SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número12016, aumentando la presencia de Archivos en la redLa aptitud laboral y la aptitud psicofísica en las profesiones de riesgo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos de Prevención de Riesgos Laborales

versão On-line ISSN 1578-2549

Arch Prev Riesgos Labor vol.20 no.1 Barcelona Jan./Mar. 2017  Epub 21-Set-2020

https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2017.20.01.3 

ORIGINALES

Incidencia de la incapacidad temporal por contingencia común en España según la actividad económica de la empresa

Incidence of non-work-related sickness absence in Spain by economic activity of the company

Fernando G. Benavides1  2  3  , Elena Zaballa1  3  , Xavier Duran1  2  3  , Albert Sanchez-Niubo1  2  3  , David Porras1  2  3  4 

1Centro de Investigación en Salud Laboral, Departament de Ciències Experimentals i de la Salut, Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), Spain.

2CIBER de Epidemiología y Salud Pública.

3IMIM (Institut Municipal d’Investigacions Mèdiques) Parc de Salut Mar (Barcelona), Spain.

4Southwest Center for Occupational and Environmental Health, Department of Epidemiology, Human Genetics, and Environmental Sciences, The University of Texas Health Science Center at Houston School of Public Health, San Antonio Campus, TX, USA

Resumen:

Objetivo:

La gestión de la incapacidad temporal por contingencias comunes (ITcc) en España se centra más en el control de su duración que en prevenir su incidencia. El objetivo de este trabajo es proporcionar valores de la incidencia de ITcc por ramas de actividad económica para orientar su gestión hacia la prevención.

Métodos:

Estudio retrospectivo basado en 646.337 afiliados al régimen general incluidos en la Muestra Continua de Vidas Laborales de 2009, que notifican 133.812 primeros episodios de ITcc iniciados en 2009. La tasa de incidencia, y su IC95%, se calculó con modelos de regresión de Poisson, cruda y ajustada por edad, tamaño de la empresa y categoría ocupacional, separadamente para hombres y mujeres.

Resultados:

La tasa de incidencia total por 100 personas-años fue de 29,8 (hombres: 24,7;IC95%:24,5-24,9 y mujeres: 36,3;IC95%: 36,0-36,5). Según ramas de actividad económica, las tasas de incidencia crudas más elevadas en los hombres fueron “Suministro de agua, saneamiento y residuos” (35,4) y “Actividades sanitarias” (33,9), y en las mujeres en “Actividades sanitarias” (48,3), “Administración pública” (41,2) y “Transporte y almacenamiento” (41,0).

Conclusiones:

Las empresas podrán comparar su incidencia de ITcc con estos valores de referencia para determinar si su incidencia está dentro del rango de valores esperados, lo que puede ayudarles a tomar decisiones orientadas a la prevención de las bajas por enfermedad común.

Palabras clave: salud laboral; ausencia por enfermedad; seguridad social

Abstract:

Introduction:

The management of sickness absence due to non-work-related diseases in Spain has typically focused on the control of its duration. The goal of this study was to provide estimates for the incidence of sickness absence due to non-work-related diseases by economic activity to help shift the focus of management of sickness absence towards prevention.

Methods:

Retrospective study based on 646,337 workers and 133,812 episodes of sickness absence started in 2009, from the Working Continuous Life Sample. Incidence rate and its 95% confidence interval (CI) were calculated using Poisson regression models, crude and adjusted for age, company size, and occupational category, separately for men and women.

Results:

The overall incidence rate was 29.8 per 100 person-years;24.7 (95%CI: 24.5-24.9) in men and 36.3 (36.036.5) in women. By economic activity, the highest crude incidence rates in men were found in “Water supply, sanitation and wastes” (35.4) and “Health activities” (33.9);for women, “Health activities” (48.3), “Public administration” (41.2) and “Transportation and storage” (41.0) were the highest sectors.

Conclusions:

Companies can compare their sickness absence incidence rates to these benchmark values to determine if they are within the expected reference range, which may guide management decisions more towards the prevention of sickness absence.

Key words: occupational health; sickness absence; social security

INTRODUCCIÓN

La incapacidad laboral de carácter temporal constituye un indicador sensible para monitorizar la compleja relación entre el trabajo y la salud1. Ello es así porque la incapacidad es el resultado de la interacción entre un problema de salud, sea o no de origen laboral, y unas condiciones de trabajo y empleo determinadas2. Una situación que está cubierta económicamente por nuestro sistema de protección social, a fin de proteger los ingresos del trabajador mientras se encuentra recibiendo atención sanitaria. La gestión de ésta atención asistencial se corresponde al Sistema Público de Salud cuando el origen de la incapacidad laboral es por enfermedad o accidente no laboral. Si la enfermedad o accidente es de origen laboral, la atención asistencial le corresponde a las Mutuas colaboradas con la Seguridad Social (conocidas simplemente como Mutuas)3.

En España, y sólo en el 2014, unos 14,5 millones de trabajadores asalariados estaban protegidos frente a la incapacidad temporal por contingencia común (ITcc), cuando el problema de salud que causa la incapacidad no es de origen laboral, lo que represento un coste de aproximadamente 5,2 millones de euros del presupuesto de la Seguridad Social, únicamente en subsidio salarial4. La ITcc tiene una alta importancia social, además de económica y sanitaria, pues su objetivo es salvaguardar simultáneamente la salud y los ingresos de los trabajadores, protegiéndolos de las reglas de la oferta y la demanda del mercado mientras están enfermos5.

En los últimos años se han adoptado diversas iniciativas políticas y administrativas a fin de, por un lado, garantizar este derecho social y, por otro lado, asegurar la sostenibilidad del sistema. En concreto, estas iniciativas se han centrado en reducir la duración del episodio de la ITcc6, dando un mayor protagonismo a las Mutuas, que ya pueden iniciar el control y seguimiento del episodio desde el primer día de la baja, o reafirmando la capacidad del Instituto Nacional de la Seguridad Social, y sus Equipos de Valoración de la Incapacidad, para otorgar o no la prorroga una vez superado el año de baja7. Sin embargo, en estas políticas está ausente la mejora de la gestión de la ITcc en relación a su incidencia. Esto es, se deja de lado lo que se puede hacer desde las empresas sobre los factores de riesgo a los que los trabajadores están expuestos en su lugar de trabajo, pues estos factores de riesgos siempre interactúan con el problema de salud, independiente del origen laboral o no de dicho problema de salud, provocando el inicio de la incapacidad para trabajar.

El objetivo de este trabajo es estimar la tasa de incidencia por ITcc según las diversas ramas de actividad económica de la empresa, a fin de ayudar a orientar la gestión de la ITcc hacia la prevención.

MÉTODOS

Este estudio está basado en el conjunto de datos anonimizados de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL)8, correspondiente a 2009, para el que hay disponible excepcionalmente un cruce con los datos de ITcc para los afiliados del régimen general incluidos en ese año en la MCVL. La población de estudio corresponde a 646.337 afiliados al Régimen General de la Seguridad Social (RGSS), representativos del conjunto de asalariados afiliados al RGSS en ese año. En 2009 se registraron 133.812 primeros episodios de ITcc iniciados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009, 62.356 episodios en los hombres y 71.456 en las mujeres.

Dado que dispusimos de la información sobre la vida laboral de cada persona incluida en la MCVL, fue posible calcular el tiempo real a riesgo para cada uno de ellos mientras estuvo afiliado ese año. Restringimos el análisis al primer episodio de ITcc, y así, para las personas que habían registrado más de un episodio, el tiempo a riesgo se contabilizó sólo hasta la fecha del inicio del primer episodio. El total de personas-años fue de 449.551 (252.433 en hombres y 197.119 en mujeres).

