SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2El XVIII Congreso de la Sociedad Española de Educación MédicaEvaluación de la calidad docente y promoción del profesorado (V).: Legislación universitaria española (c): desarrollo de la Ley Orgánica de Universidades (2002-2005) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Educación Médica

versión impresa ISSN 1575-1813

Educ. méd. vol.10 no.2  jun. 2007

 

EDITORIAL

 

La comunicación en el ámbito de la salud

Communication in the domain of health

 

 

Luis A. Branda, 1Xavier Clèries

Unitat d’Innovació Docent en Educació Superior (IDES) Universitat Autònoma de Barcelona
1
Institut d’Estudis de la Salut (IES). Generalitat de Catalunya

 

 

Recientemente se ha hecho público un informe del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos preparado por la Fundación Educación Médica titulado: SER MÉDICO, HOY, RETOS DEL NUEVO PROFESIONALISMO MÉDICO EN ESPAÑA. Este informe, en su análisis de la situación actual indica que "Por lo que se refiere a la profesión médica, una de las formulaciones recientes más aceptada universalmente establece como sus principios esenciales: primacía del bienestar del paciente, respeto por la autonomía del mismo y promoción de la justicia social." En el informe se describen "responsabilidades fundamentales de la profesión médica en la actualidad" que en otras, como es de esperar, se incluye "la adecuada relación médico–paciente". A partir de estos planteamientos el informe "en un intento de enlazar la visión más tradicional de la labor del médico y la más actual" postula lo que considera son las cinco tareas esenciales del quehacer médico entre las cuales incluye "Mantener una buena comunicación con el paciente y su entorno."

En el capítulo de retos para la profesión también como se esperaba, se hace mención al impacto de los grandes avances tecnológicos: "La irrupción de la tecnología incide en las condiciones de la práctica profesional, así como en el comportamiento individual." En varias secciones del informe explícitamente e implícitamente se hace referencia a la importancia de la relación médico–paciente y al desarrollo de habilidades de comunicación. El informe reconoce que es un documento de síntesis y reflexión y que no introduce muchos elementos desconocidos. Esta reflexión se espera se lleve a cabo por todos los agentes involucrados en el cuidado de la salud, incluyendo las instituciones académicas. Uno de los aspectos a reflexionar es la falta de coherencia entre la importancia que se puede dársele a las competencias de cariz técnico y a las competencias de tipo relacional especialmente a las de comunicación.

La literatura abunda con respecto a la importancia de la comunicación en el ámbito de la salud y los documentos nacionales e internacionales sobre educación en ciencias de la salud identifican a esta área de conocimiento como una de las competencias innegociables. Además, las numerosas encuestas llevadas a cabo en el ámbito nacional e internacional recogiendo la opinión de pacientes y usuarios de la sanidad son concluyentes con respecto a considerar la comunicación como la competencias más importante que deben poseer los profesionales de la salud.

Aunque se acepta que las Facultades de Medicina tienen la responsabilidad de preparar médicos a través de la implementación de planes de estudio que proporcionan oportunidades para la adquisición de conocimiento, habilidades, actitudes y valores que impactan en la relación médico–paciente, todavía no parece haberse instaurado de una manera obligatoria el aprendizaje de la comunicación, a pesar de que se incluyan dentro de algunas asignaturas algunos aspectos de esta área de conocimiento. Considerando la importancia que tiene la comunicación y el desarrollo de habilidades relacionadas a ella, cabe añadir que aún quedan por definir aspectos de gran importancia como son el qué, el cómo, el dónde y el cuándo los profesionales de la salud deben aprender distintos aspectos de esta área de conocimiento.

Las consideraciones previas son congruentes con el desarrollo de un Aula de Comunicación. Su misión sería la de favorecer estrategias y programas que mejoren la comunicación y la relación entre los agentes implicados en la salud, incluyendo los ciudadanos, los profesionales, las instituciones educativas, las organizaciones profesionales y las asistenciales. Dicha Aula debería contar con el asesoramiento de profesionales del ámbito de la comunicación que ayudarían a perfilar los siguientes objetivos:

• Integrar la comunicación y la relación asistencial en el desarrollo profesional y organizacional de los centros y servicios de salud.

• Introducir el aprendizaje y la evaluación de la comunicación en la formación de pregrado, postgrado y desarrollo profesional continuado.

• Identificar profesionales que desarrollen la función de liderazgo en comunicación en las organizaciones educativas y asistenciales en el ámbito de la salud.

• Promover la investigación en comunicación, en la efectividad de los programas de comunicación y su impacto en la relación asistencial.

• Resaltar y difundir los beneficios de la comunicación y relación asistencial tanto a nivel personal y organizacional como social.

Estos objetivos se podrían alcanzar a través de actividades en cuatro ámbitos de actuación:

1. Curricular. Tras haber establecido los perfiles docentes, programas y metodología para el aprendizaje de la comunicación, las funciones básicas a desarrollar serían el establecimiento de objetivos de aprendizaje en la formación de los profesionales de la salud en los niveles de pregrado, postgrado y formación continuada; los instrumentos más adecuados para evaluar el cumplir esos objetivos también deben ser seleccionados.

2. Investigación. Se llevarían a cabo investigaciones, que incluirían proyectos para determinar la efectividad de los programas de comunicación y su impacto en la relación asistencial.

3. Publicaciones. Se impulsaría la publicación de artículos en revistas especializadas y de difusión general, libros, guías, etc.

4. Eventos. Se organizarían jornadas, actos, congresos, etc. para resaltar los beneficios de la comunicación en el ámbito de la salud.

Se ha reconocido que la comunicación en el ámbito asistencial posee una base de conocimiento riguroso que se puede enseñar, aprender y evaluar. A pesar de esto, las oportunidades de aprendizaje de comunicación para los estudiantes y los profesionales de la salud presentan preocupantes desigualdades tanto en su cantidad como en su calidad. Estas desigualdades presentan un desafío pero dan una oportunidad que no debemos dejar pasar.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons