SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Designing and implementing a practical on metacognition as part of the subject of Human Physiology (Faculty of Medicine) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Educación Médica

Print version ISSN 1575-1813

Educ. méd. vol.12 n.1  Mar. 2009

 

TENDENCIAS INTERNACIONALES

 

Algunas reflexiones sobre los congresos anuales de la AMEE

Some reflections on the AMEE Annual Conferences

 

 

A. Wojtczak

Exdirector del International Institute for Medical Education (IME)
Expresidente de la Association for Medical Education in Europe (AMEE)
E-mail: wojtczak@cmkp.edu.pl

 

 

En 1998, asistieron al congreso anual de la AMEE, celebrado en Praga, unos 400 participantes, procedentes en su mayor parte de países europeos, Canadá y Estados Unidos; 10 años después, en el congreso del año 2008, también en Praga, participaron más de 2.300 educadores médicos procedentes de 80 países. La AMEE, en principio una asociación europea, se ha convertido con el tiempo en un foro global para educadores médicos que atrae cada año a más y más educadores, procedentes de prácticamente todos los países, en particular de Oriente Medio y del continente asiático. Cabe destacar que un gran número de nuevos participantes procedían de Irán, Tailandia y Malasia. En Praga, el 60% de los participantes lo eran por primera vez, ansiosos por aprender los nuevos avances en educación médica, con el fin de poderlos introducir en sus propios países para poder mejorar la calidad de su educación médica. Deseaban, asimismo, compartir con otros sus propias experiencias educativas y sus logros. Este rápido crecimiento de asistentes va ligado a un incremento en el número de comunicaciones. En consecuencia, los organizadores del congreso han incrementado el número de sesiones plenarias simultáneas y de grupos amplios, de discusiones en grupos reducidos, de talleres y de sesiones de paneles. Esto crea una situación en la que los participantes, sobre todo los que acuden por primera vez, van de un lado a otro, escuchando diversas presentaciones sobre experiencias llevadas a cabo con éxito y soluciones para diferentes problemas educativos. Sin embargo, el incremento del número de reuniones durante las pausas-café o durante el tiempo de las comidas limita los contactos personales y la posibilidad de intercambiar puntos de vista. Por otra parte, el aumento de participantes limita las posibilidades de encontrar países que puedan acoger el congreso, ya que se requiere disponer de un gran palacio de congresos. En principio, debe considerarse que este desarrollo de los congresos de la AMEE es extremadamente satisfactorio y estimulante para la asociación, pero nos preguntamos qué tipo de conocimientos y experiencias son capaces de adquirir los participantes y, sobre todo, cómo pueden usarlos eficazmente en su trabajo personal. No cabe duda de que es el precio a pagar por el rápido crecimiento del interés por la educación médica. Sin embargo, si la AMEE quiere influir en la educación médica de una forma global obligatoriamente debe pensar qué puede hacer para mejorar esta situación, e incrementar los beneficios educativos para sus participantes y permitirles que puedan llevarse con ellos algún conocimiento que pueda ser usado para mejorar la calidad del proceso educativo. La pregunta es: ¿qué se puede hacer para mejorar esta situación?

Hace dos años se tomó una decisión organizativa importante, la celebración antes de la sesión inaugural de la denominada ‘sesión de orientación' diseñada para facilitar información a los nuevos participantes acerca de la historia de AMEE, de sus objetivos y actividades y sobre el programa del congreso, señalando los puntos de mayor importancia. Otro hecho importante es la denominada Spotlights session organizada al final de congreso con el fin de llevar a cabo un resumen de los resultados más importantes del mismo. Sin embargo, estos resúmenes dependen demasiado de los ponentes y muy a menudo reflejan más los propios puntos de vista que los resultados que se deducen de las presentaciones. Creemos que es necesario desarrollar un modelo más estructurado para estos resúmenes haciendo hincapié en las implicaciones prácticas en la educación médica. Estas innovaciones son, sin duda, importantes, pero deberían considerarse más innovaciones de este tipo. Quisiéramos sugerir que se introdujeran al inicio de algunas sesiones unas presentaciones magistrales, que revisarían el ‘estado del arte' de los enfoques más interesantes de la educación médica que se someterán a discusión y experimentación. Esto permitiría a los participantes escuchar de manera más crítica las diferentes presentaciones y juzgar más adecuadamente su pertinencia. Podrían citarse, como ejemplos de estos temas, la educación médica basada en los resultados, los métodos de evaluación de las habilidades clínicas y, especialmente, el profesionalismo, el aprendizaje basado en la solución de problemas o la educación médica basada en la comunidad por mencionar sólo algunos de ellos. Estas presentaciones sobre el ‘estado del arte' de estos temas, impartidas por expertos en ellos, en las sesiones plenarias, podrían, dada la experiencia de los educadores, ayudar a comprender mejor las diferentes presentaciones, evitar interpretaciones erróneas y fallos al querer aplicarlos en sus propios países. Es nuestra obligación evitar la aceptación acrítica de numerosos experimentos atractivos, pero pobremente evaluados.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License