SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Influencia del contexto de alto rendimiento deportivo en los vínculos sociafectivos de jugadoras de baloncestoDepartamento de psicología del club Atlético de Madrid: filosofía, programación y desempeño profesional en el fútbol base índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Psicología del Deporte

versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423

CPD vol.12 no.1 Murcia jun. 2012

 

 

 

Transición de carrera deportiva a un nuevo contexto vital: perspectivas actuales

Sport Career Transition to a New Life Context: Current Perspectives

Transição de uma carreira esportiva em um contexto vital. Perspectivas atuais

 

 

Maicon Carlin* y Enrique Garcés de Los Fayos Ruiz**

*Universidad de León
**Universidad de Murcia

 

 


RESUMEN

Los estudios relacionados con la transición de carrera deportiva se han incrementado de manera sustancial en los últimos treinta años, gracias al desarrollo de marcos teóricos, instrumentos, y un cuerpo de conocimiento influenciados por líneas de investigación en Estados Unidos, Europa y Australia. También han aparecido estudios transculturales en respuesta a las diferencias culturales de los deportistas en distintos países. Al mismo tiempo, programas de asistencia de carrera se establecieron en diversas partes del mundo con el objetivo de integrar a los deportistas en la sociedad de la mejor manera posible. Este estudio ofrece algunas recomendaciones como medio de intervención y como estrategias de soporte a los deportistas en fase de transición.

Palabras clave: Carrera Deportiva, Transición, Asistencia de Carrera, Deportistas.


ABSTRACT

The studies related to sport career transition have increased substantially over the past thirty years, through to the development of theoretical frameworks, instruments, and body of knowledge influenced by research lines in United States, Europe and Australia. Cross-National studies have appeared in response to cultural differences of athletes in different countries. At the same time, career assistance programs were established in many parts of the world with the aim of integrate athletes into society in the best way possible. This study offers some recommendations as an intervention means and support strategies for athletes in transition.

Key words: Athletic Career, Transition, Career Assistance, Athletes.


RESUMO

Os estudos relacionados com a transição da Carreira esportiva esta crescendo forma substancial nos últimos trinta anos graças ao desenvolvimento de marcos teóricos, instrumentos e um corpo de conhecimento influenciado por linhas de pesquisas nos Estados Unidos, Europa e Austrália. Também surgiram estudos transculturais em resposta à diferentes culturas dos esportistas em distintos países. Ao mesmo tempo apareceram programas de assistência à Carreira onde estabeleceram em diversas partes do mundo com o objetivo de integrar os esportistas na sociedade da melhor maneira possível. Este estudo oferece algumas recomendações como meio de intervenção e como estratégias de apoio aos esportistas na fase de transição.

Palavras chave: Carreira esportiva, transição, assistência de Carreira, esportistas.


 

Introducción

Los estudios sobre el desarrollo en la carrera deportiva y las transiciones de los deportistas comenzaron a aparecer en la década de 1960 y han mostrado un incremento sustancial tanto en su cantidad como en su calidad desde el final de la década de 1980. Varios han sido los cambios importantes en los focos de investigación, marcos teóricos, y en la atención a factores que caracterizan la evolución del tema en psicología del deporte (Alfermann y Stambulova, 2007; Stambulova y Alfermann, 2009; Wylleman, Alfermann y Lavallee, 2004).

En primer lugar, ha habido una mejora en la comprensión de "una transición" como un fenómeno, que también se traduce en una reformulación en los marcos teóricos para el estudio de las transiciones deportivas. Históricamente, los estudios pioneros se han centrado en la retirada del deporte, que se considera análoga a la jubilación de una carrera laboral. Por lo tanto, al principio los marcos teóricos derivaban de la tanatología (etapas de morir) y de la gerontología social en el estudio del proceso de envejecimiento (Gilmore, 2008; Wong, 2010; Wylleman, Lavallee y Alfermann, 1999). Como consecuencia, la transición de los deportistas para la post-carrera deportiva se presentó normalmente como algo negativo y muchas veces como un evento traumático. Schlossberg (1981) propone una definición de transición como "un evento o no-evento, el cual da lugar a un cambio en las suposiciones acerca de uno mismo y el mundo, y por tanto requiere un cambio en el comportamiento y en las relaciones". Esta definición en la psicología general fue la primera en ser adoptada por la psicología del deporte, pero luego fue cuestionada, especialmente la parte de la definición que identifica una transición como un evento/no-evento. Por ejemplo, los estudios de retirada deportiva indican que la adaptación a la post-carrera deportiva la promedian alrededor de un año, y mayoritariamente todos los ex deportistas experimentaron el término de la carrera como un evento negativo (Butt y Molnar, 2009; Warriner y Lavallee, 2008; Wippert y Wippert, 2010). Esta nueva comprensión de la transición como un proceso de afrontamiento con resultados potencialmente positivos o negativos se refleja en el modelo conceptual de adaptación a la retirada de la carrera deportiva (Taylor y Ogilvie, 1994) y en el modelo de transición de carrera (Stambulova, 2003).

Un segundo cambio importante es el de centrarse casi exclusivamente en la retirada deportiva, y al estudio de una serie de transiciones dentro de una carrera deportiva; es el enfoque de "carrera en su conjunto" (Wylleman y Reints, 2010). Durand-Bush y Salmela (2001) analizaron definiciones del contexto deportivo e indicaron una diversificación en la comprensión del talento atlético, que pasó de centrarse principalmente en la parte innata del talento (en la década de 1970 y 80) a enfatizar esta parte de la adquisición (desde la década de 1990). Esto fue seguido por una reformulación en los marcos teóricos, y en la creación de nuevos modelos (Lidor, Côté y Hackfort, 2009). El modelo de Bloom (1985) describe tres etapas en la maduración del talento. Es importante señalar que este proceso se produce dentro de un contexto de evolución en la carrera e influye en los recursos internos del deportista para afrontar las transiciones.

Un tercer cambio es el de centrarse exclusivamente en las transiciones de los deportistas en el deporte más que en "una persona completa" como una perspectiva vital absoluta. Información útil al observar las transiciones de carrera deportiva en su relación con problemas de afrontamiento de los desafíos y las transiciones en otras esferas de la vida (Wylleman y Lavallee, 2004; Wylleman y Reints, 2010).

Por último, hay que destacar la relevancia de entender el papel de los factores contextuales en la evolución de la carrera y en las transiciones. Mientras que los estudios anteriores se centraron sólo en la forma en que los entrenadores, padres y compañeros contribuyen en la progresión de las carreras y en las transiciones de los deportistas (Wylleman, De Knop, Ewing y Cumming, 2000), estudios más recientes también han considerado el papel de los factores macro-sociales -por ejemplo, el sistema deportivo y cultural- (Stambulova, Stephan y Järphag, 2007).

Como lo resumen Wylleman, Theeboom y Lavallee (2004), la investigación de la progresión en la carrera ha ido evolucionando, en las últimas décadas, a partir de estudios del término de la carrera deportiva hacia un enfoque más holístico, de vida útil, y también hacia un enfoque multi-nivel para los deportes y para la carrera post-deportiva.

 

Estudios sobre desarrollo de carrera y de la transición deportiva. Una perspectiva internacional

La investigación del desarrollo de carrera y de las transiciones se distribuye de forma regular en todo el mundo. En Estados Unidos, Europa y Australia los estudios son los más visibles e influyentes, en términos de marcos teóricos e instrumentos desarrollados, así como en el cuerpo de conocimiento sobre las etapas y transiciones de carrera que se han creado. En América del Sur, Asia y África los estudios reflejan un creciente interés en el tema, sin embargo encontrándose aún en su fase inicial. En la Tabla 1 se presenta las principales tradiciones científicas, con los respectivos autores y características específicas de cada una de las líneas de investigación.

A través de un análisis del cuerpo principal de conocimiento sobre la evolución de la carrera y de las transiciones, es posible ver cuatro grandes tradiciones científicas: América del Norte, Europa Occidental, Australia y Europa Oriental. Los tres primeros, a pesar de tener características específicas, son bastante similares entre sí y al mismo tiempo, son diferentes con referencia al cuarto. Las similitudes entre América del Norte, Europa Occidental y las tradiciones de Australia tienen sus raíces en una semejanza entre los contextos socio-culturales en los respectivos países, que se caracterizan por las estructuras de la sociedad democrática y de culturas individualistas. Es posible ver tres líneas de investigación distintas compartidas por estas tres tradiciones: (1) la retirada deportiva y la identidad atlética; (2) las etapas en el talento/ desarrollo de la carrera con énfasis en el papel de los padres y entrenadores; y (3) las transiciones de los estudiantes-deportistas. De hecho, todos estos temas son internalizados de los correspondientes contextos socio-culturales y satisfacen sus necesidades en la sociedad.

La primera línea común en estas tres tradiciones científicas -el tema de la retirada deportiva- es muy valorado en las culturas individualistas, en lo que los deportistas deciden ellos mismos poner fin a la carrera deportiva y llevar a cabo la plena responsabilidad de su educación y ocupación en la post-carrera. El interés por la identidad atlética y en el cambio de identidad/crisis tras la retirada también es muy relevante para la cultura centrada en el individuo. Lo mismo pasa en cuanto al interés particular en el papel de la planificación de la retirada para la adaptación con éxito a la post-carrera deportiva. Los marcos teóricos utilizados en los estudios de la retirada deportiva son en su mayoría de América del Norte (Schlossberg, 1981; Taylor y Ogilvie, 1994). Al tratar de resumir los principales resultados obtenidos de las investigaciones al término de la carrera en América del Norte, Europa Occidental y Australia se pueden sacar las siguientes conclusiones:

El término de la carrera es causada por múltiples fuentes y es a menudo el resultado de un largo proceso de razonamiento y toma de decisiones.

A pesar de que el término de la carrera puede dar lugar a problemas para muchos deportistas, al mismo tiempo hay grandes diferencias entre los individuos en estas reacciones. Independientemente de la causa determinada de la finalización de la carrera, la sensación subjetiva del deportista sobre la decisión voluntaria o involuntaria es un punto crucial para la adaptación. El retiro voluntario contribuye a un proceso más suave de transición.

Hacer planes anticipados para la vida después de la carrera ayuda enormemente en el proceso de afrontamiento a la transición y a construir una nueva vida.

El proceso de afrontamiento no sólo depende de las causas, sino también del individuo y de los recursos sociales del deportista. El fortalecimiento de los recursos individuales, por ejemplo, la educación, la formación, competencia y el establecimiento de metas para la post-carrera, puede ayudar a los deportistas a hacer una adaptación saludable. Los recursos sociales, como el apoyo social de la familia y los servicios de post-carrera, también pueden ayudar en el proceso de transición. Este proceso dará lugar a la adopción exitosa de nuevos roles en la ocupación, la familia, y/o en el sistema deportivo.

También se demostró que alrededor del 15-20% de los deportistas de élite retirados experimentaron experiencias de angustia (Alfermann, 2000) y tuvieron una necesidad de asistencia psicológica.

Por lo tanto, no es por casualidad que los programas de asistencia de carrera y los servicios para deportistas retirados se hayan iniciado en Canadá, Estados Unidos, Australia y en algunos países de Europa Occidental (Gran Bretaña, Bélgica y Holanda).

 

Estudios transculturales en la transición de carrera

El diseño de investigaciones transculturales se introdujo en la psicología del deporte, entre otros, por Duda y Alisson (1990), Duda y Hayashi (1998), y recientemente por Si y Lee (2007). En el desarrollo de carrera y en el tema de transición, los análisis transculturales están todavía en su inicio, y los estudios en curso tratan sobre todo de comparaciones entre países. Este tipo de estudios sobre la adaptación de los deportistas a la carrera post-deportiva se mostraron un tanto comunes y específicos a los patrones de nivel nacional en la retirada de deportistas en diferentes países. Así, lo antes mencionado de la perspectiva europea ha investigado la adaptación de post-carrera en deportistas de Alemania, Lituania y Rusia (Alfermann, Stambulova y Zemaityte, 2004), y también estudiado a deportistas franceses y suecos (Stambulova et al., 2007) utilizando en estos trabajos el Athletic Retirement Survey. Schmidt y Hackfort (2001) han comparado a ex deportistas de élite franceses y alemanes utilizando el Athletic and Post-Athletic Questionnaire, de Huang, Schmidt, Hackfort y Si (2001). Hackfort y Huang (2005) utilizaron este mismo instrumento para comparar deportistas alemanes y chinos retirados.

Estos estudios confirman que la planificación de la retirada, el final voluntario, el cambio de identidad, y el afrontamiento activo son los factores que facilitan la adaptación posterior a la carrera. Pero, ¿qué estudios transculturales agregan un vínculo a estos factores y a los correspondientes contextos socioculturales? Por ejemplo, el número de deportistas que han planificado la retirada anticipadamente varían dependiendo de las culturas. Los deportistas de Europa Occidental lo hicieron con mucha más frecuencia que los deportistas de Europa Oriental, lo que confirma que las culturas individualistas tienden a ser también culturas de planificación (Triandis, 2004).

Entre las características culturales específicas que se encuentran en las comparaciones entre países, cabe destacar que en China, Rusia y Francia los deportistas retirados tienden a reubicarse dentro del deporte (por ejemplo, al iniciar una carrera como entrenador), mientras que esto ocurre con menos frecuencia en Alemania y Suecia, donde los sistemas deportivos no ofrecen muchos puestos de trabajo en dichos contextos. En China existe una estrecha relación y cooperación entre la universidad y el sistema deportivo (Huang et al., 2001), que puede ayudar a los deportistas de élite en la educación continuada y proporcionar puestos de trabajo en el deporte después de terminar la carrera deportiva. La misma tendencia puede verse en Rusia, ya en Alemania, Francia y Suecia, los deportistas asumen la plena responsabilidad de su educación y empleo. La duración percibida de la adaptación a la post-carrera depende no sólo de la disponibilidad de empleos en el deporte, sino también de criterios culturales específicos para la alta calidad de satisfacción con la transición. Por ejemplo, los deportistas suecos informaron de una alta calidad de transición, pero mayor duración en la adaptación a la post-carrera frente a alemanes, franceses, lituanos y rusos. Esto puede estar relacionado con los valores culturales de Suecia. Quizás por eso se tarda algún tiempo hasta que los deportistas suecos retirados consiguen el debido ajuste, pues necesitan integrarse a las normas suecas, que probablemente están entre las más exigentes de Europa.

 

Programas de asistencia de carrera

La necesidad de ayudar a los deportistas en la coordinación de su participación en el deporte con otras actividades, y en la preparación para la transición de carrera, especialmente para la retirada se inició hace unos 20 años y dio lugar a diferentes programas de asistencia de carrera establecidos en diferentes partes del mundo, como por ejemplo, Olympic Athlete Centre (Canada), Career Assistence Program for Athletes (Estados Unidos), Athlete Career and Education (Australia y Reino Unido), Life Style Management Program (Reino Unido), o el Retire Athlete (Holanda). Los programas de asistencia de carrera son definidos como combinaciones integradas y comprensivas de talleres, seminarios, módulos educativos, asesoramiento individual, y/o la oferta de una red de referencia individual o servicios multidisciplinares orientados hacia grupos de apoyo a los deportistas con respecto a su participación deportiva, desarrollo de cuestiones relacionadas con su estilo de vida y educación y formación profesional (Wylleman et al., 2004). Estos programas combinan las intervenciones preventivas con el afrontamiento de crisis e intervenciones clínicas, si es necesario. El asesoramiento individual, la planificación de carrera, la fijación de objetivos, la orientación, y las intervenciones de orden vital, con especial atención a las habilidades transferibles a utilizar tanto dentro como fuera del deporte, con más frecuencia están previstos en la asistencia de carrera (Clemmet, Hanrahan y Murray, 2009). Los grupos destinados a los programas de carrera/ servicios incluyen posibles deportistas junior, estudiantes deportistas, deportistas de élite sénior, y deportistas retirados o en retirada.

La asistencia de carrera se basa generalmente en un conjunto de principios, tales como "la carrera como un todo" y el planteamiento de "una persona completa", el desarrollo personal y un enfoque individual, así como un tratamiento en varios niveles (Alfermann y Stambulova, 2007; Stambulova, 2010). La mentalidad cultural de la asistencia de carrera se inicia con el mencionado enfoque cultural específico. Pero teniendo en cuenta la creciente movilidad internacional de deportistas, entrenadores y consultores en psicología del deporte, este enfoque se está convirtiendo en una orientación multicultural (Gill, 2007). Llevando en consideración los diferentes aspectos multiétnicos de la psicología del deporte, Gill (2007) se refiere a las pautas multiculturales de la Asociación Americana de Psicología (APA), que "clama por la acción de la justicia social". También llama la atención sobre el modelo Respetuoso de la Psicología del Deporte (D´Andrea y Daniels, 2005), que reconoce la diversidad de los clientes en términos de su identidad religiosa/espiritual, identidad de clase económica, identidad sexual, madurez psicológica, identidad étnico/racial, los desafíos cronológicos, los traumas y las amenazas al bienestar, el histórico familiar, las características psicológicas únicas, el lenguaje, y el lugar de residencia. Mantener todos estos factores presentes es un verdadero reto para el consultor de carrera, que requiere competencias y habilidades multiculturales.

De acuerdo con Mio, Barker-Hackett y Tumambing (2006) como competencias básicas incluyen la conciencia de los valores culturales propios y los prejuicios, la comprensión de una visión global del cliente, y la creación de estrategias de intervenciones culturales apropiadas. Los retos actuales en la asistencia de carrera incluye los servicios interculturales (por ejemplo, ayudar a los deportistas en el ajuste a una nueva cultura), las redes internacionales de consultores de carrera, y los sistemas de evaluación integral que reflejan las creencias culturales y los valores específicos de los deportistas.

 

Intervenciones y estrategias de soporte a los deportistas

Psicólogos del deporte, sociólogos y consultores creen que los deportistas que experimentan la transición de carrera pueden utilizar algunos recursos de intervención para hacer su adaptación más fácil. Estudios basados en el modelo de transición han dado lugar a algunas conclusiones. Así, se han utilizado como estrategias eficaces de afrontamiento las redes de apoyo social, o la pre-planificación de la retirada, que han sido los enfoques que recibieron más atención en estudios recientes (Lavallee, 2005; Gilmore, 2008). Ambos han sido propuestos para ser de utilidad como recursos de intervención en procesos de adaptación individual y en programas de asistencia de carrera deportiva.

Alfermann y Stambulova (2007) informaron de que las más populares y eficaces estrategias de afrontamiento adoptadas por los deportistas retirados durante su proceso de adaptación fueron: a) encontrar otra actividad de interés, b) mantenerse ocupados, c) entrenarse/ejercitarse, d) hablar con alguien que los escuchaba, y e) estar en contacto con el deporte y/o amigos del deporte. Algunas otras estrategias de afrontamiento sugeridas para facilitar el proceso de transición incluyeron métodos cognitivos cómo el manejo del estrés, la reestructuración cognitiva, la expresión emocional, las imágenes mentales, el hablar de sí mismo positivamente y los entrenamientos de relajación.

El proceso de asesoramiento debe hacer hincapié en las cualidades que posee el deportista, y que puedan ser transferibles y utilizadas en otros contextos. Este asesoramiento puede ser utilizado como un instrumento preventivo. Por otra parte, debido a la posible dificultad de hacer frente a la pérdida de estatus, incluso después de cambiar la identificación y la adopción de nuevos roles (profesionales, sociales y familiares), siguen siendo necesarias intervenciones concretas durante y después de la finalización de la carrera deportiva (Stambulova, 2010). Estas consideraciones ponen de manifiesto la importancia de la combinación del trabajo, que supone la asistencia psicológica y la formación profesional, como un medio de facilitar el proceso de transición de carrera.

Debido al gran nivel de compromiso, en tiempo y energía, empleados en los entrenamientos deportivos y competiciones, la mayoría de los amigos, y conocidos de los deportistas están tan asociados al deporte, que sus actividades sociales se suelen limitar a éste. Cuando terminan sus carreras deportivas, generalmente ya no son vistos como parte integrante del equipo u organización y pierden parte de sus redes sociales. En el estudio realizado por Patsourakou (2010), con deportistas de alto rendimiento que tenían experiencia competitiva internacional, mencionaron que "la pérdida de los aspectos sociales del deporte" fueron las dificultades más frecuentes durante el proceso de transición. Otros estudios también informaron de respuestas, como el aislamiento, la soledad y la angustia debido a la pérdida de la identidad social y al negativo apoyo social durante sus procesos de transición (Clemmet et al., 2009; Warriner y Lavallee, 2008). Por lo tanto, las redes alternativas de apoyo social y la continuidad de la relación con el deporte son importantes recursos de adaptación a la transición de carrera deportiva, que han de considerarse.

La preparación para la retirada es otro recurso de intervención en la planificación que se ha puesto de relieve, particularmente en trabajos relacionados con programas de formación para la retirada deportiva (Shachar, Brewer, Cornelius y Petitpas, 2004). Este recurso contiene amplias posibilidades en la práctica. Puede incluir una gran variedad de actividades tales como la enseñanza superior, propuestas de inversión ocupacional, creación de redes sociales, preparación ante la nueva situación económica, así como, el abordaje de otras áreas vitales específicas. Wong (2010) plantea que la planificación previa a la retirada tiene una influencia significativa en la calidad de la transición de carrera, a través de su incidencia sobre la mayoría de los factores relacionados con el proceso de adaptación.

Basándose en el recorrido bibliográfico realizado, a continuación se establece algunas intervenciones complementares como estrategias de soporte a los deportistas en fase de transición.

Apoyar económicamente al deportista (en aquellos casos que objetivamente proceda) mientras encuentra un empleo adecuado.

Ofertar seminarios que se ocupen de cuestiones relacionadas con el ajuste. La colaboración de ex deportistas de alto rendimiento en el asesoramiento sería un recurso útil para compartir conocimientos y participar en esos seminarios. Estos intercambios tendrían que ocurrir cuando los deportistas están cerca de la retirada.

Ofertar un centro de recursos capaz de direccionar o conectar a los deportistas para el servicio que necesiten. Este centro podría coordinar y organizar seminarios, talleres y entrenamientos psicológicos.

Proporcionar oportunidades para contribuir en el sistema deportivo con su experiencia. Los ex deportistas son un recurso valioso en términos de conocimientos específicos con respecto a las habilidades, técnicas, estrategias, formación fisiológica y mental. Su experiencia es muy importante para los centros de entrenamiento.

Alentar a las organizaciones deportivas para que establezcan relaciones contractuales con deportistas retirados. La retirada no tiene por qué disminuir el interés de los deportistas en su deporte o en su deseo de participar en alguna otra actividad relacionada.

Continuar aplicando los programas de entrenamiento en habilidades sociales en estos deportistas.

Actuar siempre sobre la base de las recomendaciones que hacen los propios deportistas.

 

Referencias Bibliográficas

1. Alfermann, D. (2000). Causes and consequences of sport career termination. En D. Lavallee y P. Wylleman (Eds.), Career transitions in sport: International perspectives (pp. 45-48). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.         [ Links ]

2. Alfermann, D. (2005). Career transition and concomitant changes in athletes. En Proceedings of 11th World Congress of Sport Psychology. Retirado de http://www.issp2005.com/program.asp        [ Links ]

3. Alfermann, D. y Stambulova, N. B. (2007). Career transitions and career termination. En G. Tenenbaum y R. C. Eklund (Eds.), Handbook of sport psychology (3rd ed., pp. 712-736). New York: John Wiley.         [ Links ]

4. Alfermann, D., Stambulova, N. B. y Zemaityte, A. (2004). Reactions to sport career termination: A cross-national comparison of German, Lithuanian and Russian athletes. Psychology of Sport and Exercise, 5(1), 61-75.         [ Links ]

5. Baria, A., Nabli, H. y Oubahammou, L. (2005). Career development of Arab coaches. Proceedings of 11th World Congress of Sport Psychology. Retirado de http://www.issp2005.com/program.asp.         [ Links ]

6. Bennie, A. y O´Connor, D. (2004). Running into transition: A study of elite track and field athletes. Modern Athlete and Coach, 42(2), 19-24.         [ Links ]

7. Bloom, B. S. (1985). Developing talent in young people. New York: Ballantine Books.         [ Links ]

8. Brandão, M. R. F., Winterstein, P., Pinheiro, C., Agresta, M., Akel, M. C. y Martini, L. (2001). Career transitions of former Brazilian top level athletes. En A. Papaioannou, M. Goudas e Y. Theodorakis (Eds.), Proceedings of the 10th World Congress of Sport Psychology (Vol. 5, pp. 1-2).Thessaloniki, Greece: Christodoulidi Publications.         [ Links ]

9. Brewer, B. W., Van Raalte, J. L. y Petitpas, A. J. (2000). Self-identity issues in sport career transitions. En D. Lavallee y P. Wylleman (Eds.), Career transitions in sport: International perspectives (pp. 29-43). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.         [ Links ]

10. Bruner, M. W., Munroe-Chandler, K. J. y Spink, K. S. (2008). Entry to elite sport: A preliminary investigation into the transition experiences of rookie athletes. Journal of Applied Sport Psychology, 20(2), 236-252.         [ Links ]

11. Butt, J. y Molnar, G. (2009). Involuntary career termination in sport: A case study of the process of structurally induced failure. Sport in Society, 12(2), 240-257.         [ Links ]

12. Chow, B. C. (2002). Support for elite athletes retiring from sport: The case in Hong Kong. Journal of the International Council for Health, Physical Education, Sport and Dance, 38(4), 37-42.         [ Links ]

13. Clemmet, S., Hanrahan, S. y Murray, J. (2009). Transition out of sport: An examination of the loss of athletic careers. Proceedings of the 2009 Australian Conference of Science and Medicine in Sport. Brisbane, Australia.         [ Links ]

14. Costa, V. T., Ferreira, R. M., Penna, E. M., Costa, I. T., Paiva, T. N. y Samulski, D. M. (2011). Fases de transição da carreira esportiva: Perspectiva de ex-atletas profissionais do futebol brasileiro. Conexões: Revista da Faculdade de Educação Física da UNICAMP, 8(3), 84-103.         [ Links ]

15. Côté, J., Baker, J. y Abernethy, B. (2007). Practice and play in the development of sport expertise. En G. Tenenbaum y R. C. Eklund (Eds.), Handbook of sport psychology (3rd ed., pp. 184-202). New York: John Wiley.         [ Links ]

16. D´Andrea, M. y Daniels, J. (2005). RESPECTFUL sport psychology: A multidimensional-multicultural competency model. ESPNews, 19(1), 9.         [ Links ]

17. Duda, J. L. y Allison, M. T. (1990). Cross-cultural analysis in exercise and sport psychology: A void in the field. Journal of Sport and Exercise Psychology, 12(2), 114-131.         [ Links ]

18. Duda, J. L. y Hayashi, C. T. (1998). Measurement issues in cross-cultural research within sport and exercise psychology. En J. L. Duda (Ed.), Advances in sport and exercise psychology measurement (pp. 471-483). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.         [ Links ]

19. Durand-Bush, N. y Salmela, J. H. (2001). The development of talent in sport. En R. N. Singer, H. A. Hausenblas y C. M. Janelle (Eds.), Handbook of sport psychology (2nd ed., pp. 269-289). New York: John Wiley.         [ Links ]

20. Gill, D. (2007). Gender and cultural diversity. En G. Tenenbaum y R. C. Eklund (Eds.), Handbook of sport psychology (3rd ed., pp. 823-844). New York: John Wiley.         [ Links ]

21. Gilmore, O. (2008). Leaving competitive sport: Scottish female athletes experiences of sport career transitions. Unpublished Doctoral Dissertation in Philosophy. The University of Stirling, United Kingdom.         [ Links ]

22. Gorely, T., Lavallee, D., Bruce, D., Teale, B. y Lavallee, R. M. (2001). A sampling of perceptions of potential users of the Australian Athlete Career and Education Program. Academic Athletic Journal, 15, 11-21.         [ Links ]

23. Hackfort, D. y Huang, Z. (2005). Considerations for research on career counseling and career transition. En D. Hackfort, J. L. Duda y R. Lidor (Eds.), Handbook of research in applied sport and exercise psychology: International perspectives (pp. 245-255). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.         [ Links ]

24. Huang, Z., Schmidt, U., Hackfort, D. y Si, G. (2001). Career transition of former elite athletes: Preliminary results of a cross-cultural study between China and Germany. En A. Papaioannou, M. Goudas e Y. Theodorakis (Eds.), Proceedings of the 10th World Congress of Sport Psychology: Cross cultural sport psychology (Vol. 5., pp. 8-10). Thessaloniki, Greece: Christodoulidi Publications.         [ Links ]

25. Kavanagh, T. E. (2010). Transitions to the other side of net: Tales of tennis players who became coaches. Unpublished Doctoral Thesis in Applied Psychology. Victoria University, Australia.         [ Links ]

26. Lavallee, D. (2005). The effect of a life development intervention on sports career transition adjustment. The Sport Psychologist, 19(2), 193-202.         [ Links ]

27. Lidor, R., Côté, J. y Hackfort, D. (2009). ISSP position stand: To test or not test? The use of physical skill tests in talent detection and in early phases of sport development. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 7(2), 131-146.         [ Links ]

28. Mio, J. S., Barker-Hackett, L. y Tumambing, J. (2006). Multicultural psychology: Understanding our diverse communities. Boston, MA: McGraw-Hill.         [ Links ]

29. Patsourakou, E. (2010). Perceptions about career termination among Greek female elite athletes. Unpublished Master´s Thesis in Philosophy. The University of Loughborough, United Kingdom.         [ Links ]

30. Richardson, C. T. (2009). Highly identified females athletes retirement from collegiate sport. Master´s Thesis in Arts. UMI Paper 3649. San José State University, California, USA.         [ Links ]

31. Schlossberg, N. K. (1981). A model for analyzing human adaptation to transition. The Counseling Psychologist, 9(2), 2-18.         [ Links ]

32. Schmidt, U. y Hackfort, D. (2001). Convergent and divergent results of a bi-national study on career transitions of former French and German top athletes. En A. Papaioannou, M. Goudas e Y. Theodorakis (Eds.), Proceedings of the 10th World Congress of Sport Psychology (Vol. 5., pp. 5-7). Thessaloniki, Greece: Christodoulidi Publications.         [ Links ]

33. Shachar, B., Brewer, B. W., Cornelius, A. E. y Petitpas, A. J. (2004). Career decision-making, athletic identity and adjustment difficulties among retired athletes: A comparison between coaches and noncoaches. Kinesiologia Slovenica, 10(1), 71-85.         [ Links ]

34. Si, G. y Lee, H. C. (2007). Cross-cultural issues in sport psychology research. En S. Jowett y D. Lavallee (Eds.), Social psychology in sport (pp. 279-334). Champaign, IL: Human Kinetics.         [ Links ]

35. Stambulova, N. B. (2003). Symptoms of a crisis-transition: A grounded theory study. En N. Hassmén (Ed.), SIPF Yearbook 2003 (pp. 97-109). örebro, Sweden: örebro University Press.         [ Links ]

36. Stambulova, N. B. (2010). Professional culture of career assistance to athletes: A look through contrasting lenses of career metaphors. En T. V. Ryba, R. J. Schinke y G. Tenenbaum (Eds.), The cultural turn in sport psychology (pp. 285-312). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.         [ Links ]

37. Stambulova, N. B. y Alfermann, D. (2009). Putting culture into context: Cultural and cross-cultural perspectives in career development and transition research and practice. International Journal of Sport & Exercise Psychology, 7, 292-308.         [ Links ]

38. Stambulova, N. B., Stephan, Y. y Järphag, U. (2007). Athletic retirement: A cross-national comparison of elite French and Swedish athletes. Psychology of Sport and Exercise, 8(1), 101-118.         [ Links ]

39. Taylor, J. y Ogilvie, B. C. (1994). A conceptual model of adaptation to retirement among athletes. Journal of Applied Sport Psychology, 6(1), 1-20.         [ Links ]

40. Triandis, H. C. (2004). Cultural syndromes. En C. Spielberger (Ed.), Encyclopedia of applied psychology (Vol. 1., pp. 555-560). New York: Elsevier.         [ Links ]

41. Warriner, K. y Lavallee, D. (2008). The retirement experiences of elite female gymnasts: Self identity and the physical self. Journal of Applied Sport Psychology, 20(3), 301-317.         [ Links ]

42. Wippert, P. M. y Wippert, J. (2010). The effects of involuntary athletic career termination on psychological distress. Journal of Clinical Sport Psychology, 4(2), 133-149.         [ Links ]

43. Wong, H. (2010). The transition process from competitive sport to retirement: Future engagement in physical activity and involvement in figure skating. Master´s Thesis in Behavioral Psychology and Kinesiology. The University of York, Toronto, ON: Canada.         [ Links ]

44. Wylleman, P., Alfermann, D. y Lavallee, D. (2004). Career transitions in sport: European perspectives. Psychology of Sport and Exercise, 5(1), 7-20.         [ Links ]

45. Wylleman, P., De Knop, P., Ewing, M. E. y Cumming, S. P. (2000). Transitions in youth sport: A developmental perspective on parental involvement. En D. Lavallee y P. Wylleman (Eds.), Career transitions in sport: International perspectives (pp. 143-160). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.         [ Links ]

46. Wylleman, P. y Lavallee, D. (2004). A developmental perspective on transitions faced by athletes. En M. Weiss (Ed.), Developmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective (pp. 507-527). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.         [ Links ]

47. Wylleman, P., Lavallee, D. y Alfermann, D. (1999). FEPSAC Monograph Series: Career transitions in competitive sports. Lund: European Federation of Sport Psychology, FEPSAC.         [ Links ]

48. Wylleman, P. y Reints, A. (2010). A lifespan perspective on the career of talented and elite athletes: Perspectives on high-intensity sports. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 20(S2), 88-94.         [ Links ]

49. Wylleman, P., Theeboom, M. y Lavallee, D. (2004). Successful athletic careers. En C. Spielberger (Ed.), Encyclopedia of applied psychology (Vol. 3., pp. 511-517). New York: Elsevier.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons