Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
RCOE
versión impresa ISSN 1138-123X
RCOE vol.8 no.1 ene./feb. 2003
Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax en pacientes diabéticos |
Entamoeba gingivalis and Trichomonas tenax in diabetic patients
Nocito-Mendoza, Isabel*
Vasconi-Correas, María Delia *
Ponce de León-Horianski, Patricia *
Zdero-Pandzich, María**
*Jefe de Trabajos Prácticos del Area Parasitología.
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
Universidad Nacional de Rosario. Argentina
** Profesora Adjunta del Area Parasitología. Dra. en Bioquímica.
Especialidad Parasitología. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
Correspondencia
Isabel Nocito Mendoza
Area Parasitología
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
Suipacha 531
2000 Rosario Argentina
E-mail: nocitoi@yahoo.com.ar
Resumen: Objetivo: estudiar la frecuencia de Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax en pacientes diabéticos y la relación, de estos protozoarios, con IgA, pH y las periodontopatías.
Material y método: se trabajó con 50 pacientes de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 25 a 69 años, que concurrieron al servicio de Diagnóstico de la Facultad de Odontología de Rosario, Argentina. De cada paciente se obtuvo una muestra de placa y/o cálculo dental y una de saliva para la búsqueda de E. gingivalis y T. tenax por microscopía directa, cultivo y tinción tricrómica para E. gingivalis. En saliva se determinó también concentración de IgA y pH. Los resultados se analizaron estadísticamente.
Resultados: de los 50 pacientes estudiados, 37 (74%) presentaron parásitos. La prevalencia de E. gingivalis fue 91% y 32% para T. tenax. Los cultivos de T. tenax aumentaron significativamente la sensibilidad diagnótica. Sin embargo para E. gingivalis, ni el cultivo ni la coloración aumentaron la sensibilidad. Las determinaciones de IgA salival y pH, en la población de pacientes parasitados, mostraron que un elevado número de los mismos presentaron rangos de valores normales. La patología bucal predominante en los individuos que presentaron parásitos fue gingivitis.
Conclusión: la presencia de parásitos no está asociada con ninguna de las tres variables.
Palabras clave: Entamoeba gingivalis, Trichomonas tenax.
Abstract: Objective: to study the frequency of Entamoeba gingivalis and Trichomonas tenax in diabetic patients and the relation between these protozoa and IgA, pH and periodontal pathologies.
Material and Method: 50 patients, both sexes, whose eges varied between 25 and 69 were investigated. They had attended the Diagnosis Service of the Faculty of Odontology, Rosario, Argentina for consultation. A sample of dental plaque and/or tartar was obtained from each patient, plus a saliva sample, for the search of E. gingivalis and T. tenax, by direct optical microscopy and culture for both and trichromic stain for E. gingivalis. IgA and pH concentrations were also determined in saliva. Results were statistically analyzed. Results: out of the 50patiens studied, 37 (74%) presented parasites. The prevalence of E. gingivalis was 91%, while it was 32% for T. tenax. However, neither culture nor coloration increased E. gingivalis sensitivity. Salivary IgA and pH determinations in parasitized patients showed that many of these patients presented normal value ranges. Gingivitis was the predominant buccal pathology in parasitized individuals.
Conclusion: the presence of parasites is not associated with any of the three variables.
Key words: Entamoeba gingivalis, Trichomonas tenax.
Fecha recepción: 11-07-2001 Fecha última revisión: 24-11-2002 Fecha aceptación: 07-01-2003
BIBLID [1138-123X(2003)8:1; enero-febrero 19-23]
Nocito-Mendoza I, Vasconi-Correas MD, Ponce de León-Horianski P, Zdero-Pandzinch M. Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax en pacientes diabéticos. RCOE 2003;8(1):19-23
Introducción
La cavidad bucal del hombre es capaz de albergar a numerosos microorganismos que encuentran en ella nutrientes en abundancia1.
Dado que los síntomas odontoestomatológicos derivan de la interacción entre la microbiota patógena y los mecanismos de defensa del paciente aquejado por la enfermedad, es importante el estudio de los diferentes microorganismos considerados como patógenos en las periodontitis en adultos. Por lo pronto, junto a la predisposición, parecen desempeñar un papel de primer orden los factores locales irritantes, entre ellos la placa microbiana2*.
Los parásitos que colonizan la boca son raros, sin embargo Entamoeba gingivalis y Leishmania spp son dos protozoos asociados con abscesos bucales y lesiones mucocutaneas3,4. Otros investigadores comunicaron infecciones helmínticas de la cavidad oral causadas por Cysticercus cellulosae5 y Trichinella spiralis6.
Lange 19827 y Hockec 19848 han demostrado que existe una correlación positiva entre la presencia de los protozoos Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax con la profundidad de la bolsa, la higiene bucal y la microflora presente9. E. gingivalis fue la primera amoeba observada por Gross, (1849) en el cálculo dental del hombre10.
La alta incidencia de E. gingivalis en individuos con periodontitis hace que muchos investigadores la consideren como uno de los agentes etiológicos de esta condición11. Sin embargo como este protozoo también se presenta en la cavidad oral sana, otros autores creen que es un oportunista capaz de prosperar en el medio inducido por la enfermedad periodontal12*.
Los trofozoítos de E. gingivalis ingieren eritrocitos, leucocitos y núcleos1; esto indicaría que pueden afectar la ecología oral y la formación de placa y contribuir a la lesión gingival pues podrían transportar activamente bacterias a la superficie celular o dentro de las vacuolas, cooperando en el progreso de la enfermedad periodontal13,14. También elabora una proteína proteolítica que aumenta la patogénesis de la periodontitis. T. tenax fue aislada por Höffle (1850) en material extraído de boca y clasificada por Dobell (1939)10. T. tenax, considerado como un flagelado comensal, debe ser sometido a una revisión su patogenicidad, basada en la evidencia que presenta una fosfastasa ácida, una proteína de superficie semejante a la fibronectina que interviene en los mecanismos de adhesión y fagocitosis y una importante actividad colagenolítica15-17. Estos hallazgos podrían implicar para algunos autores un papel en las primeras fases del proceso de destrucción de los tejidos periodontales1.
Ambos protozoos no poseen formas de resistencia y los mecanismos de transmisión de persona a persona se realizan por el trofozoíto a través del contacto directo: beso, gotas de saliva o uso de utensilios de personas infectadas10. Estos parásitos suelen asociarse a diferentes patologías odontológicas y pueden estar presentes también en bocas aparentemente sanas18,19.
Entre las patologías cuya incidencia ha aumentado progresivamente se encuentran las enfermedades metabólicas y la diabetes en particular. La diabetes es una pandemia en aumento. Se prevé que para el año 2010 el número de casos en América llegará a 45.000.000. Es un grave problema de salud pública y de alto costo que aqueja a todos sin distinguir edades y niveles socioeconómicos. Además los diabéticos tienen un riesgo mayor de desarrollar otras enfermedades lo que repercute en su calidad de vida20*. Si bien la diabetes no origina ninguna enfermedad bucal específica, está demostrado que muchas de ellas se observan con mayor frecuencia y agresividad en diabéticos descompensados.
La insuficiente secreción de insulina determina estados patológicos observados habitualmente como gingivitis marginal moderada con frecuente producción de lesiones periodontales y tendencia a atrofia alveolar difusa21**,22. La evolución de la enfermedad periodontal en diabéticos insulino-dependientes, aumenta proporcionalmente con la edad registrándose una prevalencia del 40% entre los 19 y 33 años21**,22 .
Por sí sola la diabetes no es cau- sa de enfermedad periodontal, en ausencia de placa microbiana. Los malos hábitos de higiene oral, la falta de control odontológico periódico, la placa bacteriana específica con mayor patogenicidad, la diabetes descompensada, actúan y aceleran el proceso destructivo periodontal. La enfer-medad periodontal engloba un con- junto de alteraciones inflamatorias del periodonto, producidas por la acumulación y proliferación de ciertos microorganismos21**.
El objetivo de este trabajo preliminar fue estudiar la frecuencia de estos protozoos bucales en una población de pacientes diabéticos y la relación de E. gingivalis y T. tenax con IgA, pH y con las periodontopatías.
Material y método
Se trabajó con 50 pacientes diabéticos adultos de ambos sexos cuyas edades oscilaron entre 25 y 69 años que concurrieron al servicio de Diagnóstico de la Facultad de Odontología de Rosario, Argentina.
La periodontopatía valorada en este trabajo fue la enfermedad gingival (gingivitis) como alteración patológica de las encías. El examen gingival se basó en las observaciones de las alteraciones de la forma, el tamaño, el color, la consistencia, la superficie y la presencia de secreción que indicaban una posible desviación de la normalidad. La condición esencial para el estudio de los microorganismos, E. gingivalis y T. tenax en este trabajo, fue la presencia de placa bacteriana y/ o cálculo que provocarían la inflamación gingival.
De cada paciente se obtuvo una muestra de saliva y una de placa y/o cálculo dental. Ambas fueron recogidas por la mañana sin cepillado previo o tras un tiempo no menor a 3 o 4 horas desde la última higiene bucal.
La muestra de cálculo y/o placa dental se obtuvo mediante curetas estériles de la zona supra gingival en toda la boca y en la región anteroinferior se extrajo, además, de forma subgingival.
El cálculo obtenido por raspado con cureta estéril del material acumulado en las raíces de los dientes10,23 se colocó sobre un portaobjetos, se diluyó con solución fisiológica estéril mantenida a temperatura ambiente (25º a 28º C) y se observó en microscopio óptico a 100 y 400 aumentos.
En saliva se realizó una primera observación microscópica directa y una post centrifugación (2000 rpm) a 100 y 400 aumentos para detectar E. gingivalis y T. tenax.
La microscopía de todas las muestras frescas se realizó inmediatamente después de haber sido extraídas.
Ambos materiales fueron cultivados en medios espécificos: para E. gingivalis, Bactoentamoeba y medio de Diamond modificado para T. tenax24, durante 3 días y controlados diaramente.
Las muestras de saliva y cálculo y/o placa dental fueron coloreadas por la tinción tricrómica de Gomori25 a los fines de identificar E. gingivalis.
En las muestras de saliva se determinó el pH mediante tiras de papel indicador (valor normal 6,0-7,5) y la concentración de IgA secretoria por el método de inmunodifusión radial26 (valor normal 20 - 40 mg/dl). T. tenax se identificó por su morfología y su movilidad característica. E. gingivalis se diagnosticó por su motilidad activa debido a la emisión explosiva de seudópodos, así como también por las características estructurales típicas y la presencia en el endoplasma de vacuolas con inclusiones de restos de núcleos degenerados de linfocitos, bacterias y a veces hematíes.
La identificación de E. gingivalis en los frotis coloreados se realizó por las características de distribución de cromatina nuclear y en algunas ocasiones la inclusión citoplasmática de glóbulos rojos.
Se realizó el test de Chi Cuadrado de Likelihood Ratio para estudiar la asociación de la presencia de parásitos con IgA, pH y periodontopatías con un nivel de significación de 0,0527, siendo la potencia para el tamaño de muestra (n = 50) de 0,1028.
Resultados
De los 50 pacientes estudiados 37 (74%), (IC 95% 0,74 ± 0,12) presentaron protozoos orales; 25 monoparasitados con E. gingivalis (IC 95% 0,50± 0,14), 3 con T. tenax (IC 95% 0,06±0,07) y los 9 restantes con ambos simultáneamente (IC 95% 0,18±0,11).
La prevalencia en los 37 pacientes parasitados con E. gingivalis fue de 91,9% (IC 0,92±0,09) y 32,4% (IC 0,32±0,15) para T. tenax, predominando ambos protozoos en la muestra de placa y/o cálculo dental.
La distribución de E. gingivalis en los pacientes fue: 13 en ambos materiales, 19 en cálculo y 2 en saliva. La observación microscópica directa mostró mayor sensibilidad diagnóstica con respecto a la utilización de técnicas de coloración tricrómica de Gomori y cultivo.
La T. tenax se diagnosticó en 12 pacientes: 6 por observación microscópica directa (3 en saliva y 3 en cálculo) y los 6 restantes fueron diagnosticados solamente por cultivo. Esta última metodología mostró un aumento en la sensibilidad diagnóstica de T. tenax.
Los valores de IgA y pH en los pacientes estudiados se muestran en las tablas 1 y 2.
La evaluación clínica permitió determinar que 30 pacientes (60%) presentaron periodontopatías según se observa en la tabla 3. La patología bucal observada en todos los pacientes fue gingivitis por cálculo o marginal simple.
No se registró asociación en ninguno de los tres casos estudiados, siendo los respectivos valores de p correspondientes al test de Chi Cuadrado de Likelihood Ratio los siguientes:
IgA y parásitos: p = 0,498 > 0,05
pH y parásitos: p = 0,321 > 0,05
Patología bucal y parásitos: p = 0,515 > 0,05
Discusión
El 74% de la población estudiada presentaron parásitos bucales, con una alta frecuencia de E. gingivalis (91,9%) y T. tenax (32,4%). Estos hallazgos fueron semejantes a lo comunicado por otros autores29**.
La detección de ambos protozoos predominó en las muestras de placa y cálculo dental en discordancia con lo comunicado por Franjola30 que encontró T. tenax con mayor frecuencia en saliva.
La IgA salival secretora es particularmente importante para proteger las mucosas contra las infecciones orales.
Los estudios estadísticos no evidenciaron asociación entre la variable IgA y parásitos orales (p = 0,498>0,05). Con la utilización de la misma metodología de análisis estadístico se concluye que las variables pH y presencia de protozoos no presentan asociación (p = 0,321 > 0,05). El estudio estadístico reveló que no habría relación entre la patología bucal y la presencia de parásitos (p = 0,515 > 0,05).
La valoración de la potencia del estudio basado en el tamaño de la muestra (50) fue de 0,10, no permitiendo detectar asociación entre las tres variables estudiadas y la presencia de parásitos.
Por tanto, en un estudio posterior se debería analizar una muestra mayor de pacientes diabéticos aumentando la potencia de la prueba estadística, lo que permitiría detectar posibles asociaciones.
Conclusión
Se concluye que siendo la periodontopatía del diabético una patología que se inicia en edad muy temprana, la importancia de realizar controles desde el punto de vista odontológico, debido a su predisposición, a fin de instaurar un tratamiento adecuado, tanto de la gingivitis como de los parásitos.
Agradecimientos
Especialmente a la doctora Ada Lucca Fiappo, Profesora adjunta en Odontopediatría, directora del Servicio de Diagnóstico por la selección de pacientes y la obtención de muestra y a la Profesora adjunta Beatriz Pérez del Area de Estadística por su valioso aporte en el análisis estadístico.
Bibliografía recomendada
Para profundizar en la lectura de este tema, el/los autor/es considera/an interesantes los artículos que aparecen señalados del siguiente modo: *de interés **de especial interés.
1. Feki A , Molet B. Importance des protozoaires Trichomonas tenax and Entamoeba gingivalis dans le cavité buccale humaine. Revue d'Odonto Stomatologie 1990;19:37-45. [ Links ]
2*. Escovich L. Manifestaciones a distancia de las infecciones orales. En Bermejo Fenoll A. editor Medicina bucal. Madrid: Sintesis S.A,1998: 245-50. [ Links ]
Análisis sobre colonización de microorganismos comensales sáprófitos, pero facultativamente patógenos en la boca normal de cualquier individuo.
3. Singer C. Imported mucocutaneaus leishmaniasis in New Jork City. Am J Med 1975;59: 444-7. [ Links ]
4. Palmieri J, Halverson B, Sudjadi ST, Masbar P, Masbar S. Parasites found in the mouths of inhabitans of three villages of south Kalimantan (Borneo), Indonesia. Trop Geogr Med 1984;36:57-9. [ Links ]
5. Brygoo ER. Troisieme cas de kyste hydatidique d'origine malgache. Localization an plancher buccal. Arch Inst Madagascar 1971;40:57-61. [ Links ]
6. Zegarelli EV, Kut Schner AH, Osipow J. Trichinosis found during examination of oral inflamatory tumor. J Oral Surg 1965;23:655-66. [ Links ]
7. Lange, DE. Mikrobiologische Untersuchungs verfahrem in der Dignostik and Bewertung forgeschrittener marginaler Parodontopathien. Vortrag FDI Kongre B. Wien, 1982 [ Links ]
8. Höcker, K.M. Klinisch experimentelle Untersuchung über den Nachweis oraler Protozoen bei Parodontopathien. Med Diss Münster, 1984. [ Links ]
9. Annan ESG de, Nadal MMT de, Valladares RER de. Presencia de Protozoos en la enfermedad periodontal, su relación con la profundidad de la bolsa, sangrado al sondeo y microflora presente. Rev Asoc Odontol Argent 1993;83(4):230-2. [ Links ]
10. Beaver P, Jung RC, Cupp E. Parasitología Clínica. México: Salvat, 1986. [ Links ]
11. Lyons T, Palmer JC. Oral amoebiasis: the role of Entamoeba gingivalis in periodontal disease. Quint Intern 1983;12:1245-8. [ Links ]
12*. El Azzoumi M, EL Brady AMS. Frequency of Entamoeba gingivalis among periodontal and patients under chimoteraphy. J Egyp Soc Parasitol 1994;24(3):649-55. [ Links ]
Investigación de la frecuencia de Entamoeba gingivalis en pacientes con periodontitis, con y sin tratamiento con metronidazol. Los resultados mostraron que dicha terapia reduce la frecuencia de esta parasitosis.
13. EL Hayawan IA, Bayoumy MM. The prevalence of Entamoeba gingivalis and Trichomonas tenax in periodontal disease. J Egypt Soc Parasitol 1992;22:101-5. [ Links ]
14. Dao AJ. Entamoeba gingivalis in sputum smears. Acta Cytol 1985;29:632-3. [ Links ]
15. Bouissou, P. Contribution a l'étude enzimatique de Trichomonas tenax. Mise en évidence de la phosfatase acida. Recherche de l'activité collagénolytique. Th Chir Dent Lyon 1979;42 [ Links ]
16. Ribaux, CL. Etude du protozoaire Trichomonas tenax en microscopie électroniqué á balayage et en transmission. J Biol Buc 1979;7:157-68. [ Links ]
17. Ribaux CL, Magliore H, Joffre A, Herbage D. Collagenolytic of oral flagellate Trichomoas tenax and ultrastructural study. J Dent Res 1980;59:1868. [ Links ]
18. Zdero M, Ponce de León P, Vasconi MD, Nocito I. Parásitos bucales: hallazgos de Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax. Acta Bioq Clín Latinoamericana 1996;XXX (3) [ Links ]
19. Vrablic J, Tomova S, Catar G. Ocurrence of the protozoa, Entamoeba gingivalis and Trichomonas tenax in the mouths of children and adolescents with hyperplastic gingivitis caused by phenytoin. Bratise Leh Listy 1992;93:136-40. [ Links ]
20*. Sit Alleyne G. La diabetes: una declaración para las Américas. Bol OPS 1995;121:461-6 [ Links ]
Describe las alternativas de la diabetes sobre la salud pública en la población. Considera el envejecimiento demográfico de las poblaciones y las tendencias en los principales factores de riesgo. Asimismo ciertos grupos étnicos en América presentan una mayor incidencia y prevalencia de la diabetes.
21**.Cordini R, Alisio G, Alisio E. Patología bucal y diabetes. En Ruiz M, editor. Diabetes Mellitus. Argentina: Editorial Akadia, 1994. [ Links ]
Destaca particularmente la relación entre la diabetes mellitus y las patologías orales. Está demostrado que se observan con mayor prevalencia y agresividad en el diabético descompensado, debiendo su presencia alertar al clínico y odontólogo.
22. Farreras V. Medicina Interna. Madrid: Mostry -Doyma Libros,1995. [ Links ]
23. Atlas A. Parasitología Médica. Santiago, Chile: Mediterráneo,1998. [ Links ]
24. Diamond LS. The stablishment of various trichomonas of animals and man in axenic culture. J Parasitol 1957;43:488-90. [ Links ]
25. Shore García L, Ash. Diagnóstico Parasitológico, Buenos Aires: Panamericana,1983. [ Links ]
26. Roitt I. Inmunología Esencial. Barcelona: Jims,1988. [ Links ]
27. Armitage P, Berry G. Estadística para la investigación Biomédica, Madrid: Harcourt Brace,1997. [ Links ]
28. SAS Institute Inc. Sample: Power/sample size for independence test in RxC tables [en linea]. EEUU. 2000. [citado 19 de abril de 2002]. Disponible en internet en: http://ftp.sas.com/techsup/download/stat/powerrxc.html
29**. Cambon M, Patvy AF, Guillot J, Glander Y, Deguillaume J, Coulet M. Protozoaires buccaux et diabete: Etude chez 117 sujets. J Biol Buc 1979;7:27-30. [ Links ]
Relata la presencia de Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax en pacientes diabéticos. Los resultados del análisis estadístico no muestran correlación entre diabetes y presencia de protozoos.
30. Franjola R, Puga S, Matamala F. Investigación preliminar sobre Trichomas tenax en la ciudad de Valdivia, Chile. Bol Chil Parasit 1978;33:37-8. [ Links ]