La tasa de incidencia del primer episodio de ITcc y su intervalo de confianza al 95% (IC95%) fueron calculados mediante el cociente entre el total de primeros episodios de ITcc y las personas-años multiplicada por 100, para hombres y mujeres por separado. Además, se calcularon valores específicos según el grupo de edad (menos de 26 años, entre 26 y 45 y más de 45 años), el tamaño de la empresa (menos de 11, entre 11 y 49 y 50 o más trabajadores), la categoría ocupacional (a partir de la categoría profesional que reconoce el empresario agrupada en manuales no cualificado, manuales cualificado, no manuales no cualificado y no manuales cualificado) y la actividad económica al inicio del episodio según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, revisión de 20099. Clasificamos la actividad económica primero en 21 secciones (letras A-U) y después según las divisiones (dos dígitos) y grupos (tres dígitos) siempre que hubiera registrado al menos 100 episodios de ITcc.

Las tasas de incidencia, y sus IC95%, fueron calculadas mediante modelos de regresión de Poisson y se presentan tanto crudas como ajustadas por edad, tamaño de la empresa y categoría ocupacional, separadamente para hombres y mujeres. Para los análisis estadísticos se emplearon los paquetes estadísticos SPSS 20© y Stata13©.

RESULTADOS

El 20,7% del total de personas afiliadas e incluidas en la MCVL en 2009 tuvo un primer episodio de ITcc durante ese año. En segundo lugar, la tasa de incidencia fue de 29,8 por 100 personas-años, 24,7 (IC95%: 24,5-24,9) en los hombres y de 36,3 (36,0-36,5) en las mujeres (Tabla 1). Por grupos de edad, en los hombres se observan valores inferiores según se incrementa la edad: desde 36,1 en los menores de 26 años a 22,9 en los mayores de 45 años. Sin embargo en las mujeres no se observa este patrón sino valores similares entre 38,0 y 37,4. En relación al tamaño de la empresa, la incidencia se incrementa desde los centros más pequeños de menos de 11 trabajadores (20,2 en hombres y 24,6 en mujeres) a los de más de 49 (28,2 y 44,6 respectivamente). En cuanto a la categoría ocupacional, en hombres se observa una mayor incidencia en las ocupaciones manuales no cualificados (31,3) y menor en las ocupaciones no manuales cualificadas (15,9). Por contra, en mujeres tanto las ocupaciones manuales como no manuales muestran valores de incidencia similares.

Tabla 1 Tasas de incidencia de la incapacidad temporal (por 100 personas-años) por contingencia común en hombres y mujeres según variables socio-demográficas y laborales en trabajadores incluidos en la Muestra Continua de Vidas Laborales afiliados al Régimen General de la Seguridad Social. España, 2009. 

En cuanto a la actividad económica, para las grandes categorías agrupadas en las secciones, observamos que de acuerdo con la tasa de incidencia cruda (Tabla 1), los valores más elevados en los hombres se encuentran en “Suministro de agua, saneamiento y residuos” (35,4) y “Actividades sanitarias” (33,9), mientras que en las mujeres correspondieron “Actividades sanitarias” (48,3), “Administración pública” (41,2) y “Transporte y almacenamiento” (41,0). Por el contrario, los valores más bajos se observaron en los hombres en “Actividades financieras y seguros” (14,8) y “Actividades inmobiliarias” (15,9) mientras que en las mujeres fue en “Industrias extractivas” (18,3) y “Actividades de los hogares” (20,4). Estas diferencias observadas se modifican tras ajustar la tasa de incidencia por edad, tamaño de la empresa y categoría ocupacional (Figura 1). En hombres junto con “Suministro de agua, saneamiento y residuos” (33,4), “Construcción” (29,1) pasó a tener la tasa de incidencia más elevada; y en mujeres “Actividades sanitarias” (40,8), seguido de “Hostelería” (38,7), “Actividades administrativas” (38,6). De forma similar, los valores más bajos de incidencia en hombres y mujeres correspondieron a “Actividades financieras y seguros” (11,7 y 22,3, respectivamente).

Figura 1 Tasa de incidencia de la incapacidad temporal por contingencia común por 100 trabajadores-año según los grandes grupos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE, versión 2009) para hombres y mujeres ajustadas por edad, tamaño de la empresa y categoría ocupacional. Muestra Continua de Vidas Laborales, 2009. 

En el Anexo 1 se presentan las tasas de incidencia de ITcc por división (2 dígitos) y grupos (3 dígitos) de actividades económicas para hombres y mujeres ajustadas por edad, tamaño de la empresa y categoría ocupacional, siempre que hubiera más de 100 episodios de ITcc. Entre ellos, se puede destacar la elevada incidencia en hombres como mujeres en “Actividades de los centros de llamadas (grupo 822)” con tasas de 56,8 y 78,1 respectivamente; seguido de “Comercio al por menor no realizado ni en establecimientos, ni en puestos de venta ni en mercadillos (grupo 479)” con tasas de 41,8 y 53,7 respectivamente. Asimismo, la tasa de incidencia en hombres destacó en “Reparación de efectos personales y artículos de uso doméstico” con una tasa de 41,1 y en mujeres en “Depósito y almacenamiento (grupo 521)” con una tasa de 52,6 por cada 100 personas-año.

DISCUSIÓN

Los resultados presentados en este trabajo ofrecen, por primera vez hasta donde conocemos, una oportunidad para que las empresas puedan comparar su incidencia de ITcc con los valores medios en las empresas de su rama de actividad. De esta manera podrán estimar los casos que esperarían tener en su empresa y compararlos con sus casos observados. Una comparación que pueden hacer según la tasa de incidencia cruda, o ajustada por edad, tamaño de la empresa y categoría ocupacional, y tanto para hombres como mujeres separadamente.

No obstante, estos valores de incidencia son orientativos y deben ser interpretados como señales para cuando la incidencia en la empresa se sitúa por encima del límite superior de referencia iniciar una investigación que explique esa elevada incidencia. Un estudio reciente realizado en España ha mostrado que una elevada exposición a riesgos psicosociales está asociada a un aumento en las ITcc, indicando que el bajo control sobre el contenido de trabajo, la baja calidad de liderazgo o el bajo apoyo social incrementan la probabilidad de presentar un episodio de ITcc10.

En España, como en la mayoría de los países de nuestro entorno11, se dispone de valores de referencia para las duraciones, elaborados por el INSS12 y algunas comunidades autónomas como Andalucía13, que como señalábamos han ocupado de manera casi exclusiva el esfuerzo por mejorar la gestión de la ITcc. Sin embargo, la duración no deja de ser una variable complementaria de la incidencia, ya que los factores que incluyen sobre la duración solo actúan si se han iniciado el episodio. En este sentido, centrar la gestión de la ITcc en la prevención de la incidencia supondría un giro importante, no excluyente, en la actividad que hasta ahora han realizado las empresas y las Mutuas, y posiblemente incrementaría su efectividad. A falta de poder comprobar esta hipótesis en futuros estudios, hemos de señalar también que la planificación y evaluación de las actividades de gestión de la ITcc basadas en la incidencia mejoraría, además de reducir los costes en ITcc, las condiciones de trabajo en las empresas, lo que puede ayudar a mejorar a su vez el bienestar laboral14.

La interpretación de los resultados presentados tiene, sin duda, limitaciones que deben ser tenidas en cuenta. La primera es que los valores de incidencia mostrados en este trabajo, correspondientes a 2009, pueden diferir de los resultados que obtendríamos en la actualidad como consecuencia de cambios normativos a nivel de reforma laboral o en la gestión de la incapacidad laboral7,15. De hecho, según los datos del INSS16, la incidencia media mensual ha descendido un 25% entre 2009 (27,4 por 1000 afiliados) y 2015 (20,5). Sin embargo, los valores obtenidos son útiles, entre otras razones por ser únicos, ya que 2009 es el único año disponible con datos de la MCVL e ITcc. Por ello, para superar esta limitación sería necesario que la Seguridad Social actualizara el cruce de estos datos y los volviera a poner a disposición de los investigadores. Una segunda limitación es que la tasa de incidencia está basada en el primer episodio de todos los ocurridos en 2009, pero posiblemente el valor obtenido no es muy distinto si hubiéramos incluido todos los episodios, pues el numerador aumentaría, un 5,6% de los afiliados tiene dos o más episodios, pero también lo haría el denominador que incrementaría la cantidad de personas-años, pues incrementamos el tiempo de seguimiento de los afiliados que vuelve a estar de alta antes de tener un segundo o tercer episodio, y de aquellos que no vuelven a tener más episodios durante el seguimiento, que son la mayoría. En tercer lugar, señalar que se han dejado fuera de este estudio aquellas actividades que no acumularon casos suficientes de acuerdo al criterio de 100 casos establecido. Una limitación que garantiza que las incidencias que se presenta tengan un reducido error aleatorio. A pesar de ello ofrecemos valores de incidencia para 143 categorías de la CNAE a nivel de 3 dígitos. Una forma de solventarla sería si el cruce realizado para 2009 se repite cada año, permitiendo de esta forma, además de incrementar el número de casos, actualizar periódicamente los valores de incidencia. Por último, otra limitación a señalar es que la MCVL no incluye a los funcionarios de las clases pasivas (MUFACE, o Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado), militares y administración de justicia, por lo que las incidencias de las actividades que incluyen a estos trabajadores estarán subestimadas.

Por el contrario, entre las fortalezas del estudio hay que subrayar que, al incorporar la tasa incidencia al seguimiento y vigilancia de la ITcc, se está subrayando la importancia de monitorizar los efectos del trabajo sobre la salud, ayudando a evaluar las intervenciones en el ámbito de la empresa. Por ejemplo, se puede evaluar el efecto que sobre la incidencia de ITcc por trastornos musculo-esqueléticos puede tener un programa de ergonomía participativa en una empresa determinada17. Pero posiblemente la principal fortaleza de este estudio es que el cálculo de la tasa de incidencia se ha basado en la MCVL, lo que ha permitido conocer el tiempo exacto en que los asalariados están a riesgo de padecer una ITcc. Así, de los 646.337 afiliados al régimen general en 2009 incluidos en la MCVL, se han calculado 449.551 personas- años, lo que se explica porque una parte importante de estos afiliados no están el año completo, sea por finalización de su relación laboral, sufrir una contingencia laboral o, más raramente, por fallecimiento. En caso de haber tenido en cuenta solo el total de afiliados, la incidencia hubiera sido de 20,7 por 100 personas frente al 29,8 por 100 personas-años tras calcular el denominador de manera exacta. Además, en este trabajo se han presentado las incidencias de ITcc sin diferenciar por los diagnósticos asociados a cada episodio de ITcc. En futuros estudios se podrían calcular los valores de referencia para grupos de enfermedades específicas, como las musculoesqueléticas o mentales, por mencionar las más frecuentes. (18

En conclusión, creemos que este trabajo ofrece unos resultados útiles para complementar las actuales políticas de gestión de la ITcc, centradas en el control de la duración del episodio de incapacidad laboral, sugiriendo que la incidencia puede y debe ser objeto también de actuaciones que en este caso corresponde fundamentalmente a las empresas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social el acceso a los datos de La Muestra Continua de Vidas Laborales y la incapacidad temporal por contingencia común.

BIBLIOGRAFÍA

1. Marmot M, Feeney A, Shipley M, North F, Syme SL. Sickness absence as a measure of health status and functioning: from the UK Whitehall II study. J Epidemiol Community Health. 1995;49:124-30. [ Links ]

2. Benavides FG, Delclós J, García AM. Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. En: Ruiz-Frutos C, García AM, Delclòs J, Ronda E, Benavides FG, editores. Capítulo 2: Trabajo y salud. 4a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2014. p 17-23. [ Links ]

3. Ley por la que se modifica el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social en relación al régimen jurídico de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. L. N° 35/2014 (26 Dic 2014). [ Links ]

4. Morano Larragueta M. Análisis de la tendencia de la prestación por incapacidad temporal en los presupuestos del sistema de seguridad social. Med Segur Trab. 2014;60(Suppl 1):59-64. [ Links ]

5. Bambra C. Work, Worklessness and the Political Economy of Health. Oxford: Oxford University Press; 2011. [ Links ]

6. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios [http://www.aeval.es/]. Evaluación de las medidas de racionalización y mejora de la gestión de la Incapacidad Temporal. Ministerio de la Presidencia. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios, 2009 [citado 13 Sep 2016]. Disponible en: http://www.aeval.es/export/sites/aeval/comun/pdf/evaluaciones/E22-2009.pdf [ Links ]

7. Real Decreto por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración. R.D.N° 625/2014 (18 Jul 2017). [ Links ]

8. López MA, Benavides FG, Alonso J, Espallargues M, Durán X, Martínez JM. The value of using administrative data in public health research: the Continuous Working Life Sample. Gac Sanit. 2014; 28:334-37. [ Links ]

9. Instituto Nacional de Estadística [http://www.ine.es]. NACERev. 2 Estructura y notas explicativas [citado 16 Nov 2015]. Disponible en: http://www.ine.es/daco/daco42/clasificaciones/cnae09/notas.pdf. [ Links ]

10. Catalina-Romero C, Sainz J.C, Pastrana-Jiménez J.I, García-Diéguez N, Irízar-Muñoz I, Aleixandre-ChivaJ.L, et al. The impact of poor psychosocial work environment on non-work- related sickness absence. Soc Sci Med. 2015;138:210-16. [ Links ]

11. de Boer WE, Mousavi SM, Delclos GL, Benavides FG, Lorente M, Kunz R. Expectation of sickness absence duration: A review on statements and methods used in guidelines in Europe and North America. Eur J Public Health 2015.26:306-11. [ Links ]

12. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Manual de tiempos óptimos de incapacidad temporal, 3a edición. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014. [ Links ]

13. Cabanillas JL, Gili M, Luanco JM, Villar JD. Tiempos óptimos personalizados de Incapacidad Temporal. Sevilla: Consejeria de Salud y Bienestar Social, 2012. [ Links ]

14. Boix P, Rodrigo F. Nuevas tendencias en salud laboral: de la prevención de riesgos al bienestar laboral [citado 23 Nov 2015]. Disponible en: http://www.fevecta.coop/index.asp?ra_id=7&no_id=321#.VitkC25v4-0Links ]

15. Real Decreto-ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. R.D. ley N° 3/2012 (10 Feb 2012). [ Links ]

16. Instituto Nacional de la Seguridad Social [http://www.seg-social.es]. Estadísticas, Presupuestos y Estudios; Incapacidad Temporal [citado 20 Jul 2016]. Disponible en: http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/Est/Otras_Prestaciones_de_la_Seguridad_Social/Incapacidad_Temporal/index.htmLinks ]

17. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. [http://www.istas.net] Método ERGOPAR [http://ergopar.istas.net/recursos/publicaciones-y-experiencias-en-empresas [citado 23 Nov 2015]. Disponible en: http://ergopar.istas.net. [ Links ]

18. Albertí C, Jardí J, Manzanera R, Torá I, Delclós J, Benavides, FG. Incapacidad temporal por enfermedad común y accidente no laboral en Cataluña, 2007-2010. Arch Prev Riesgos Labor. 2012; 15:86-89. [ Links ]

Anexo 1

Tasa de incidencia de la incapacidad temporal (por 100 personas-años) por contingencia común en hombres y mujeres cruda y ajustada por edad, tamaño de la empresa y categoría ocupacional por secciones (A-U), divisiones (2 dígitos) y grupos (3 dígitos) de la actividad económica de la empresa (CNAE-09) en trabajadores incluidos en la Muestra Continua de Vidas Laborales afiliados al Régimen General de la Seguridad Social. España, 2009.

Proyecto financiado por el Plan Estatal de I+D+i 2013-2016 y por el ISCIII - Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación (FIS PI14/00057 - EBISA Estado de bienestar y salud: trayectoria laboral, incapacidad y mortalidad en una cohorte de afiliados a la Seguridad Social, 2015-2017) y FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

Recibido: 15 de Mayo de 2016; Aprobado: 13 de Octubre de 2016

Correspondencia: Elena Zaballa. Teléfono: 93 316 08 75. Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL). Universitat Pompeu Fabra. Doctor Aiguader, 88, 1a planta. 08003 Barcelona. Correo: elena.zaballal@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons