SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 suppl.23Educación para el control del asmaEscuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.15  supl.23 Madrid jun. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000300013 

TALLER

 

Taller de Lactancia materna (Tetaller)

Breastfeeding workshop (Tetaller)

 

M. Tomico del Río

Pediatra. CS de Humanes, Madrid. España

Dirección para correspondencia

 

 

Introducción

En la actualidad, existe evidencia científica suficiente para afirmar que la lactancia materna (LM) beneficia al lactante amamantado desde el nacimiento y que sus efectos se prolongan durante años después de haberse producido el destete.

El pediatra se encuentra en una posición privilegiada para influir positivamente con su actuación en la protección de la LM. Mantener al día su formación en lactancia, ser una agente activo, capaz de apoyar y promover la lactancia y ayudar en la resolución de los problemas, es un reto gratificante que deparará grandes beneficios para los niños, madres, pediatras y la sociedad en general. De ahí la importancia de los cursos de formación en LM para los profesionales sanitarios.

El principal objetivo de este taller de LM es proporcionar a los profesionales sanitarios responsables de la salud materno-infantil los conocimientos y las herramientas necesarios, que les permitan desarrollar habilidades para conseguir prácticas óptimas de LM y para ayudar a las madres en el amamantamiento. Además, se pretende con dicho taller que los asistentes:

• Obtengan los conocimientos teóricos necesarios para el manejo de la LM y sus problemas clínicos.

• Desarrollen habilidades prácticas en la entrevista de lactancia a las madres (historia clínica de lactancia).

• Aprendan a observar y valorar de forma adecuada una toma al pecho a fin de identificar a las madres con problemas y riesgo de destete precoz.

• Adquieran habilidades prácticas en la resolución de los problemas más frecuentes del amamantamiento

• Aprendan cómo prolongar y mantener la lactancia hasta los dos años o más.

La evidencia científica en los últimos años ha demostrado la superioridad nutricional de la leche materna (nutrientes específicos de especie, máxima biodisponibilidad, aporte de células vivas: linfocitos y macrófagos, enzimas digestivas, inmunomoduladores, factores de crecimiento y receptores análogos) para la alimentación del recién nacido y el lactante1.

La protección, promoción y apoyo de la LM es una prioridad de salud pública porque:

• La LM es la forma natural de alimentar a los bebés y niños pequeños. La Organización Mundial de la Salud recomienda LM exclusiva durante los primeros seis meses de vida y posteriormente, acompañada de una alimentación complementaria adecuada hasta los dos años o más, para conseguir un crecimiento, desarrollo y salud óptimos.

• La LM no es completamente apoyada y promovida, pues muchas instituciones sanitarias y sociales proveen servicios que a menudo representan obstáculos para la iniciación y continuación de la lactancia.

• Los bajos índices y el abandono precoz de la LM provocan importantes implicaciones adversas sociales y sanitarias para las mujeres, los niños, la comunidad y el medio ambiente, lo que conlleva un gasto mayor de la previsión nacional de sanidad y un incremento de las diferencias de salud de la población.

"Si una nueva vacuna estuviera disponible para prevenir un millón o más muertes de niños, y además fuera barata, segura, administrada oralmente y no necesitara de una cadena de conservación en frío, se convertiría inmediatamente en un imperativo público de salud.

La LM puede hacer todo esto y más, pero necesita de una "cadena cálida" de ayuda, es decir, de un cuidado adecuado a las madres para potenciar su confianza, mostrarles cómo hacerlo y para evitar prácticas nocivas. Si esta cadena se ha perdido en la cultura o es inexistente, debe encargarse de ello el Servicio de Salud"2.

Por todo ello, los profesionales sanitarios encargados de la salud de madres y niños deberían adquirir formación teórica y práctica que les capacite para informar adecuadamente y para resolver los problemas técnicos que se presenten, a fin de proteger la LM.

 

Cómo promocionar la lactancia materna

El pediatra es una figura especialmente relevante en la educación prenatal y es deseable que comparta la responsabilidad, junto con enfermeras, médicos de familia, matronas y obstetras, de ayudar a las madres y padres a realizar una elección informada sobre el método de alimentación de sus hijos. La educación de los progenitores antes y después del parto es esencial para el éxito de la lactancia.

Durante el posparto inmediato, todos los recién nacidos necesitan ser colocados encima de la madre en contacto piel con piel para favorecer el inicio de la lactancia, para ello, es aconsejable mantener al recién nacido en contacto piel con piel encima de su madre hasta que realice la primera toma de pecho, siempre que el estado del niño y de la madre lo permitan, y se animará al padre a permanecer junto a ellos. A su vez, se ha comprobado que si se coloca al recién nacido en contacto piel con piel con su madre se estrecha el vínculo afectivo madre-hijo.

En los primeros días de vida es fundamental que el neonato permanezca durante las 24 horas con su madre en la habitación y es importante animar a la madre a ofrecer el pecho con mucha frecuencia, entre 8 y 12 tomas al día y siempre que el bebé muestre signos de hambre (chupeteo, bostezo, movimientos de búsqueda o de las manos a la boca) sin esperar a que llore desesperadamente. Se animará a la madre a mantener a su hijo al pecho todo el tiempo que quiera. En la toma se debe ofrecer el primer pecho durante el tiempo que desee, hasta que lo suelte espontáneamente para asegurar el vaciado de la primera mama, ofreciendo posteriormente el segundo pecho si lo desea. Se instruirá a las madres para alternar el orden de los pechos en las tomas.

El llanto excesivo en los neonatos amamantados puede indicar problemas con la lactancia que deben ser evaluados y corregidos. Es aconsejable explicar a la madre y sus familiares la importancia de la succión no nutritiva para aliviar la ansiedad que causa el llanto del bebé.

Es aconsejable realizar la evaluación de una toma al pecho (Anexo 1) para detectar precozmente los posibles problemas de agarre para que puedan así ser resueltos por el pediatra u otros profesionales expertos en lactancia. La colocación correcta al pecho (Anexo 2) es uno de los requisitos principales para el éxito de la lactancia, pues buena parte de los problemas que surgen al principio se deben a una mala posición, a un mal agarre o a una combinación de ambos, y gran parte de ellos puede prevenirse promoviendo buenas prácticas neonatales y procurando la puesta al pecho inmediatamente tras el parto3.


 

 

Los profesionales en contacto con la mujer lactante deben ser capaces de obtener una historia clínica de lactancia adecuada que contribuya a detectar y a solucionar las posibles dificultades que puedan surgir durante el proceso (Anexo 3).



 

Es conveniente que el pediatra compruebe que la madre conoce la técnica de extracción manual de leche y el uso de sacaleches (Anexo 4).





 

Los criterios globales de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) indican incluir en la capacitación, la práctica clínica supervisada, trabajando especialmente las habilidades de la comunicación para aprender a escuchar, aceptar y sugerir actitudes que favorecen la comunicación con la madre y aumentan su confianza para dar el pecho. Ayudar a la madre que desea amamantar requiere, además de los conocimientos básicos de anatomía y fisiología de la lactancia, valoración de la posición, succión, soluciones a problemas..., aprender a escuchar de forma efectiva y activa, pues si no se establece una buena comunicación la información que recibe la madre no tiene validez para ella. El entusiasmo por favorecer la LM y ayudar a la madre y al niño puede hacer olvidar la importancia de la escucha; por este motivo, en los cursos de formación en lactancia se valoran especialmente las habilidades de comunicación. La LM es algo más que dar leche y es muy importante tener en cuenta el momento y las emociones que están viviendo la madre y su hijo4 (Anexo 5).



 

Amamantar es un derecho, el derecho a un acto de salud y amor que brota del deseo y las personas que acompañan a la díada madre-hijo durante la lactancia es muy importante que establezcan una comunicación basada en el respeto, la autenticidad y la empatía. Utilicemos esas habilidades de la comunicación para ayudar a las madres a cumplir sus deseos y expectativas con respecto a la LM.

 

Conflicto de intereses

La autora declara no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

 

Abreviaturas

LM: lactancia materna • IHAN: Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia.

 

Bibliografía

1. Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. An Esp Pediatr. 2005;63:340-56.         [ Links ]

2. Protección, promoción y apoyo a la lactancia en Europa: Plan Estratégico para la acción. Luxemburgo: Comisión Europea, Dirección Pública de Salud y Control de Riesgos, 2004.         [ Links ]

3. Aguayo Maldonado J, Gómez Papí A, Hernández Aguilar MT, Lasarte Velillas JJ, Lozano de la Torre MJ, Pallás Alonso CR. Manual de Lactancia materna. De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.         [ Links ]

4. Blázquez García MJ. Lenguaje sano para acompañar a la madre durante la lactancia materna. Medicina Naturista. 2006;10:664-7.         [ Links ]

5. Materiales para cursos de lactancia materna, adaptados de: Breastfeeding counselling: a training course WHO/CDR/93.3-5.         [ Links ]

6. Promoción de la Lactancia Materna. Programa de Salud Infantil. AEPap 2009.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Margarita Tomico del Río
margarita_tomico_del_rio@yahoo.es

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons