SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número57In the nursery: Albert Edelfelt, 1885El Gobierno aprueba la creación del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.15 no.57 Madrid Mar. 2013

 

LEÍDO. LIBROS, REVISTAS E INTERNET

 

La investigación sobre fármacos, ¿es fiable?
Seife C. Is Drug Research Trustworthy? Scientific Am. 2012;307:56-63.

Muchos investigadores mantienen vínculos (financieros y de otro tipo) con las compañías farmacéuticas que pueden beneficiarse de los resultados de sus investigaciones. Pero, ¿en qué grado esta situación influye en las opiniones de los científicos?

Para averiguarlo, investigadores de la Mayo Clinic en Rochester (Minnesota, EE. UU.) interesados en el fármaco rosiglitazona para la diabetes, examinaron un metaanálisis (publicado en BMJ. 2010;340:c1344; disponible en www.bmj.com/content/340/bmj.c1344) en el que se había vinculado este fármaco a un mayor riesgo de efectos adversos cardiacos. Se examinaron los artículos que citaba esta publicación y un informe publicado posteriormente relativo a un gran ensayo clínico referido al mismo producto farmacológico, y encontraron que los científicos con conflictos de interés eran más propensos a opinar favorablemente. "Hubo una relación clara y estrecha entre la orientación de las opiniones expresadas por los autores sobre la controversia a propósito de la rosiglitazona y sus conflictos financieros con las empresas farmacéuticas", concluían los autores de este artículo (Fig. 1).

figura 1

 

Neurología neonatal, de un vistazo
García-Alix A, Arnáez J, Agut T. Neurología neonatal, de un vistazo. Barcelona: Ediciones San Juan de Dios; 2012.

Según indican los propios autores, Neurología neonatal, de un vistazo (Fig. 2) es un manual de bolsillo que intenta ser una herramienta de ayuda al pediatra que atiende al neonato con patología neurológica. Combina el menor texto posible en cada tema con ilustraciones claras y sencillas que permiten al clínico guiar el reconocimiento y manejo de los problemas neurológicos de un vistazo.

Figura 2. Portada de Neurología neonatal, de un vistazo

 

Efectivamente, se trata de un manual que constituye una herramienta útil y práctica para guiar el abordaje clínico de estos pacientes. Los autores han conseguido un diseño novedoso y práctico (hojas desplegables), con un generoso uso del color (Fig. 3). Las ilustraciones son de gran calidad, y la selección de figuras y tablas muy acertada.

Figura 3. Página interior de Neurología neonatal, de un vistazo

 

Abordan temas clasificados en tres grupos: evaluación clínica, pruebas complementarias y patologías. En el primer grupo se incluyen temas como la evaluación de la edad gestacional y la sistematización del examen clínico, entre otros; en el segundo grupo, potenciales evocados, pruebas de imagen, etc., y en el tercero se aborda un amplio grupo de entidades frecuentes dentro del campo de la neurología neonatal. Todo ello de una forma tal que, como advierten los autores en el título, "de un vistazo" se presentan los aspectos prácticos más relevantes de cada entidad.

Resumiendo, la presente obra constituye una excelente herramienta de ayuda al pediatra que se enfrenta a un neonato con patología neurológica. Un manual que merece estar en el "bolsillo" del pediatra neurólogo y general.

 

Complicaciones en la gestación en madres que fueron prematuras

Boivin A, Luo ZC, Audibert F, Mâsse B, Lefebvre F, Tessier R, et al. Pregnancy complications among women born preterm. CMAJ. 2012;184:1777-84.

Este estudio tiene el diseño de análisis de una cohorte histórica. Tiene gran interés porque en Canadá, lugar donde está realizado, los registros públicos tanto sanitarios como demográficos son muy rigurosos y detallados, por lo que los estudios poblacionales canadienses suelen tener una interesante potencia estadística.

En este caso, se analiza la existencia de complicaciones en los embarazos de mujeres que han sido prematuras de entre 23 y 37 semanas de gestación, y que han dado a luz entre 1987 y 2008. Son en total 7405 las madres incluidas en el análisis, que se comparan con madres nacidas a término.

Estudian la existencia de diabetes gestacional, hipertensión gestacional, preeclampsia y eclampsia. Encuentran un riesgo aumentado de complicaciones en el embarazo de estas madres, tanto más cuanto menor hubiera sido la edad gestacional de estas mujeres al nacer: odds ratio (OR) de una o más complicaciones: 1,95 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,54 a 2,47) si <32 semanas; OR: 1,14 (IC 95%: 1,03 a 1,25) si 32-36 semanas (Fig. 4).

Figura 4. Resultados del estudio

 

La mayor supervivencia de los prematuros y en buenas condiciones de salud hace que, afortunadamente, lleguen a la edad de procrear y tengan hijos. El hecho de su prematuridad debe alertar sobre la posibilidad de mayor riesgo gestacional.

 

Problemas y peligros de la publicidad de los sucedáneos de leche materna
Brady JP. Marketing breast milk substitutes: problems and perils throughout the world. Arch Dis Child. 2012;9:529-32.

Artículo de revisión sobre la historia del Código de Publicidad de los Sucedáneos de Leche Materna de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las dificultades para su correcto desarrollo debido a las presiones continuas de las multinacionales farmacéuticas.

El Código se aprobó en 1981, tras múltiples avatares, desde que en 1867 Nestlé pusiera en el mercado su primera "leche malteada". Durante los siguientes 100 años, coincidiendo la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral con campañas intensivas de promoción de las fórmulas artificiales, se produjeron dramáticas caídas en los índices de lactancia materna. Por ejemplo, en Suecia, bajó de 88% en 1944 al 30% en 1970. En todo este tiempo se sucedieron ondas de promoción a escala mundial por parte de la industria láctea, que se acompañaban de las correspondientes ondas de morbimortalidad infantil atribuible a su abuso con criterios comerciales en lugar de a sus estrictas indicaciones. La primera pediatra que alertó de este problema fue Cicely Williams, que en 1939 pronunció en el Singapore Rotary Club una conferencia titulada "Milk and Murder". La década de 1970 fue testigo de las luchas entre el gigante Nestlé y los autores del libro The Baby Killer. Ganó el gigante, pero fue una pírrica victoria. Se saldó con una multa irrisoria y con el descrédito de la multinacional, que tuvo que enfrentarse a un durísimo boicot a sus campañas para introducir los sucedáneos de leche materna en África sin las condiciones para su uso seguro.

Tras un apasionado debate que implicó incluso al senador americano Edward Kennedy, tuvieron lugar las reuniones propiciadas por la OMS y UNICEF que acabaron en la promulgación del Código, que fue adoptado por 118 votos frente a una única oposición, la de EE. UU. Destacamos, entre sus artículos, los que hacen referencia a la necesidad de prohibir la publicidad al público de los sucedáneos, de los regalos a profesionales, de la entrega de muestras a estos o a las madres, de las fotos de bebés idealizando la fórmula..., o de la necesidad de exponer los conflictos de intereses como las ayudas de formación o investigación a los profesionales por parte de las Compañías. Desde su promulgación en 1981, los Estados firmantes han ido realizando modificaciones en sus aparatos legislativos con mayor o menor compromiso. Todo ello en oposición a un mercado que mueve en el mundo 31 billones de dólares estadounidenses anuales. Quizá por ello los informes de seguimiento del Código, elaborados por las cuatro ONG internacionales que vigilan su cumplimiento, sean realmente pesimistas: en 2011, 67 de los países empobrecidos habían emprendido alguna medida legislativa acorde. En Europa solo seis: Noruega, Serbia, Luxemburgo, Albania, Azerbaiyán y Georgia.

Un aspecto polémico es el de la contraindicación de la lactancia materna en madres seropositivas para el virus de la inmunodeficiencia humana. En las Guías de la OMS de 2010, se recomienda la fórmula de sustitución solo cuando su uso sea aceptable, factible, asequible, seguro y sostenible*.

 


*Esta revista se ha hecho eco de la factibilidad y eficiencia del apoyo a una lactancia artificial segura para la prevención de la transmisión vertical del VIH en algunos programas en países empobrecidos, a semejanza de lo que recomiendan las guías de buena praxis en los países enriquecidos. Ver: Torres Feced V, Wachira M, Bedell R, Mwangi J, Dalmau D, Kochola L, et al. Sustitución segura de la lactancia materna para prevenir la transmisión vertical del VIH en la Provincia Central de Kenia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2010;12:595-614 (N. del T.).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons