5.

La situación económica en la que nos vemos inmersos hace que se plantee todo gasto. La presencia de unidades de emergencia en sitios remotos con poca actividad, «a priori» puede invitar a su anulación. Nada más lejos de la realidad que aporta este artículo donde se observa la necesidad de establecer recursos de emergencia con tiempos potenciales de respuesta según la población similares en todo el territorio nacional.

 

A. Mateos Rodríguez
Servicio de Urgencia Médica de Madrid SUMMA112

 

Bibliografía

1. Ballesteros S. Unidades de soporte vital básico y avanzado en España: análisis de la situación actual. An Sist Sanit Navar 2012; 35: 219-228.         [ Links ]

2. García Menéndez MA, Toranzo Cepeda T. Enfermería de urgencias (1): pasado, presente y futuro de la enseñanza en enfermería de urgencias y emergencias. Emergencias 2012; 24: 332-334.         [ Links ]

3. Epelde F. Contribución de la medicina de urgencias y emergencias al aumento de supervivencia en pacientes con cardiopatía isquémica. Emergencias 2011; 23: 426-428.         [ Links ]

4. Rosell-Ortiz F, Mateos Rodríguez A, Miró O. La investigación en medicina de urgencias y emergencias prehospitalarias. Emergencias 2012; 24: 3-4.         [ Links ]

5. Barreña Oceja I, Gil Martín FJ, García de Vicuña Meléndez A, Rodríguez Delgadillo MA, Gutiérrez Herrador G, Vázquez Naveira MP. Resultados de la puesta en marcha de un protocolo de hipotermia terapéutica en la parada cardiaca consensuado entre un sistema de emergencias médicas y un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias 2012; 24: 39-43.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
A. Mateos Rodríguez
C/Vista Alegre, 1 portal G Bajo b
28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)
aamateosr@gmail.com
amateo.summa@salud.madrid.org

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons