SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3La gestión de la docencia en los hospitales universitarios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Educación Médica

versão impressa ISSN 1575-1813

Educ. méd. vol.6 no.3  Jul./Set. 2003

 

Comunicaciones Orales


Viernes 24 de octubre - 09.00 - 11.00
Sesión A - Aula Pittaluga

Moderadores: Josep Mª Fornells Vallés (Barcelona), Ramón Pujol Farriols (Barcelona)


A-1
LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DOCENTES DE LOS ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN


Tutosaus J.D., Martínez M.A., Bernal C., de la Higuera J.M., Díaz J., Morales-Conde, S.

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla

Objetivos: 1. Conocer las características de los Programas Docentes (PD) vigentes y evaluarlos de forma cuantitativa. 2. Determinar las diferencias. 3. Definir otros parámetros susceptibles de ser evaluados.

Material y métodos: Se estudian los PD de las 41 especialidades existentes en HHUUV Rocío. En ellos se determina la existencia o no de 19 parámetros (los 12 mínimos decididos por el Ministerio y 7 añadidos más), tales como el programa teórico, guardias, actividad asistencial a desarrollar, niveles de responsabilidad, libro del residente, calidad, gestión, etc. Recogida de datos en ACCES y análisis con SPSS10.

Resultados: Antes del 2000 se actualizaron 13 PD teniendo 7 parámetros de media; después se actualizaron 28 PD, con una media de 13 parámetros.

Conclusiones: 1. Deberían ser más homogéneos. 2. Al menos deberían incluir todos los parámetros mínimos definidos. 3. Es posible modificarlos al alza. 4. La evaluación se debe basar en los PD. 5. Deben incluir criterios evaluadores asistenciales. 6. Deben incluir el Libro de Residentes. 7. La renovación de los PD mejora su evaluación.

 

A-2
LA CALIDAD DE LAS UNIDADES DOCENTES PARA ESPECIALISTAS
EN FORMACIÓN

Tutosaus J.D., Bernal C., Martínez M.A., Higuera J.M., Díaz J., Morales-Méndez S.

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla

Objetivos: Determinar criterios de calidad de las Unidades Docentes (UD) y estandarizarlos.

Material y métodos: Mediante panel de expertos (constituido por jefes, especialistas y residentes de diferentes UD seleccionadas) y con sistemática Delphi, se seleccionaron criterios para definir y cuantificar la calidad de las UD. Recogida de datos en ACCES y análisis con SPSS10.

Resultados: Quedaron seleccionados 9 criterios de estructura, 14 de proceso y 10 de resultado, con una valoración promedio de 7,5 sobre 10. Entre estos están la disponibilidad de personal docente, sesiones clínicas, cursos de formación continuada, infraestructura informática, controles docentes, definición y cuantificación de la actividad asistencial a realizar por residentes, material científico-docente, memorias, guías clínicas, proyectos de investigación, comunicaciones, ponencias y publicaciones.

Conclusiones: 1. La medición de la calidad docente es medible, estandarizable y comparable. 2. Los expertos dan mayor valor a los criterios de proceso, seguidos de los de estructura y resultado. 3. Existe correlación entre los tres tipos de criterios. 4. Es necesario garantizar la formación deseada por las UD monitorizando la calidad para detectar y corregir deficiencias.


A-3
ENCUESTA SOBRE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DOCENTES DE LOS ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN

Martínez M.A., Tutosaus J.D., Bernal C., de la Higuera J.M., Díaz J., Cadet, H.

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla

Objetivos: 1. Conocer La opinión de los profesionales acerca de las características que deben tener los Programas Docentes (PD). 2. Determinar las diferencias de opinión según la categoría profesional.

Material y métodos: Encuesta de opinión (n = 91, porcentaje de participación 73.6%), con 5 cuestiones relevantes. Ponderación de 24 parámetros (de 0 a 10). La distribución de los profesionales por las Unidades Docentes seleccionadas fue: Cirugía 28, Endocrinología 17, Medicina Nuclear 12 (18.2%), Farmacia 9.Recogida de datos en ACCES y análisis con SPSS10.

Resultados: Los profesionales opinan que es necesario modificar el sistema actual. La evaluación debe tener una mayor fundamentación en la cumplimentación de PD. Es importante cuantificar la actividad asistencial en Libro del Residente. La modificación debe considerar la combinación de la evaluación actual por los docentes y de una prueba final y única. La evaluación del residente debe incluirse en las opciones laborales del especialista. Los parámetros de evaluación seleccionados son bien aceptados y puntuados, si bien existe una escasa diferencia cuantitativa entre los mismos.


A-4
LA CALIDAD COMÚN DE LA FORMACIÓN A ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN

Santos B., Tutosaus J.D., de la Higuera J.M., Díaz J., Martín J., Bustos M.

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla

Objetivos: Definición de un programa común para conocer el entorno sanitario y elementos complementarios para la gestión, calidad, asistencia, docencia e investigación.

Material y métodos: Recogida de criterios al respecto (por comité de expertos) procedentes de los programas docentes, del Manifiesto MIR de Granada (publicado en el seno del XV Congreso de Educación Médica), de las políticas de calidad y formación de la Consejería de Salud de Andalucía (atendiendo a ideas de Presidentes de Comisiones de Docencia) y de experiencias concretas en hospitales. Aprobación por Presidentes y por las Comisiones.

Resultados: 120 horas impartidas en cursos provinciales. Docentes procedentes de distintos ámbitos, preparados específicamente. Financiado por la Consejería de Salud. Cinco módulos de contenidos: Organización sanitaria y Ética Sanitaria, Entrevista Clínica y relación médico-paciente, Estadística-epidemiología y Medicina Basada en Evidencias, Metodología de la Investigación, Gestión y Calidad.

Conclusiones: 1. Se amplia el conocimiento de nuestros residentes. 2. Coincidencia de intereses de planificadores, gestores y docentes. 3. Deseable que estos conocimientos los incorporaran, transversalmente, todos los Programas Docentes del Estado.


A-5
LA DOCENCIA COMO PROCESO EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO

Palau J., Garrigues V., Burguete D., Fernández R., Merino F., Monteagudo E., Montero M.,
Monzó A., Nos P., Pastor P., Vidal F.

Comité de Calidad para el Área de Docencia. Hospital Universitari La Fe. Valencia

Desde la Gestión basada en la Excelencia (GBE) en el Hospital Universitario La Fe, la Docencia emerge como línea estratégica diferenciada. Presentamos el proyecto de implantación de la gestión por procesos del Área de Docencia (AD) con sus peculiares características.

Objetivos: Introducción en el AD de un nuevo sistema de GBE basado en el modelo EFQM.

Métodos: Gestión de proyectos y procesos: se diseñó un proyecto de 35 semanas, (febrero-octubre/2003). Se formó un Comité de AD, instrumento gestor del área, que desarrolló Misión, Visión, Valores y Mapa de Procesos. Planificación estratégica: realizado un análisis interno (estructura docente, recursos humanos y satisfacción de clientes) y un análisis externo (estructuras del entorno) se identificaron procesos docentes: formación pregrado, postgrado y continuada, y se inició su estabilización. Otros procesos, escasamente desarrollados, se definieron mediante reingeniería de procesos.

Resultados: Se han identificado las líneas y objetivos estratégicos del Área. Se están configurando el Cuadro de Mando y los proyectos que permitan alinear recursos, procesos y clientes con la estrategia del Área y del propio Hospital.

Conclusiones: La implantación de la GBE en un AD hospitalaria es el primer paso para conseguir la integración de la Docencia como un línea diferenciada del producto sanitario.


A-6
MAPA DE COMPETENCIAS DE LOS ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN
DE LAS ESPECIALIDADES DE MEDICINA INTERNA, GINECOLOGÍA,
PEDIATRÍA Y CIRUGÍA

Campos T., Carretero R., Álvarez E., Pérez Jiménez F.

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Dirección General de Organización de Procesos y Formación

Objetivos: Elaboración de un mapa de competencias de los especialistas en formación en los centros sanitarios del Sistema Sanitario Público Andaluz de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Pediatría y Cirugía General.

Material y Métodos: Grupos de trabajo con especialistas del sistema sanitario público andaluz y representantes de las sociedades científicas andaluzas de las respectivas especialidades, coordinadora de la administración sanitaria y metodología. Análisis de las funciones a desarrollar de los especialistas en la fase de selección. Traducción de las funciones en competencias específicas, desagregadas en conocimientos, habilidades y actitudes. Valoración de la fase adecuada de adquisición de esa competencia dentro del periodo formativo de los especialistas en formación.

Resultados: Diseño de mapas de competencias de los especialistas en formación de medicina interna, pediatría, ginecología y cirugía general. Consenso con sociedades científicas andaluzas

Conclusiones: Necesidad de identificar las funciones y las competencias necesarias para el presente y el futuro de forma consensuada entre la organización sanitaria y las sociedades científicas para elaborar y desarrollar las estrategias formativas más adecuadas.


A-7
LA FORMACIÓN POSTGRADO COMO LÍNEA ESTRATÉGICA EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

Campos T., Carretero R. y Torres A.

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Dirección General de Organización de Procesos y Formación

Objetivos: Mejorar la calidad de la docencia práctica en la formación postgrado. Actualización y adecuación curricular de los especialistas en formación al entorno sanitario

Material y Métodos: Grupos de trabajo para revisión de la formación postgrado desde la óptica de la organización sanitaria. Propuesta de formación común MIR Complementaria en el Sistema Sanitario Público Andaluz en aspectos de organización sanitaria, legislación, bioética y entrevista clínica. Comienzo del Programa de formación común MIR. Propuesta de formación de tutores en las líneas estratégicas de la organización sanitaria y en metodología docente.

Resultados: Desarrollo de programas de formación tutores. 20 cursos de tutores. Desarrollo de programas de formación común MIR dirigido a 801 Residentes de primer año agrupados en 41 grupos con representación de todas las especialidades en cada uno de los grupos. Realización de los dos primeros módulos de formación de 15 horas cada uno. Evaluación de los alumnos. Se combinan actitudes de interés, motivación por mejorar el conocimiento del sistema sanitario e incorporar contenidos nuevos y en menor proporción actitudes de rechazo frente a los contenidos que no sean estrictamente clínicos.


A-8
EL PUNTO DE VISTA DEL TUTOR DE RESIDENTES SOBRE LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Garrigues V., Palau J., Burguete D., Fernández R., Merino F., Monteagudo E., Montero M.,
Monzó A., Nos P., Pastor P., Vidal F.

Comité de Calidad para el Área de Docencia. Hospital Universitari La Fe. Valencia

Objetivos: Valorar la opinión de los Tutores de Residentes respecto a: 1) influencia de diferentes factores sobre la formación especializada en nuestro Hospital; y 2) sus necesidades y expectativas para el desarrollo de sus funciones docentes.

Material y Métodos. Un cuestionario auto-administrado fue remitido a 49 Tutores de 38 especialidades con 368 Residentes, para valorar mediante una escala de 5 puntos, la influencia de 18 factores sobre la formación especializada en nuestro Hospital; y la necesidad de 21 factores para una adecuada formación especializada.

Resultados: 1. Los factores considerados más influyentes para la formación de Residentes en nuestro Hospital fueron: sesiones propias del servicio; guardias de especialidad; actividad asistencial en el propio servicio; comisión de docencia; biblioteca virtual y rotatorios en otro Hospital. 2. Los factores considerados más importantes para una adecuada formación de Residentes fueron: mayor participación de los residentes en las actividades docentes; mayor atención a las necesidades y expectativas de los residentes; facilitación de medios para la investigación; reconocimiento del tutor en la carrera profesional; colaboración docente de la plantilla.

Conclusiones: En opinión de los Tutores, la formación de sus residentes depende en mayor medida de actividades realizadas en el propio servicio. Sus necesidades y expectativas más importantes proceden de todos los participantes en la formación especializada.


A-9
AULA DEL TUTOR: UN ESPACIO DE FORMACIÓN NECESARIO

Martín Zurro A., Ezquerra M., Fornells J. Mª., Laporta J.L., Martínez J. M., Sans M.

Unidades Docentes de MFyC de Cataluña, Institut d'Estudis de la Salut, Sociedad Catalana de MFiC

Objetivos: el mantenimiento de la competencia profesional es un reto para cualquier médico en ejercicio, todavía más si es un médico docente que debe tutorizar la formación de un profesional de postgrado, por este motivo se planteó la necesidad de ofrecer una formación continuada potente, diversificada, descentralizada y económica que permitiera aumentar la participación de los tutores.

Descripción: Se han establecido convenios de colaboración entre instituciones que organizan formación continuada, industria farmacéutica y responsables de la formación de tutores. La oferta de actividades docentes se ha agrupado en tres perfiles: docente, investigador y clínico. Se han realizado dos ediciones del AT: años 2002 y 2003.

En el AT 2002 participaron 278 tutores (sobre 400) de 13 Unidades Docentes, se realizaron 17 actividades de formación continuada del perfil docente o investigador (solo estos tenían subvención).En el AT 2003 se ha previsto una mayor participación de tutores de 15 Unidades Docentes y están programadas 27 actividades de formación, de las que 8 (30%) se han realizado hasta este momento.

Conclusiones: Se ha incrementado la participación de tutores en actividades de formación sobre metodología docente y de investigación. Las actividades docentes realizadas no han tenido ningún coste para los tutores que han participado y han podido realizarse en su ámbito geográfico. La valoración de la pertinencia, organización y contenidos de las actividades ofrece un balance positivo.

 

Viernes 24 de octubre - 09.00-11.00h
Sesión B - Salón de Actos.

Moderadores: José Carreras Barnés (Barcelona) Francisco Pérez Jiménez (Córdoba)


B-1
FORMACIÓN CLÍNICA: DIRECTRICES PARA UNA ESTRATEGIA COMÚN.
PROYECTO INTERUNIVERSITARIO LEONARDO DA VINCI: EXPERIENCIA
EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Pizarro C., Morán J.M., Agúndez J.A.

Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina.

Objetivo: Difundir los resultados de esta experiencia piloto interuniversitaria en la que se ha puesto en práctica un modelo de formación clínica tutorizada desarrollado durante el Curso Académico 2001-02 en la Universidad de Extremadura.

Material y Método: En este marco se ha puesto en práctica un modelo de formación clínica tutorizada en el que han participado diez estudiantes de sexto curso y veintiséis tutores pertenecientes a cinco áreas clínicas La metodología docente ha seguido los siguientes principios: a) Aprender practicando bajo supervisión con una ganancia progresiva de capacidad y autonomía, b)Aprender con y de otros, mediante la integración en un equipo, c) Aprender reflexionando. Los objetivos señalados para cada estudiante se distinguieron como de conocimiento, actitud y habilidad.

Resumen de los resultados: La evaluación individual de estudiantes y tutores así como del proyecto globalmente demuestra una general satisfacción por parte de ambos colectivos. El establecimiento previo de objetivos y planificación del período de formación y la evaluación continuada de los estudiantes mediante el uso de un diario de prácticas han sido puntos clave para el éxito de esta experiencia. Los resultados generales indican, entre otras cosas, que debemos realizar una reformulación de los objetivos para intentar la estandarización de este modelo educativo.

Conclusiones: Los resultados de este proyecto en la Universidad de Extremadura indican que existe capital humano y recursos institucionales en el Complejo Hospitalario Universitario para implantar el sistema seguido por este modelo para la formación clínica en la Licenciatura de Medicina.


B-2
FORMACIÓN CLÍNICA: DIRECTRICES PARA UNA ESTRATEGIA COMÚN.
PROYECTO INTERUNIVERSITARIO LEONARDO DA VINCI: EXPERIENCIA
EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Campoy C., Chung C., Gil B., Cañizares J., Peinado J.Mª.

Universidad de Granada. Facultad de Medicina.

Objetivo: Difundir los resultados de esta experiencia piloto interuniversitaria en la que se ha puesto en práctica un programa de formación de tutores y un modelo de formación clínica tutorizada para estudiantes en la Universidad de Granada durante el Curso Académico 2001-02.

Material y Método: En esta experiencia piloto han participado 16 estudiantes y 25 tutores durante cinco meses. Los objetivos clínicos fueron previamente establecidos y recogidos en el diario de prácticas que han utilizado los estudiantes. Durante la realización de esta experiencia piloto se han investigado y discutido las necesidades de formación de los tutores y se ha puesto en práctica un sistema de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Resumen de los resultados: El entrenamiento previo de los tutores ha favorecido una mejor y estrecha relación con los estudiantes. Los resultados indican que un 74% de los participantes consideran que se ha alcanzado el 100% de los objetivos programados, el 100% está de acuerdo con el contenido de los programas de formación (estudiantes y tutores), el 100% considera de gran importancia el trabajo en grupo y la necesidad de trabajar con un material educativo de soporte, el 65% consideran correcta la estrategia educativa. La evaluación individual de los estudiantes en relación con diferentes parámetros como: puntualidad e interés y buena actitud demostró un alto nivel (90% y 75%, respectivamente). El resultado académico obtenido revela así mismo un nivel alto: el 30% alcanzó el máximo y el 40% muy bueno. El seguimiento de la puntuación obtenida en el MIR de los alumnos participantes en este proyecto piloto demostró que a pesar de una nota media final similar (2.3 vs 2.1, p: NS), alcanzaron una mejor posición en el MIR respecto a los compañeros del mismo curso que no realizaron el proyecto de rotatorio clínico práctico (3735 vs 2999, p<0.05). La evaluación individual de los tutores por parte de los estudiantes fue de 9-10/10, y revela que el 90% de los participantes considera que los cambios introducidos por esta experiencia han sido fáciles y útiles.

Conclusiones: La formación previa o entrenamiento de los tutores ha incrementado su motivación y su competencia para ayudar a los estudiantes a aprender practicando, les ha estimulado también a utilizar diferentes técnicas docentes. La formación clínica práctica estructurada ha permitido a los alumnos alcanzar mejor posición en el MIR, y por tanto, la demostración de que estos alumnos han alcanzado tras el rotatorio una preparación más completa. La ilusión creada por esta experiencia en los alumnos y en los tutores ha determinado que mostraran durante todo el periodo un máximo interés que ha podido repercutir directamente en el aprendizaje. Este proyecto piloto ha sido considerado como una oportunidad para cambiar el concepto de formación clínica y como punto de partida para iniciar un proceso innovador en la Facultad de Medicina de Granada.


B-3
FORMACIÓN CLÍNICA: DIRECTRICES PARA UNA ESTRATEGIA COMÚN.
PROYECTO INTERUNIVERSITARIO LEONARDO DA VINCI: EXPERIENCIA
EN LA UNIVERSIDAD DE LISBOA.

Patricio M.F., Jordão J.G., Costa P.M.

Facultad de Medicina. Universidad de Lisboa.

Objetivo: Difundir los resultados de una experiencia piloto llevada a cabo con objeto de mejorar la formación de lo ano clínico en pre-grado.

Material y Método: En el marco del Programa Leonardo da Vinci, la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa ha desarrollado dos proyectos piloto: uno para tutores (n=18) y otro para estudiantes (n=34). Se han establecido 7 puntos clave para introducir los cambios en el proceso de formación: a) establecimiento de un "contrato educacional" antes del inicio de la formación planificación/calendario do proceso de formación, b) proporcionar feedback sistemático, c) utilizar casos clínicos como herramienta de aprendizaje, d) enseñar habilidades o capacidades "paso por paso", e) evaluar a los estudiantes basándose en criterios explícitos, f) utilizar un diario de prácticas (oportunidad de autorreflexión para los estudiantes).

Resumen de los resultados: La evaluación cualitativa y cuantitativa de ambas experiencias piloto arrojan los siguientes resultados positivos: a) un entusiasmo evidente de tutores y estudiantes, b) una mejor relación tutor/estudiante, c) una ganancia en autoestima auto-confianza y competencia de los tutores, d) una implicación temprana de los estudiantes en la definición de los objetivos de formación, e) una mejor estructura del programa de formación, f) una mejor e más objetiva evaluación de los estudiantes, g) un nuevo cuaderno de practicas más adecuado a los objetivos de aprendizaje.

Conclusiones: Los "pocos" cambios introducidos en el proceso de formación implicaran unos beneficios objetivos y mensurables del mismo. El entrenamiento de los tutores es crucial si queremos mejorar el proceso de fonación e de evaluación. El diario de prácticas es esencial y permite una mutua responsabilidad y la monitorización del proceso.


B-4
DEFINICION DE COMPETENCIAS FINALES DEL LICENCIADO DE MEDICINA
EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Palés J., Bombí JA., Cardellach F., Estrach MT., Gomar C., Gual A., Jiménez de Anta MT, Pons, F.

Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona

Las instituciones docentes deben explicitar de forma concisa las competencias mínimas de sus estudiantes al final de su período de formación, para que sepan cuanto antes, lo que se espera de ellos y para que los profesores tengan un referente para su actividad docente y la evaluación. De acuerdo con ello, la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, ha definido dichas competencias basándose en el modelo de Outcome-based education in medicine desarrollado por Harden y cols.

Para definir las competencias se constituyó un grupo de trabajo integrado por profesores de diferentes áreas que elaboraron un documento de trabajo. Dicho documento fue revisado y completado por los diferentes departamentos, los estudiantes de último curso, los residentes de primer año, los colegios profesionales y la Administración Sanitaria. Finalmente el documento fue aprobado por la Junta de Facultad, publicado en la web de la Facultad y en forma de una pequeña guía de bolsillo a distribuir entre todos los alumnos y profesores de la Facultad. El total de competencias definidas específicamente son 500 distribuidas en los diferentes niveles descritos por Harden.

Actualmente se está procediendo a la evaluación subjetiva del grado de adquisición de las diferentes competencias mediante una encuesta y se está elaborando una evaluación objetiva de la adquisición de las mismas.


B-5
COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN LA CARRERA DE MEDICINA

Galli A., Rodríguez P.

SAIDEM y Secretaría de Salud. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA)

Objetivos: Conocer: a) las competencias adquiridas, b) las oportunidades de aprendizajes en relación a dichas competencias, c) la valoración global de la formación recibida

Material y métodos: Encuesta. En relación a 31 competencias: a) si se siente capaz de realizarlas en forma autónoma ( si - no). b) oportunidades de aprendizaje: la practicó, le explicaron, no recibió enseñanza.

Resultados:

Respondieron 271 médicos, ingresantes en 2003 al sistema de Residencias del GCBA. 91% egresados universidad pública. Más del 80 % refiere que NO se siente capaz de hacer: resucitación cardiopulmonar; referencia y contrareferencia de pacientes; promoción de la salud; decidir pruebas según costo-beneficio, sensibilidad y especificidad; indicar rehabilitación; actuar según principios bioéticos; lectura crítica de publicaciones científicas. Formación universitaria: buena 48% muy buena 38%

Conclusiones: 1) Marcada debilidad en competencias vinculadas a la salud colectiva. 2) Congruencia entre percepción de capacidad para actuar y oportunidad de aprendizaje activo. 3) Competencias muy valoradas por los docentes- bioética, epidemiología y lectura crítica- tienen los porcentajes más altos de "no recibió enseñanza" y 4) Formación valorada como buena y muy buena pero se sienten incompetentes.

Bibliografía:

1. Palés, J et al: Habilidades y procedimientos clínicos básicos a adquirir por los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Educación Médica 4 (2) 2001: 72-81


B-6
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA EN LA
LICENCIATURA DE MEDICINA

Pérez F.J., Manso, J., Martín, E.,Hidalgo N., Bustamante, E., Martínez I., Arenas S., Andaluz, D.

Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid

Objetivos: 1.- Analizar el aprendizaje de objetivos docentes de prácticas en la Licenciatura de Medicina. 2.- Objetivar el efecto de la implantación del Plan Nuevo de Estudios (PNE).

Materiales y métodos: Cuestionarios con 79 objetivos prácticos elementales a recién licenciados de última promoción de Plan Antiguo (PAE) y primera de nuevo (PNE). Se solicitaron: valoración subjetiva del grado de capacitación, satisfacción sobre formación práctica recibida por áreas docentes (escalas 1-5) y sugerencias de mejora.

Contraste de hipótesis mediante intervalos de confianza (I.C.) 95% para variables cuantitativas. Análisis descriptivo del resto.

Resultados globales PAE  PNE
Participación 38,64% 39,22%

Valoración áreas docentes/I.C.(a=0,05)

3,09 ± 0,32 3,20 ± 0,37

Grado capacitación sobre objetivos prácticos/I.C.(a=0,05)

 2,70 ± 0,32 2,83 ± 0,40

La mayoría de los objetivos prácticos que se encuentran significativamente por debajo de la media poblacional mantienen esta situación tras la reforma de planes.

Conclusiones: 1. No se aprecian variaciones globales estadísticamente significativas entre PAE y PNE. 2. Convendría redefinir los objetivos, seleccionando sólo los pertinentes en la formación de grado. 3. Deberían establecerse medios que posibiliten su aprendizaje, realizando evaluación formal del mismo.


B-7
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PLANES DE ESTUDIO (CRÉDITOS
TEÓRICO-PRÁCTICOS, CTP) DE LAS FACULTADES DE MEDICINA
ANDALUZAS

Jiménez N., Chover A.J.1, Cañizares F.J., Peinado J.Mª.

Facultad de Medicina. Universidad de Granada.
Facultad de Medicina, Universidad de Cádiz

El proceso de convergencia, propuesto por la Unión Europea, entre los sistemas nacionales de educación para desarrollar antes del 2010 un Espacio Europeo de Educación Superior, implica necesariamente la realización de estudios comparativos entre los diferentes planes de estudio, con el fin de adquirir un conocimiento claro y objetivo de los mismos, antes de iniciar la fase de armonización. La estructuración de los planes de estudios basados en las directrices generales de 1990 ha seguido orientaciones muy diferentes dependiendo de las universidades. El objetivo es realizar un análisis comparativo de los CTP de las asignaturas derivadas de cada una de las materias troncales y obligatorias de la Licenciatura de Medicina en las cinco facultades Andaluzas. Para el estudio comparativo de los cinco planes de estudio de las Universidades de Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla, se han utilizado los datos existentes en los correspondientes Boletines Oficiales del Estado en los que figuran publicados los mismos, así como las directrices generales propias de los planes de estudios de la Licenciatura de Medicina según RD 1417/1990. Los resultados muestran que todas las Facultades de Medicina Andaluzas han usado el modelo curricular clásico estructurado por asignaturas independientes, relacionadas con áreas de conocimiento específicas, tanto en los cursos básicos como clínicos. Una gran parte de las asignaturas comparten el nombre y se inspiran en los antiguos planes de estudio. Existe diversidad en cuanto a la dotación de créditos en cada una de las materias. Los resultados se discutirán en el contexto español y europeo.


B-8
INTEGRACIÓN DE LA DOCENCIA PRÁCTICA DE PREGRADO EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA (SSPA).

Torre-Cisneros J., Collantes E. Campos T. Carretero R., Pérez Jiménez, F.

Equipo de Gobierno de la Facultad de Medicina de la UCO. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

Introducción. En Andalucía la docencia clínica se realiza en el SSPA contratando a un número limitado de profesionales lo que dificulta la integración de ambos sistemas. Unas prácticas de calidad exigen una nueva estructura funcional.

Objetivo. Cambiar la organización para integrar la docencia práctica de pregrado en el SSPA. Considerar la docencia práctica como un proceso no asistencial dirigido por principios de calidad, centrado en el alumno y en todos los facultativos de las instituciones concertadas, pero respetando la asistencia centrada en el paciente.

Material y métodos. Tras un análisis de los problemas abordamos elaboramos el "proceso docente" incluyendo: (i) definición de objetivos, método docente y evaluación; (ii) destinatarios; (iii) actividades: prácticas integradas, personas y recursos integrados (iv) evaluación del proceso.

Resultados: desarrollo de un plan de prácticas integradas en el curso 2003-04.

Conclusiones. Una docencia práctica de calidad exige integrar al estudiante en los servicios clínicos, buscando una implicación total de las unidades asistenciales.


B-9
INNOVATING IN MEDICAL STUDENTS´ EDUCATION: THE ROLE OF
THE OFFICE FOR MEDICAL EDUCATION IN THE FACULTY OF
MEDICINE OF THE UNIVERSITY OF PORTO

Loureiro E., Martins M.J, Neves D.,Tavares M.A., & Bastos A.

Office for Medical Education -Faculty of Medicine of the University of Porto. Portugal

This work demonstrates the role of the Office for Medical Education of the Faculty of Medicine of the University of Porto (Gem—FMUP) in the promotion of quality educational outcomes with freshman medical students, during the transitional phase between high-school and college.

Considering the main purposes of the Medical Education and Gem-FMUP, two courses were implemented: one on "study competences" and another on "how to prepare and succeed in exams" (200 students-groups of 20).

The multilevel model used, approached by general orientations, application and appropriation support the importance of this innovative activity. The evaluation results also enhance strong ("learning and study strategies", "behavioral strategies" and "defining objectives" cf. Dembo, 2000) and weak (difficulty in adapting the study strategies to the types of assessment) points.

The results show the implications of a more profound investment on study competences in the medical course in order to promote higher quality of educational performance of medical students. (Work supported by Calouste Gulbenkian Foundation, Lisbon, Portugal)

 

Viernes 24 de octubre - 09.00-11.00h
Sesión C - Aula 1

Moderadores:
Josep Mª Martínez Carretero (Barcelona) Felipe Rodríguez de Castro (Las Palmas GC)


C-1
¿PREDICE EL EXPEDIENTE ACADÉMICO, LOS RESULTADOS EN EL EXAMEN MIR

Meana J.

Facultad de Medicina y Odontología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

No existen datos objetivos publicados que permitan conocer la relación entre los resultados alcanzados en la formación pregraduada y los obtenidos en el procedimiento selectivo de examen MIR. Se analizó la relación existente entre el expediente académico de los candidatos que habían finalizado la licenciatura en la UPV/EHU y las puntuaciones obtenidas por los mismos en el examen MIR de los años 2002 (n=180) y 2003 (n=147).

Las medias del expediente global (escala 0-10) fueron 7,59 (SD 0,75) y 7,60 (SD 0,80) con puntuaciones medias en el examen (escala: 3 puntos x acierto, -1 punto por error) de 379,63 (SD 89,83; rango 566-78) y de 350,07 (SD 110,96; rango 588-52) en los años 2002 y 2003, respectivamente.

En ambos grupos pudo observarse una relación lineal entre la calificación del expediente (variable independiente) y la puntuación del examen (variable dependiente). El grupo de 2002 se ajustó a la ecuación y=84x-261 (r=0,708; p<0,0001) y el de 2003 a la ecuación y=99x-404 (r=0,718; p<0,0001).

Los resultados demuestran que aproximadamente el 50% de la calificación del examen MIR puede explicarse por el expediente académico previo del candidato.


C-2
TUTORIA PÓS-GRADUADA NUM ESTÁGIO EM CUIDADOS INTENSIVOS:
ESTUDO DE CASO

Seca P., Pais-de-Lacerda A.

Faculdade de Psicologia e de Ciências de Educação, Universidade de Lisboa. Serviço de Medicina Intensiva,
Hospital de Santa Maria, Lisboa, Portugal.

Introdución: O regime de ensino/aprendizagem nos estágios pós-graduados baseia-se fundamentalmente num processo de "supervisão/tutoria".

Objetivos: Determinar sob que cenário (s) de supervisão se desenvolve a relação tutor/formando num estágio pós-graduado em medicina intensiva.

Material y métodos: Análise de conteúdo de entrevistas a um tutor e ao seu formando.

Resultados: A tutoria no estágio enquadra-se num cenário misto: a aquisição de conhecimentos teóricos situa-se num "cenário da aprendizagem por descoberta guiada" enquanto os conteúdos curriculares a transmitir, se desenvolvem nos cenários "pessoalista", "clínico" e "psicopedagógico". É o "cenário reflexivo", contudo, o mais perceptível nesta relação, porquanto todo o estágio é construído numa base de acção, visando a aquisição de conhecimentos profissionais na praxis, em que os supervisores experientes (mas sem formação específica para o serem) detêm as competências para orientar, estimular, exigir, apoiar, avaliar, sendo simultaneamente "treinadores, companheiros e conselheiros", enquanto profissionais médicos.

Conclusiones: Apesar de adequada a base de ensino/aprendizagem reflexiva e crítica, verificámos a falta de uma estruturação programática norteadora dos processos de "crescimento pessoal" e de avaliação.


C-3
ECOE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA: CONSECUENCIAS
PARA LA CARRERA PROFESIONAL

Martínez-Carretero J.M., Blay C., Vilatimó R., López Sanmartín C., Arnau J., Juncosa S.,
Vilaseca JM.

Institut d'Estudis de la Salut,(IES). Barcelona

El IES conjuntamente con la SCMFiC han realizado 14 ediciones de la ECOE (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada) de Medicina de Familia para certificar la competencia profesional de los médicos de esta especialidad. En los últimos 7 años (1997 - 2003), se han evaluado 387 médicos de familia. En estas ediciones los participantes han sido médicos de familia que ejercen esta especialidad, así como tutores de residentes de dicha especialidad que ejercen la docencia en programas de residencia de diversas unidades docentes de Catalunya. En los últimos 3 años, la media de los resultados globales para el conjunto de participantes en cada edición ha sido de alrededor del 60%. Los resultados según componentes competenciales oscilan entre el 45,3% y el 73,0%, correspondiendo los mejores a las habilidades en comunicación y los peores a las habilidades técnicas. Las consecuencias, en relación con la carrera profesional, de los médicos y tutores que han participado son muy relevantes, tanto para obtener un puesto de trabajo en el servicio público catalán de salud, y en el caso de los tutores, obtener o mantener su acreditación como tales tutores. La ECOE de Medicina de Familia ha demostrado su validez, fiabilidad y factibilidad, y una buena aceptación por parte de los candidatos que se sometieron a esta prueba. Por ello se ha previsto realizar, de forma regular, 8 nuevas ediciones de esta ECOE cada año, durante los próximos años, con una participación anual de unos 240 profesionales. El IES y la SCMFiC están trabajando para desarrollar un marco conceptual que sirva como instrumento de recertificación periódica, cada 5-10 años, del mantenimiento de las competencias clínicas de los profesionales que han pasado con éxito el proceso de certificación que implica la ECOE de la especialidad de Medicina de Familia.


C-4
ECOE DE NEONATOLOGIA: CERTIFICACIÓN DE UNA EXPERTEZA

Arnau J., Esqué T., Zuasnabar A., Fina A., Moral A., Raspall F., Barragán N.,
Martínez-Carretero JM.

Institut d'Estudis de la Salut.(IES). Barcelona

El Grupo de Estudios de Neonatología de la Sociedad Catalana de Pediatría y el IES han llevado a cabo tres ediciones de la ECOE (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada) de Neonatología durante los tres últimos años (2001—2003). Mediante este instrumento de evaluación se han valorado las competencias clínicas de 48 profesionales de esta especialidad médica. Dado que la Neonatología no es todavía en España una especialidad médica, reconocida oficialmente, se hacía necesario desarrollar un sistema para certificar la competencia de los profesionales que ejercen en esta área específica Por otra parte, el Servicio Catalán Público de Salud está muy interesado en la evaluación de las competencias de estos profesionales en relación con su contratación para ocupar plazas laborales en la red de hospitales públicos. En las tres ediciones, la media de la puntuación global de los participantes (alrededor de 15 en cada edición). ha sido superior a 65%. Los mejores resultados se observan en la elaboración de la historia clínica y la exploración física y los peores en el área de actividades preventivas. Las tres primeras ECOEs de Neonatología han demostrado fiabilidad, validez y factibilidad, así como alta aceptación de los participantes, de este instrumento de certificación de las competencias clínicas de los especialistas en Neonatología.


C-5
EFICACIA DE UN CURSO EXTRAORDINARIO EN LA FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Mirón J.A.1, Alonso M.1, Fernández L.C.2*, González E.3,Velasco M.A.4, Juanes J.A.1

1Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca,
2
Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca,
3
Centro de Salud ¨Sisinio de Castro¨ Salamanca,
4
Centro de Salud Miguel Armijo¨ Salamanca

Objetivos: El objetivo del estudio ha sido valorar la eficacia de un curso extraordinario de verano de la Universidad de Salamanca en materia de Educación para la Salud.

Material y métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental antes y después sin grupo control. El instrumento de medida fue un cuestionario de 35 items de respuestas múltiples y cerradas. Se realizó un pre-test para valorar los conocimientos previos de los 59 alumnos. Con posterioridad al curso (dos créditos téóricos y uno práctico, sobre fuentes de información y habilidades de comunicación), se les aplicó el post-test.

Resultados: El 17% de los alumnos supera el pretest (nota máxima 5,7/ mínima 0,1). El pos-test los superan un 74,6% (nota máxima 8,85/mínima 2,28). Se produce una mejora significativa de los resultados globales. Mejoran 55 (93,2%). La mejora es estadísticamente significativa (p<0,05) en 21 (60%) de los 35 items.

Conclusiones: El curso resulta eficaz en la formación en Educación para la Salud.


C-6
EFICACIA DE UN TALLER DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
PARA LA ENTREVISTA CLÍNICA

Mirón J.A.1, Alonso M.1, Iglesias H.1, Fernández L.C.2, González E.3, De Dios J.4

1 Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca,
2
Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca,
3
Centro de Salud ¨Sisinio de Castro¨ Salamanca

Objetivos: Valorar la eficacia de un taller de entrenamiento en habilidades sociales para la entrevista clínica a médicos residentes de Familia (MIR).

Material y Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico con diseño cuasi-experimental tipo antes y después multicéntrico, sin grupo control. El instrumento de medida fue un cuestionario estructurado de 12 items de respuestas múltiples y cerradas. Se realizó un pre-test para valorar las habilidades previas de 109 MIR-Familia. Con posterioridad al taller (dos créditos, distribuidos en cuatro módulos teórico-prácticos), se les aplicó el post-test.

Resultados: Se produce una mejora global de las respuestas correctas para el conjunto de los grupos de residentes, siendo estadísticamente significativas en 5 de los 12 items evaluados. Esta mejoría es significativa (p<0,05) para las categorías A (Percepción-información) y B (Actitud). El mayor porcentaje de cambio se obtiene en el grupo de

Conclusiones: El taller se muestra eficaz en el desarrollo de habilidades sociales para la entrevista clínica.


C-7
SELF-AUDIT COMO HERRAMIENTA DOCENTE: LOS TUTORES PRIMERO

Ezquerra M., Avellana E., Calvet S., Morera C., Tamayo C., Vila Mª. A.

Unidades Docentes de MfiC de Cataluña / Institut d'Estudis de la Salut

Objetivo: Realizar un self-audit (SA) se contempla entre los criterios del perfil clínico para la acreditación y reacreditación de tutores en Cataluña desde julio-2001. En esta primera fase se valora el SA dando feed-back a los tutores. Nuestro objetivo es conocer la calidad de los presentados en los primeros 23 meses.

Ámbito: tutores de las unidades docentes de medicina de familia de Cataluña

Sujetos y métodos: SA recibidos del 01-07-01 al 31-05-03, corresponden a los tutores acreditados o reacreditados en este periodo. Se valoran por un comité de 6 personas revisándolos por pares según los criterios adaptados del West of Scotland Committee in General Practice.

Resultados: se han valorado 189 SA. Los temas más frecuentes son: diabetes 23,5% y hipertensión arterial 11,5%. El título es correcto en el 84,6%. Criterios bien construidos en el 29,6% siendo mejorables un 49,1%. La mediana del número de criterios es 5. La muestra es correcta en el 89,9% siendo la mediana 20 pacientes. La metodología es correcta en el 56,6%, interpretación de resultados en el 66,1%, propuestas de mejora en el 46,6% y bibliografía en el 66,7%. Globalmente un 39,2% son correctos y un 48,1% mejorables.

Conclusiones: La metodología del SA está en fase inicial, hace falta un esfuerzo para mejorarla entre los tutores y poder implementarla entre los residentes como herramienta docente. Los criterios no se construyen correctamente en un porcentaje elevado. Las propuestas de mejora deben ser más relevantes. Los temas más frecuentes son aquellos más prevalentes y a la vez más auditados por otros motivos.


C-8
ESTRATEGIAS DOCENTES CON EL RESIDENTE DE PRIMER AÑO

Molina F., Sánchez F., Martínez M.T., Sánchez F.J.

Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria de Murcia. SMS.

Propósitos: Identificar las estrategias docentes que emplea el tutor en el proceso de enseñanza-aprendizaje con su residente.

Sujetos, material y método: Muestra constituida por 34 Tutores y 33 R1 ( residente primer año) de la Unidad Docente de Murcia. Metodología cualitativa. Recogida de información mediante cuestionario y entrevista semiestructurada y, posterior análisis con devolución sistemática de los resultados a los participantes.

Resultados: Los tutores despliegan las siguientes estrategias docentes, al inicio de la residencia: la observación del residente de la práctica del tutor ( el tutor se convierte en un modelo); favorecer las preguntas del residente mediante la invitación del tutor, el interés de éste en la actividad profesional y su receptividad; el encuentro tutor-residente (al final de la consulta) es la interacción docente más frecuente en nuestro medio (con dialogo y reflexión); enseñando a través de la práctica tutelada; la preparación de sesiones y el estudio.

Conclusiones: La primera etapa del proceso de "tutorización" en el Centro de Salud se evidencian estrategias docentes características.


C-9
RELACIÓN RESIDENTE-TUTOR: ¿UNA CUESTIÓN DE ENTENDIMIENTO?

Molina F., Martínez M.T., Sánchez F,. Sánchez, F.J.

Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria de Murcia. SMS.

Propósitos: Identificar las cualidades del residente que dificultarán o facilitarán la relación con el tutor

Sujetos, material y método: Muestra constituida por 34 Tutores y 33 R1 ( residente primer año) de la Unidad Docente de Murcia. Metodología cualitativa. Recogida de información mediante cuestionario y entrevista semiestructurada y, posterior análisis con devolución sistemática de los resultados a los participantes.

Resultados:. Son elementos facilitadores de la relación, por parte del R1: la iniciativa, la curiosidad, el interés y la inquietud por aprender. La inexperiencia profesional, el hospitalocentrismo y la falta de coincidencia entre ambos sobre la relación médico-paciente, son cualidades que disminuyen el entendimiento entre tutor y residente. Las conductas profesionales del residente facilitadoras del proceso de tutoría son: la capacidad del residente para trabajar en equipo y pedir ayuda, la responsabilidad en las tareas encomendadas y la facilidad en la relación con los pacientes.

Conclusiones: la motivación y una actitud colaboradora del residente junto con la disponibilidad del tutor son elementos a considerar en la relación residente-tutor.

 

Sábado 25 de octubre - 09.00-11.00h
Sesión D - Aula Pittaluga

Moderadores: Mª Rosa Fenoll Brunet (Reus) José Mª Manso Martínez (Valladolid)


D-1
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE UN MATERIAL MULTIMEDIA EN
FÍSICA MÉDICA: LA OPINIÓN DEL ESTUDIANTE

Cabrero F.J.1, Rodríguez-Conde M.J.2, Juanes J.A.1,Cabrero A.3, Aparicio M.4

1 Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.
2
Facultad de Educación. Universidad de Salamanca.
3 Ingeniero Técnico en Informática de Gestión.
4 Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

En la última década se ha producido un rápido incremento en el uso de los recursos multimedia en educación médica.

Objetivos: Presentar los resultados de la evaluación de la calidad de un material multimedia, a partir de la opinión de los alumnos. El recurso didáctico consiste en un libro electrónico propio elaborado como material de apoyo al aprendizaje y a la enseñanza de los fundamentos físicos y técnicos del diagnóstico por la imagen.

Material y Métodos: La metodología de evaluación se ha basado en la construcción y aplicación de una encuesta a los estudiantes de primer curso de Medicina, a partir de la selección de unos criterios de valoración.

Resultados: indican la alta valoración que otorgan, en general, a la utilización de estos medios y, en especial, valoran por encima de otros elementos técnicos del diseño del CD, la calidad de la imagen. Se ha demostrado que un recurso multimedia diseñado con un lenguaje sencillo y complementado con una iconografía abundante que ofrezca una "visión" práctica, permite al estudiante la aplicación de los conocimientos adquiridos y logra un eficiente aprendizaje en el ámbito de la Medicina.


D-2
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MULTIMEDIA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS FUNDAMENTOS DE LA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA

Cabrero F.J.1, Aparicio M.2, Martínez-Alegría J.2, Fernández-Bordes M.2, Gómez-Llorente P.L.2,
Juanes J.A.1

1 Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.
2 Hospital Clínico Universitario de Salamanca

La evolución tecnológica de los equipos convencionales y la aparición de técnicas de radiología digital ha supuesto una auténtica revolución en el campo de la radiología odontológica. Las posibilidades que ofrece el desarrollo de aplicaciones informáticas multimedia para la comprensión de sus fundamentos físicos y técnicos son evidentes.

Objetivo: Elaboración de un material de apoyo a la docencia en la licenciatura de odontología que permita aumentar la motivación del estudiante y proporcionarle cierta responsabilidad sobre la dirección de su aprendizaje.

Material y Métodos: La herramienta de desarrollo utilizada fue Director 8.0 de Macromedia.

Resultados: Los módulos que componen el programa resumen conceptos básicos sobre física de radiaciones, fundamentos del radiodiagnóstico convencional, anatomía radiológica, exámenes radiológicos intraorales y extraorales, técnicas especiales y bases de la protección radiológica en odontología.

Conclusiones: La originalidad de la aplicación se fundamenta en proporcionar a los alumnos, gracias a su carácter multimedia, la comprensión del fenómeno físico sin necesidad de un nivel explicativo o de desarrollo matemático propios de textos más clásicos.

(Proyecto financiado por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León).


D-3
TEC-PRO-RX UN PROYECTO MULTIMEDIA PARA EL APRENDIZAJE
Y CONSULTA DE PROYECCIONES RADIOLÓGICA
S.

Ristori E., Sendra F., Martínez-Morillo M.

Departamento de Radiología y Medicina Física. Universidad de Málaga.

Objetivos: Presentamos un proyecto de creación de una herramienta docente para el estudio, aprendizaje y consulta de la correcta posición del paciente en las diferentes proyecciones radiológicas, el objetivo de éstas y la representación de estructuras anatómicas en las radiografías obtenidas.

Material y Métodos: El acceso a cada proyección radiológica está organizado por regiones anatómicas (cráneo, columna vertebral, extremidad superior, extremidad inferior,...). Las diferentes proyecciones de cada sublocalización (mano, muñeca, antebrazo, codo,…) están clasificadas en básicas y especiales. El usuario puede acceder en cada proyección a: i) objetivos a conseguir, ii) fotografías, esquemas y dibujos explicando la posición del paciente e incidencia del haz de rayos y iii) imagen típica obtenida con explicaciones de las estructuras anatómicas, ocasionalmente, acompañada de algún ejemplo patológico de interés (por ejemplo, líneas de fracturas sutiles).

Resultados: Este proyecto proporciona una herramienta útil para la formación básica de residentes de radiología y estudiantes de técnico especialista en radiología, y para la formación continua de radiólogos, técnicos, y otros profesionales (traumatólogos, reumatólogos, rehabilitadores, etc.).


D-4
CURSO DEL DOCTORADO SOBRE INTERNET Y RADIOLOGÍA.

Sendra F., Ristori E., Nava E., Ruiz-Gómez M., Martínez-Morillo M.

Departamento de Radiología y Medicina Física. Universidad de Málaga.

Se presenta un curso del doctorado sobre Internet y Radiología iniciado en el año académico 2001-2002.

Objetivos: Formar al alumno de doctorado en el uso básico de Internet. Dar a conocer los diferentes recursos de Internet aplicados a la Radiología. Conseguir del alumno un enfoque analítico de los diferentes recursos disponibles en la red. Utilizar la red (telepresencia) fundamentalmente para el desarrollo del curso. Conseguir a medio plazo un curso interuniversitario, confeccionado entre varias universidades.

Material y Métodos: Una gran parte de los contenidos del curso está disponible en la red en forma de un tutorial, organizado por temas sobre los recursos de Internet en Radiología, divididos en dos bloques: tipos de recursos y proveedores de recursos. Cada tema cuenta con una breve explicación y diversos enlaces (a modo de ejemplo) con comentarios sobre sus contenidos, tanto positivos o innovadores como negativos, en su caso. El alumno debe realizar un pequeño trabajo de comentario de algunos websites seleccionados.

Resultados: El tutorial del curso está disponible en el campus virtual de la Universidad de Málaga http://www.ieev.uma.es/interad/


D-5
CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA CON PRACTICAS MULTIMEDIA DE RADIODIAGNÓSTICO

Sendra F., Ristori E., Martínez-Morillo M.

Departamento de Radiología y Medicina Física. Universidad de Málaga.

Objetivos: Se presenta la experiencia de cinco cursos académicos con una aplicación multimedia para realizar prácticas autodirigidas en el primer trimestre de sexto curso de medicina, cuyo objetivo es proporcionar entrenamiento visual sobre los aspectos más representativos de la imagen radiológica.

Material y Métodos: Las prácticas se han realizado en el primer trimestre de cada curso en una sala dotada con ordenadores. Los alumnos han completado voluntariamente un cuestionario sobre su nivel de conocimientos informáticos, su impresión sobre el programa, el grado de aceptación, la evaluación de la calidad del mismo, así como ideas y sugerencias para mejorar la aplicación. En el presente curso se ha obsequiado con un CD-ROM a cada alumno, para valorar la utilidad de la práctica empleándola en otros ordenadores, a elección del usuario.

Resultados: Se trata de un proyecto de interés para el alumno de medicina y la formación continuada de médicos generales. La edición actual se ha editado en CD-ROM y esta disponible en Internet. Es trilingüe (español, inglés y francés). La traducción al alemán está en fase de desarrollo.


D-6
NUEVOS RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA: UTILIZACIÓN DE LISTAS DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DOCENTE MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO

Alvarez A. e Hilario E.

Departamento Biología Celular e Histología. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad del País Vasco. Leioa. Vizcaya.

En la actualidad, la disponibilidad de los ordenadores personales y el acceso a cuentas de correo electrónico está ampliamente generalizada entre los estudiantes. Esta circunstancia posibilita otra vía de comunicación con los alumnos fuera del horario de permanencia en la Facultad.

En el presente trabajo exponemos una experiencia de este tipo realizada con alumnos de primero de Medicina. Se les pidió que de forma voluntaria proporcionaran sus direcciones de correo electrónico para realizar una lista de distribución de material docente. Este material consistía fundamentalmente en esquemas, figuras, direcciones de páginas en internet relacionadas con los temas teóricos, atlas de imágenes de apoyo en prácticas, etc. En esta primera experiencia la participación del alumnado fue del 55%. Este sistema ha mostrado ser una herramienta muy útil tanto para el alumno como para el profesor. Entre las numerosas ventajas destacan, la rapidez, la flexibilidad horaria y el acceso a las fuentes directas de conocimiento, siendo la experiencia altamente gratificante.


D-7
PROTECCION RADIOLOGICA Y GARANTÍA DE CALIDAD EN CIENCIAS DE LA
SALUD: LA TELEENSEÑANZA PARA CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

1Alcaraz M.; 1Chico P., 2Armero D. y 1Saura Iniesta A. M. y 3Vicente V.

1Área de Radiología y Medicina Física y 2Área de Enfermería, 3Área de Anatomía Patológica, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia.

Introducción y Objetivos: Al obtener una ayuda a un Proyecto de Cooperación Interdepartamental de la Secretaria General de Educación y Formación Profesional (BOE 23/10/1997), se procedió a la Elaboración de material didáctico de Protección Radiológica y Garantía de Calidad en Radiodiagnóstico para el alumnado de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico. Posteriormente se ha realizado un curso de Teleenseñanza a través de Internet, y se ha ampliado a otros profesionales que también utilizan las radiaciones desde la perspectiva de la imagen diagnóstica médica.

Material y Método: El estudio ha comprendido tres fases diferentes: 1) Elaboración de material didáctico actualizado tras haber detectado las lagunas en nuestros propios alumnos; 2) Determinación de la utilidad de dicho material en el mismo tipo de alumnos; 3) La realización de un curso de teleenseñanza.

La muestra total de alumnos fue de 60 (30 alumnos/año, de dos promociones consecutivas) de 2º Curso de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico, procedentes de un centro público de Murcia.

Resultados: Existe una escasa bibliografía en español. Tras la elaboración de los materiales didácticos, los resultados muestran diferencias significativas en todos los parámetros objetivos estudiados.

La recopilación del material se ha recogido en un libro que constituye el texto base de dichos alumnos en ese ciclo formativo. Recientemente, tras las actualizaciones de los planes de estudio, se han ido incorporado dichos contenidos a otras enseñanzas de la Universidad de Murcia siendo texto guía de los apartados correspondientes en diferentes asignaturas (Medicina, Odontología y Enfermería).

Posteriormente se ha realizado un Curso de Protección Radiológica y Garantía de Calidad en Radiodiagnóstico. Curso de Teleenseñanza", como curso de Promoción Educativa y declarado de Interés Sanitario, en donde se pretende realizar la difusión de dichos contenidos como cursos de Formación continuada a través de Internet.


D-8
DIADA DE VIDEO "SALUD Y TELEMEDICINA". UNA EXPERIENCIA DE
COLABORACIÓN DOCENTE y TECNOLÓGICA

Fenoll Brunet M.R.4, López Paramio O.1, Nora Bottinelli C.5, Deamo R.1, Giralt O.1,
Tous R.1, Rius M.1, Díaz C.1, Boronat C.4, Estrach T.1, Prat J.3, Net A.2, Miralles R.4,
Laporte E.2 y Suriñach J.1

Universitat de Barcelona 1, Universitat Autónoma de Barcelona 2, Universitat de Lleida 3,
Universitat Rovira i Virgili 4, Ministerio de Educación y Cultura (Argentina) 5

Objetivo: presentar los resultados de una actividad docente realizada en un entorno colaborativo utilizando nuevas tecnologías de la información y comunicación entre las cuatro Facultades de Medicina de Catalunya.

Material y Métodos: Proyección simultánea de una muestra de audiovisuales científico-médicos y una videoconferencia en telemedicina. La selección del programa audiovisual se realizó en base a más de 500 producciones premiadas en certámenes nacionales e internacionales de cinematografía médica. La mesa redonda se transmitió a través de la red y ponentes expertos presentaron experiencias telemáticas en el ámbito de las ciencias de la salud. Se realizaron conexiones en directo con centros asistenciales por videoconferencia (red RDSI) posibilitando el visionado y seguimiento en tiempo real de intervenciones quirúrgicas realizadas a distancia. La gestión de la actividad se realizó completamente on-line y fue reconocida como crédito de libre elección.

Resultados: La evaluación de la actividad permite confirmar un alto grado de satisfacción desde el punto de vista académico e institucional. Desde el punto de vista de la experiencia tecnológica ha sido un reto.


D-9
"TO BE A DOCTOR": TEACHING-LEARNING ATTITUDES USING COMMERCIAL
FILMS FOR DISCUSSION ON ETHICAL DILEMMAS

Patricio MF., Lacerda AP., Sá P., Gomes-Pedro J.

Faculty of Medicine, University of Lisbon

Objectives: To describe the methodology for the teaching of attitudes in the subject of Introduction to Medicine (at the FML). The process and evaluation of one specific lecture dedicated to the theme "To be a Doctor" where a video technique based on commercial films like Patch Adams, Awakenings and Lorenzo's Oil was used as a learning tool.

Summary: The 3 hours lecture attended by 240 first year students was under the responsibility of two doctors and one educationalist. Key messages were selected and then illustrated through the video. The students were asked to identify them and to discuss underlying ethical dilemmas. Voting process using cards of different colours allowed teachers and students to be immediately aware of the assembly's ideas.

Results: Results of the content analysis applied students' evaluation questionnaires (n=232) on the "impact of the session" showed that the essential messages they got as future doctors was:

- Doctors must see the patient as a person / humanization of Medicine

41%
- Medicine can't be reduced to scientific competency 26%

- Altruistic values and idealism are crucial in the Medical profession

26%
- Other different messages  22%

(The percentages total exceed 100% because some students express more than one idea)

Conclusions: The video technique seems to be a powerful tool to "teach attitudes" because it brings to classroom real situations capable of raising conflicts and dilemmas. The discussion by different teachers with different perspectives and life experiences seems to be another crucial element for the teaching of attitudes

 

Sábado 25 de octubre - 09.00-11.00h
Sesión E - Sala de Actos

Moderadores: Mª Teresa Alfonso Roca (Albacete) Javier Meana Martínez (Valladolid)


E-1
A PROGRAM BASED ON LEARNING OBJECTIVES IN THE MEDICAL COURSE
OF THE UNIVERSITY OF MINHO: THE CURRICULAR AREA "ORGANIC AND
FUNCTIONAL SYSTEMS"

Tavares M.A.F.1,2, Alfonso-Roca T.2,3, Pinto-Machado J.2

1 Office of Medical Education-FMUP;
2
School of Health Sciences, University of Minho, Portugal;
3
Faculty of Medicine Castilla-la-Mancha, Albacete, Spain.

Objective: To report the curricular development of "Organic and Functional Systems" as an educational unit in the plan of studies of the Medical Course of the University of Minho.

Methods: The curricular plan is organized in a coordinated and integrated sequence of morphology, biochemistry and physiology with the close involvement of clinical specialties. It is objective-system-based and supported by interactive pedagogical approaches. An action-research approach is applied throughout the program.

Results: The evaluation of this model shows a high level of commitment and satisfaction both of teachers and students providing a solid education in basic sciences to medical students; this is founded in a core of clinical background, aiming to provide a skilled clinical performance for the clinical years.

Conclusions: This curricular organisation develops the background for understanding the scientific principles of clinical situations, for study preclinical and/or clinical subjects correlating structure and function, and in the development of communication skills.


E-2
EFECTIVIDAD DE UN CURSO EN MEDICINA DE FAMILIA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

L Pérula, R Ruiz-Moral, Luciano Barrios, J Aparicio, A Lemos y F Pérez Jiménez

Departamento de Medicina, Facultad de Medicina de Córdoba, Unidad Docente de Medicina de Familia de Córdoba

Antecedentes: La medicina de familia tiene una presencia cada vez más amplia en el pregrado, siendo necesario la exploración de las estrategias metodológicas y de aplicación práctica eficaces y aceptables.

Objetivos: valorar la efectividad de un curso sobre los principales problemas clínicos prácticos de la medicina de familia en estudiantes de medicina.

Métodos: estudio quasi-experimental "antes-después". Población de estudio: 20 estudiantes de 4º curso. Programa educativo: curso de 60 horas con objetivos en el área de conocimientos, razonamiento clínico, toma de decisiones y comunicación; metodología predominantemente basada en problemas. Mediciones: preguntas de elección múltiple (PEM), simulaciones escritas (test "concordancia scripts" (CS)) y pacientes estandarizados ("CC"). Diseñaron los test de CS 10 médicos de familia profesores de las prácticas clínicas (validez de consenso y aparente). Se valoró la CC con un caso clínico común videograbado, de bajo nivel de dificultad representado por un paciente estandarizado utilizando el cuestionario GATHA. La satisfacción de los estudiantes con el curso fue medida con un cuestionario diseñado al efecto.

Resultados: Las diferencias entre las situaciones antes y después (Wilcoxon) fueron: PEM: 14,45±2,7 - 17,2±2,4 (p=0,003); CS: 15,97±1,56 -17,93±2,16 (p<0,0001) y CC: 14,45±3,8- 18,55±3,3 (p=0,001). Alto grado de satisfacción con los contenidos teórico-prácticos, metodología y profesorado.

Conclusiones: Curso factible y muy bien aceptado, los estudiantes mejoran significativamente no solo en conocimiento sino en la aplicación del mismo a situaciones prácticas y en habilidades de razonamiento clínico, toma de decisiones y comunicación después del curso.


E-3
ANÁLISIS COMPARADO DE DOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Sáez F. J.

Departamento de Biología Celular e Histología Universidad del País Vasco

Objetivos. Se compararon dos sistemas de evaluación mediante el análisis de las calificaciones finales.

Método. El estudio se realizó en la asignatura Biología Celular, con las calificaciones de febrero de 2002 y 2003. En 2002 la evaluación se realizó mediante un examen parcial y un examen final. En 2003 algunos alumnos se sometieron voluntariamente a un proceso de evaluación continua. La evaluación continua consistió en ejercicios semanales y otros cada tres semanas.

Resultados. Las calificaciones obtenidas por los alumnos fueron (expresadas en porcentaje de alumnos):

Calificaciones 2002 2003
Suspenso 31,7 0
Aprobado 24,39 44
Notable 34,15 52
Sobresaliente 9,76 4

La nota media fue 5,99 en el 2002 y 7,37 en 2003.

Conclusiones. Hay tres conclusiones importantes: 1) Hubo un mayor porcentaje de aprobados y notables el año 2003. 2) No hubo ningún alumno suspenso el año 2003. 3) La nota media del 2003 fue bastante más alta. Los resultados sugieren que la evaluación continua fomentó un hábito de estudio regular, que repercutió en un mejor rendimiento de los alumnos.


E-4
LOS ESTUDIANTES OPINAN SOBRE SU APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Zapico F., Juanola MD., Guillamet A., Blanco R.

Escuela de Enfermeria Vall d'Hebron. Barcelona

Objetivos: Analizar las opiniones de los estudiantes de primer curso de la EUI Vall d'Hebron sobre la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas.

Método: Han participado un total de 67 estudiantes (75%) de un total de 90 de 1r. curso, todos los cuestionarios fueron rellenados en el mismo momento. El cuestionario se compone de 29 preguntas cerradas más una de valoración global. La escala de valoración es: 1 deficiente, 2 aceptable, 3 bueno, 4 excelente, 3 preguntas abiertas sobre aspectos positivos, negativos y otros.

Resultados: Los aspectos mejor valorados han sido la capacidad de trabajar en grupo con el 44,8 % como excelente y 47,8% bueno. Seguido de la utilidad para resolver problemas a través de los conocimientos adquiridos con el 16% de excelentes y 59,7% bueno. El aspecto valorado deficiente la información recibida sobre la metodología con 38,8% deficiente.

Conclusiones: Constatamos que la valoración de los alumnos sobre la nueva metodología es percibida como muy satisfactoria por la mayoría de los alumnos, aunque es cierto que estamos en proceso de elaborar estrategias para mejorar los resultados deficientes.


E-5
RELACION ENTRE LA SATISFACCION POR LA ENSEÑANZA EN GRUPO
PEQUEÑO Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN UN CURSO DE
FARMACOLOGIA DE PREGRADO.

Díaz-Véliz G. y Mora S.

Programa Farmacología Molecular & Clínica (ICBM). Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile.

Objetivos: El año 1998, la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile inició importantes modificaciones curriculares. El 2000 estas reformas alcanzaron a la asignatura de Farmacología, implementándose diversas innovaciones metodológicas, fomentando el trabajo en grupo pequeño (GP). Se evalúa la satisfacción por la enseñanza en GP y el rendimiento académico de los alumnos en los años 2001 y 2002.

Metodología: Se utilizó un cuestionario estandarizado con 10 ítems respecto al curso y 11 ítems respecto al tutor de GP. Al término de cada año se analizó el rendimiento académico de los alumnos.

Resultados: Las actividades en GP generaron un importante grado de satisfacción de los alumnos, aunque no se apreciaron diferencias significativas respecto a las calificaciones obtenidas por un curso tradicional. El grado de satisfacción y las calificaciones demostraron ser dependiente del profesor tutor de cada grupo.

Conclusiones: El trabajo en GP parece ser del agrado de los alumnos aunque no ha repercutido en forma relevante en las calificaciones obtenidas.


E-6
GRADO DE ACEPTACION DE LAS INNOVACIONES METODOLOGICAS
APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE FARMACOLOGIA EN LA ESCUELA
DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

Mora S. y Díaz-Véliz G.

Programa de Farmacología Molecular y Clínica. Facultad de Medicina, (ICBM), Universidad de Chile.

Objetivo: Estudiar el grado de aceptación de los cambios metodológicos introducidos a la Enseñanza de la Farmacología en la Escuela de Medicina, Universidad de Chile, en los años 2000 y 2001.

Metodología: Al final de cada año se aplicó una encuesta a los estudiantes sobre diversos aspectos relacionados con el curso, la evaluación global del curso y el comportamiento del coordinador de grupo. Se solicitó, además, mencionar aquellos aspectos que habían gustado mas y aquellos que deberían cambiarse.

Resultados: La encuesta 2000 mostró un significativo grado de satisfacción respecto a los aspectos consultados, exceptuando clases de curso completo (CCC) y pruebas de seminarios. En el 2001 solo las CCC generaron insatisfacción, mientras que clases interactivas, seminarios y guías de estudios generaron altos grados de satisfacción.

Conclusiones: Los cambios han sido bien recibidos por los estudiantes. El grado de satisfacción en el 2001 fue mayor que el generado en el 2000. Se sugiere reducir más aún el número de CCC.


E-7
EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CLÍNICAMEDIANTE UNA ECOE EN OBSTETRICIA.

Chung C. y Navarrete L.

Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad de Granada.

Objetivos: Realizar una experiencia piloto, mediante un Examen Clínico Objetivo y Estructurado (ECOE/OSCE)1, y poder comunicar sus resultados al resto de profesores, como preámbulo, a una propuesta de instauración de un examen final de éstas características en las facultades de medicina.

Material y métodos: Hemos evaluado 16 alumnos candidatos a la calificación de matricula de honor. De acuerdo a los objetivos docentes se establecieron los componentes de la prueba y el peso de cada uno de ellos. Los instrumentos que se eligieron fueron: a: anamnesis: un video sobre una entrevista médica realizada por alumnos que simulaban; el examinando debía realizar un primer diagnóstico y solicitar pruebas para confirmarlo. b. exploración física: dar normas de actuación tras realizar un tacto vaginal. c.- juicio clínico y manejo de problemas: trató de varias etapas y diversos objetivos: con interpretación de radiografías, diversas imágenes, muestras en microscopio y un test no estresante. d: habilidades técnicas, como tomar las medidas maternas, y diagnosticar mediante las maniobras de Leopold. e.: medidas preventivas valorando las recomendaciones sobre defectos congénitos y f.- comunicación con pacientes y familiares, la información sobre los resultados positivos de una prueba realizada. Esta ECOE comprendió 12 etapas, de 6 - 10 minutos cada una, y una duración total de 85 minutos con un descanso intermedio de 10 minutos. A estos participantes se les había convocado a este tipo de examen y previamente a la realización de la prueba se les informó de las característica de ésta.

Resultados: La puntuación media global fue de 63.40, con un rango de 46.91 -81.55. Solo dos alumnos obtuvieron una puntuación por debajo de 50. El componente mejor punteado fue, la comunicación (90.90%), seguido de la anamnesis con 87.87%, El tercer lugar, lo ocuparon las habilidades técnicas con un 73.39%. En el cuarto y quinto lugar nos encontramos con la exploración física con 59.09% y el de manejo con 59.01%. El componente peor valorado han sido las medidas preventivas con un 46.36%

Comentarios: El resultado de los conocimientos y habilidades cognitivas demuestra la dificultad que tienen los estudiantes en la integración de las imágenes con los conocimientos adquiridos. El resultado de la habilidad manual confirma que la utilización de maniquies es un procedimiento que debe potenciarse. El resultado de la comunicación con pacientes y familiares esta relacionado con los seminarios clínicos en pequeños grupos que realizaron los estudiantes y discutieron sus opiniones. El componente de comunicación mediante un video grabado sobre una entrevista médica, sus buenos resultados pueden explicarse por la actitud pasiva a la que están acostumbrados. Los resultados globales de este primer proyecto evaluador han sido satisfactorios, a pesar de ser una prueba que nunca habían realizado nuestros estudiantes. Sin embargo existen dos factores, que pueden influir en los resultados obtenidos, uno es el número pequeño de casos y el otro, el ser los mejores estudiantes del curso.


E-8
VALORACIÓN DE LAS HABILIDADES CLÍNICAS DE ENFERMERIA MEDIANTE UNA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS OBJETIVA Y ESTRUCTURADA

Molins A., Solà M., Pulpón AM., Juncosa S., Martinez Carretero JM.

Instituto de Estudios de la Salud. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Generalitat de Cataluña

Desde 1995 el Instituto de Estudios de la Salud valora las habilidades clínicas de las estudiantes de enfermería de Cataluña. En Junio de 2002 el Instituto desarrollo un proyecto de Evaluación de la Competencia Objetiva y Estructurada (ECOE).

Ciento cuarenta y cuatro estudiantes del último curso de enfermería procedentes de ocho escuelas diferentes participaron en este proyecto. Las situaciones de los casos clínicos fueron seleccionados siendo claro reflejo de la práctica diaria. Los componentes competenciales analizados fueron: valoración, detección de problemas, planificación de actividades, ejecución de actividades, comunicación, promoción y prevención, trabajo en equipo. Los aspectos ético legales, investigación y docencia y conocimientos clínicos fueron evaluados mediante un cuestionario de elección múltiple para complementar el resultado individual. La porcentaje obtenido como media fue: 59.7 con una desviación estándar de 5.0.

 

Jueves 23 de octubre - 09.00-11.00h
Sesión F - Aula 1

Moderadores: Montserrat Fonseca Alfonso (Bilbao) Jordi Pérez Sánchez (Barcelona)


F-1
EXIGENCIAS ACADÉMICAS Y ESTRÉS EN LA FACULTAD DE MEDICINA
DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.

Loaiza R., Huaquin V., Altamirano P. y Sanhueza C.

Universidad Austral de Chile y Universidad de Santiago de Chile

El resultado de una investigación de tipo transversal, estructurada sobre un diseño correlacional, que consideró la construcción de una batería de tests relacionados con evaluaciones, estresores y estrés curricular, en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, ofrece respuestas sobre: Nivel de estrés o tensión que produce el sistema curricular. Diferencias existentes entre el estrés personal, de los estudiantes y los estresores curriculares. Relaciones en cuanto a niveles de exigencias y estrés y entre estresores curriculares y estrés, Evaluación estudiantil sobre la percepción de su estrés, personal, frente a altos o bajos niveles de afrontamiento.

Se concluye que, los estudiantes aprueban su sistema curricular generando estrés moderado que contrasta con un estrés bajo, medido en relación con su estrés personal.

Esperan altas exigencias de un buen sistema curricular con consecuencias estresoras moderadas. No existe una simple dicotomía entre exigencias y estrés, sino más bien una relación compleja; puesto que, tanto el exceso como la falta de exigencias son generadores de estrés.


F-2
EXPECTATIVAS DE DEDICACIÓN PROFESIONAL Y CUALIDADES DEL MEDICO
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE MEDICINA

Hilario E., Cañavate ML., García-Galdeano A., Bilbao J.* y Alvarez, A.

Dptos. Biología Celular e Histología *Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad del País Vasco. Leioa. Vizcaya.

Los alumnos que acceden a la Licenciatura de Medicina llegan con muy altas calificaciones, siendo considerados como "muy buenos estudiantes". Sin embargo, muchas veces se percibe una falta de interés por materias que los docentes consideramos importantes. En el presente trabajo nos planteamos conocer cuales son los deseos, e inquietudes de los alumnos sobre la práctica de la Medicina y como ven la figura del médico.

A principio de curso se presento un cuestionario a los estudiantes de primero de medicina de la Universidad del País Vasco. La realización de la encuesta fue anónima, obteniéndose 61 encuestas cuyos datos fueron analizados estadísticamente.

Destacar que la mayor parte de los estudiantes manifiestan que su elección fue vocacional, y que les gustaría tener una actividad preferentemente asistencial en un medio hospitalario, siendo el conocimiento científico-técnico y los valores humanos las cualidades más valoradas.


F-3
AUTOESTIMA Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

Huaquin V., Loaiza R., Altamirano P. y Sanhueza C.

Universidad Austral de Chile y Universidad de Santiago de Chile

Objetivo: Evaluar autoestima y estrés es el objetivo específico de este trabajo.

Métodos: De tipo transversal estructurándose sobre un diseño correlacional. El instrumento de medición incluye una batería de tests relacionados con evaluaciones, estresores y estrés curricular: Test de Situación Personal Universitario (TSPU) y el Test del Estrés Personal Universitario (TEPU). Se agrega el Test del Estrés Simple y de la Tensión (Farquhart, 1979) como criterio de Validez externa.

Resultados: Confirman una relación inversa entre autoestima y estrés; a medida que los estudiantes evalúan mejor su situación personal, sus niveles de estrés resultan más bajos y viceversa.

Conclusiones: Se concluye que mayores status de carrera se relaciona con mayores niveles de autoestima y menores niveles de estrés y viceversa. Las carreras de Medicina presentan mejores calificaciones y menores niveles de estrés que otras carreras tanto del área de la salud como de ingeniería y educación.


F-4
EVALUACIÓN DE SISTEMAS CURRICULARES Y PERCEPCIÓN DEL ESTRÉS
EN ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LAS UNIVERSIDADES DE SANTIAGO
DE CHILE Y AUSTRAL DE CHILE

Huaquin V., Altamirano P., Loaiza R. y Sanhueza C.

Universidad Austral de Chile y Universidad de Santiago de Chile

Objetivo: Evaluar los sistemas curriculares de las carreras de Medicina de la Universidades de Santiago de Chile y Austral de Chile ha sido el objetivo de este trabajo.

Métodos: Para ello, se ha construido un test con el propósito de medir, conjuntamente, el valor que le asignan los estudiantes a su sistema curricular y el nivel de estrés que les produce.

Resultados: Se señala que los alumnos aprueban levemente el sistema curricular en el que están insertos, a la vez que, manifiestan moderados niveles de estrés curricular lo que, contrasta con el bajo nivel de estrés que informan cuando son medidos en su dimensión personal. Se ha utilizado análisis factorial para presentar las evaluaciones de los estudiantes. Los componentes obtenidos se han comparado con el estrés que reportan frente al sistema curricular percibido, además, como estresor.


F-5
EXPECTATIVAS ESTUDIANTILES SOBRE EXIGENCIAS ACADÉMICAS
IMPLICANTES DE ESTRÉS CURRICULAR EN LA CARRERA DE MEDICINA

Sanhueza C., Loaiza R., Huaquin V. y Altamirano C.

Universidad Austral de Chile

Examinar las relaciones entre evaluaciones y estrés, medidos por niveles homologados para los sistemas curriculares de las carreras de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile y Universidad Austral de Chile, es el tema central de este trabajo. Los resultados muestran que los estudiantes prefieren altos niveles de exigencias lo que implica niveles de estrés promedio. Así en una escala de 0 a 10, los valores para las evaluaciones se sitúan en una moda de 7 y para el estrés en una moda de 5. Por lo demás, existe una relación inversa entre evaluaciones y estrés (-498 al 0,01 de significación); de tal manera que, aquellos estudiantes que evalúan el sistema curricular con altas notas, manifiestan menores niveles de estrés y viceversa.


F-6
LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Durán Escribano, M.

Universidad de Alcalá (Madrid)

Objetivo: La necesaria actualización tanto de los Planes de Estudio, como de los métodos en la enseñanza universitaria, nos lleva a proponer el método transversal para la educación en valores.

Metodología transversal: Integra la información que surge de la práctica y la experiencia de cuidar, los conceptos nucleares determinantes de la naturaleza del cuidado y los valores que significan el cuidar humano.

Discusión:

• La educación en valores, ha de ser una estrategia definida por y desde la universidad, siendo imprescindible el compromiso del profesorado, para hacer de ella un espacio de desarrollo humano y social.

• La diversidad de valores culturales requiere una mayor personalización del aprendizaje.

• El intercambio de estudiantes en el contexto internacional exige un modelo educativo de metodologías comparables y de sistemas de acreditación homologables.

• De igual manera que la ciencia no tiene razón social de ser, sino es para el desarrollo y progreso del hombre, la educación no tiene razón de ser, sino se sustenta en la educación humana de nuestros estudiantes.


F-7
LA NECESIDAD DE EVALUAR LA CALIDAD DE LOS ARTÍCULOS SOBRE INTERVENCIONES EDUCATIVAS

Ruiz de Gauna P., Fonseca M., Arana-Arri E., Pineda J., Fermoso J., Uriarte T. Alfonso M.,
Salcedo F., Meana J., Asua J. y Gutiérrez-Ibarluzea I.

Grupo de Trabajo Proyecto FISS 02/10031 de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Departamento de Neurociencias. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco.

En el proceso de evaluación de una intervención cobra especial relevancia la evaluación de la calidad de la evidencia encontrada. Así han surgido recientemente diferentes iniciativas internacionales que evalúan la evidencia (AGREE, CONSORT,...) que va a ser incorporada en el análisis de una intervención. En el caso de las intervenciones educativas en ciencias de la salud no se ha encontrado en la literatura instrumentos específicos que permitan el análisis de las mismas.

Objetivo: Elaborar un instrumento válido que sirva para la evaluación de la calidad de los artículos sobre intervenciones educativas.

Material y métodos: Revisión de la literatura, agrupación de criterios y grupo nominal de consenso formado por: 1 documentalista, 1 pedagogo y 2 expertos en educación médica.

Resultados: Tras la revisión crítica de la literatura y el consenso del grupo se consideraron 19 criterios de los que se eligió 12. Esos últimos se agruparon en 4 áreas: visión general, fundamentación teórica, presentación del estudio y su diseño y, discusión.

Conclusiones: El cuestionario que se propone cubre las áreas principales para la evaluación de artículos sobre intervenciones educativas. Se pretende que sirva para incorporar la evidencia de calidad en la toma de decisiones en diferentes campos educativos: gestión, planificación, evaluación.


F-8
BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA SOBRE PROYECTOS CURRICULARES
BASADOS EN COMPETENCIAS FINALES

Gutiérrez-Ibarluzea I., Fonseca M., Arana-Arri E., Ruiz de Gauna P., Pineda J., Fermoso J.,
Uriarte T., Alfonso M., Salcedo F., Asua J. y Meana J.

Grupo de Trabajo Proyecto FISS de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Departamento de Neurociencias.
Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco.

La búsqueda de la evidencia sobre cualquier tipo de intervención o proceso, conlleva un ejercicio metodológico sistemático y explícito. En él se incluyen: definición de la pregunta, desglose en términos de búsqueda, selección de bases de datos y otros recursos y finalmente la realización de la búsqueda.

Objetivo: Analizar la literatura publicada sobre proyectos curriculares basados en competencias finales en biomedicina.

Material y métodos: Revisión sistemática de la literatura, definición de la pregunta mediante el método PICO (problema, intervención, comparación y resultados), selección de las bases de datos, elaboración de una estrategia de búsqueda ajustada a cada base de datos específica.

Resultados: Tras la búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE, LILACS, IME, INAHTA, COCHRANE, National Guidelines Clearinghouse, Clinical trials y en buscadores generales utilizando palabras clave y lenguaje libre se pudo observar que dada la escasa existencia de bases de datos específicas de educación, que la búsqueda de información sobre educación médica debe incluir bases de datos generales. De nuestro análisis se desprende que la mayor parte de la literatura relevante es recuperada en formato de literatura gris.

Conclusiones: La búsqueda de información en educación médica es un proceso complejo por la diversidad de fuentes y la baja especificidad. Sin embargo es necesario establecer procesos metodológicos sistemáticos y explícitos que permitan recuperar la mayor parte de la evidencia relevante para evaluar las diferentes intervenciones educativas.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons