Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Cuadernos de Psicología del Deporte
versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423
CPD vol.12 no.2 Murcia dic. 2012
Estudio sobre el cambio de actitudes hacia la discapacidad en clases de actividad física
Study on changing attitudes towards disability in physical activity clases
Estudo sobre a mudança de atitudes en deficientes nas aulas de atividade física
González Hernández, J. y Baños Audije, L.M.
Universidad de Murcia
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Dentro de un contexto escolar, se pretende que compartir la práctica de un deporte para discapacitados visuales (goalbar) favorezca la conexión entre las concepciones personales acerca de la discapacidad y las creencias facilitadoras de las actitudes que generan pensamientos y actuaciones más integradoras. Utilizando una metodología experimental, se ha accedido a una muestra de estudiantes de Educación Secundaria (N=132), todos ellos compañeros de alumnos con deficiencia visual. Con dos momentos de medida (pretest-postest), administrando cuestionarios sobre el cambio de actitudes y sobre creencias hacia la atención a la discapacidad. Tras el estudio, se ha evidenciado un cambio significativo de actitudes y creencias con respecto a compartir espacios y experiencias con alumnos con discapacidad visual. Se han encontrado correlaciones significativas y positivas ante variables relacionadas con la autoconcepción personal (capacidad de controlarse ante las relaciones, creencias hacia la problemática), núcleos actitudinales (implicación personal) y entornos o momentos de experiencias (facilitación de concepciones genéricas acerca de convivir y compartir con iguales con discapacidad) que generan un marco de integración y aceptación si se actúa sobre ello.
Palabras clave: actitudes, creencias, discapacidad, actividad física.
ABSTRACT
Within a school context, is intended to share the practice of a sport for visually impaired (goalbar) promotes the connection between personal conceptions about disability and beliefs attitudes facilitators thoughts and actions that generate more inclusive. Using an experimental methodology, has agreed to a sample of secondary school students (N = 132), all fellow students with visual impairment. With two measurement times (pretest-posttest), administering questionnaires on changing attitudes and beliefs toward disability care. After the study has shown a significant change in attitudes and beliefs about shared spaces and experiences with visually impaired students. We found significant and positive correlations with variables related to staff self-conception (ability to control relationships, beliefs about the problem), attitudinal nuclei (personal involvement) and environments or moments of experience (providing generic conceptions about living and sharing with peers with disabilities) that create a framework for integration and acceptance if you act on it.
Key words: attitudes, beliefs, disability, physical activity.
RESUMO
Dentro do contexto escolar pretendemos utilizar a pratica de um esporte para deficientes visuais (goalbar) que favoreça a conexão entre os conceitos pessoais sobre a deficiência e os conceitos facilitadores das atitudes que geram os pensamentos e as atuações mais integradoras. Utilizando uma metodologia experimental, participaram como mostra, estudantes do Ensino Médio (n=132), todos eram companheiros de alunos com deficiência visual. Com dois momentos de medidas (pré-teste e pós -teste), proporcionando questionários sobre a mudança de atitude sobre o conceito de atenção á deficiência. Através desse estudo observou uma mudança significativa de atitude e conceitos ao respeito de dividir espaços e experiências com alunos com deficiência visual. Foram encontradas correlações significativas e positivas diante das variáveis relacionadas com o autoconceito (capacidade de se controlar diante de relações, crenças em direção a um problema), núcleos atitudes (implicação pessoal) e entorno ou momentos de experiências (facilitação de conceitos genéricos sobre conviver e dividir com pessoas iguais com deficiência) que geram um marco de integração e aceitação se atua sobre ele.
Palavras chave: atitudes, conceitos, deficiência, atividade física.
Introducción
Según Alonso, Navarro y Vicente (2008), algunos factores que comprenden el término diversidad podrían ser: género, edad, aspecto físico, procedencia geográfica, población, clase social, etnia, lenguas, religión, cultura, ideologías, valores, pensamientos, percepciones, intereses, motivaciones, expectativas, afectividades, destrezas y habilidades, discapacidad o minusvalía, ritmos y estilos de aprendizaje, conocimientos previos, acceso a la formación y a la información...
De la misma forma, se podría emplear la expresión "todos somos diferentes" para hablar de diversidad en las personas, pero sin darle una connotación negativa al término diferente. Con esto, la diversidad no debería utilizarse para crear desigualdades (superioridad e inferioridad), sino para enriquecer el desarrollo de las personas.
En algunos casos, esta discriminación puede llegar al extremo de que estas personas que son discriminadas pueden ser excluidas por otras y, de esta forma, negarles sus derechos y una participación activa en la sociedad (Luque y Luque Rojas, 2011). No obstante, entre los que tienen contacto con personas con discapacidad, son más negativas las actitudes de los que han tratado con personas con retraso mental que los que han tratado con otras discapacidades (García y Hernández 2011; Moreno, Rodríguez, Saldaña y Aguilera 2006).
Las propuestas de estos trabajos van dirigidas sobre todo al personal docente, tratan ideas para que los profesores trabajen con todos sus alumnos incluyendo a los que tienen alguna discapacidad (Ainscow, 2001, 2005; Echeita, 2008; Luque, 2008; Parrilla, 2009; Vignes et el., 2008; 2009). En este sentido, encontramos estudios sobre actitudes hacia las personas con discapacidad con alumnos de primaria (Aguado, Florez y Alcedo 2004; Aguado et al., 2006; Aguado, Alcedo y Arias, 2008; Florez, Aguado y Alcedo, 2009), con universitarios (Moreno et al., 2006), y en menor cantidad encontramos trabajos en secundaria (Bossaert, Colpin, Jan Pijl y Petry, 2010)
Novo-Corti, Muñoz-Cantero y Calvo-Porral (2011) señalan que los valores sociales prevalentes, se presentan como la variable más importante y con mayor influencia sobre la intención de ayudar a las personas con discapacidad; mientras que las actitudes personales así como el control percibido, aunque predisponen de manera favorable a prestar ayuda la persona con discapacidad, no han mostrado una influencia significativa (Calvete y Candeñoso, 2011).
Actitudes como modelos de comprensión de la discapacidad
Entendiendo el desarrollo de las actitudes desde una perspectiva multidimensional y aprendida (Novo-Corti et al, 2011; Sales y García, 1997), pueden señalarse tres componentes básicos de la actitud que son: a) cognitivo, percepciones que la persona posee del objeto y los criterios que tiene sobre él; b) afectivo, sentimientos que una persona tiene en relación con el objeto de la actitud; y c) comportamental: tendencia a reaccionar ante el objeto de un modo determinado (Marín, 2002).
Ajzen y Fishbein (1980), proponen la Teoría de la Acción Planeada para explicar cómo las actitudes pueden predecir un comportamiento probable de manera causal y como las intenciones son provocadas por la suma de las influencias de las actitudes hacia el comportamiento y de las normas subjetivas. Posteriormente, el modelo original se convierte en la Teoría de la Acción Razonada (Ajzen, 1991) (ver figura 1) incluyendo un nuevo concepto, el Control Percibido, factor determinante para comprender aquellos comportamientos cuya realización requiere control por parte del individuo ya que el modelo inicial no contemplaba la capacidad para predecir aquellos comportamientos que no se hallan bajo un control completo de la voluntad.
Existen factores personales y ambientales que influyen de forma significativa, entre los que destaca el conocimiento de la discapacidad y la integración de los discapacitados en la sociedad; elementos perfectamente modificables a través de la intervención práctica (Aguado et al., 2004; Aguado et al., 2008; Bausela, 2009; Santana, 2010).
Molina y Valenciano (2010) realizan un estudio de caso único sobre las actitudes y creencias de los alumnos de un instituto hacia su profesor de educación física con discapacidad; concluyeron que un profesor de educación física con discapacidad tendría dificultades para impartir la asignatura, pero esto cambió después de la experiencia con dicho profesor. Y afirman que con el contacto con personas con discapacidad las creencias y actitudes se modifican.
El objetivo de este estudio será el de conocer la actitudes y creencias iniciales de los iguales ante alumnos con discapacidad, en este caso visual, además de comprobar si existen cambios en las mismas, ante una intervención experimental grupal en el contexto escolar.
Método
Para el presente trabajo se ha utilizado una metodología experimental, con dos fases de medición de las variables objeto de estudio (pre y post). Como parte experimental propiamente dicha, se han elaborado varias sesiones (dos en concreto), en las que han participado alumnos con deficiencias visuales junto a sus compañeros de clase, aprovechando las actividades realizadas en las sesiones de educación física.
Participantes
En el total de este estudio han participado 132 estudiantes (56 chicas y 66 chicos); con edades comprendidas entre 13 y 18 años (X=14,07; DT=1,01), cursando ESO o Bachillerato en cuatro institutos de la comarca de Cartagena y alrededores; todos ellos con algún compañero ciego o deficiente visual en clase. En la primera fase de medición la muestra ha sido de N= 72 (41 chicos y 31 chicas) y en la segunda fase de medición la muestra ha sido de N=50 (25 chicos y 25 chicas), por lo que se ha evidencia una mortandad experimental de 22 sujetos (30,5%).
Teniendo en cuenta este último elemento, debe reflejarse que, tal y como refleja la tabla 1, un 56,9% de la muestra ha compartido tiempo de escuela con algún alumno invidente entre 1 y 3 años, mientras que el resto de participantes indican que han compartido tiempo escolar con iguales invidentes menos de un año (18,1%), entre 3 y 5 años (5,6%) y más de 5 años (19,4%).
Instrumentos
Para la recogida de información, se han utilizado los siguientes cuestionarios:
- Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad, Forma G (EAPD) de Verdugo, Arias y Jenaro (1995): Se trata de una escala de evaluación de actitudes ante personas con cualquier tipo de discapacidad, utilizada en estudios anteriores (Gómez e Infante, 2004; Moreno, Rodriguez, Saldaña y Aguilera, 2006) formada por 37 ítems, los cuales integran cinco sub-escalas: Valoración de capacidades y limitaciones (VCL); Reconocimiento/negación de los derechos (R-ND); Implicación personal (IP); Calificación genérica (CG) y Asunción de roles (AR). Con una fiabilidad interna de la escala es de 0.86.
- Escala de Creencias hacia la atención a la discapacidad en actividad física (escala ad hoc). Para la evaluación de los elementos actitudinales, se elaboró una escala ad hoc centrada en las creencias que mueven el cambio comportamental. Dicha escala fue testada previamente por cinco expertos, que facilitaron la orientación de los ítems a cada una de las subescalas resultantes, que han sido son las siguientes: Creencias de control percibido; Creencias sobre la actitud; Creencias generalizadas; y Creencias intencionales. Analizada la fiabilidad de la escala, se obtiene un alpha de Cronbach de 0,78.
Procedimiento
Se ha accedido a la muestra tras la aprobación por parte del Equipo Directivo de cada centro a realizar la investigación y la posterior conformidad del profesorado en cuestión, por lo que no fue necesario firmar un consentimiento informado. A pesar de explicar que la tarea es de carácter voluntario, el 100% del alumnado decidió participar en ella. Se administraron los cuestionarios a todos los alumnos en clase de educación física antes y después de realizar la intervención.
Sesiones de trabajo
Dicha intervención ha constado de dos sesiones de educación física cuyo objetivo ha sido que los alumnos conozcan el deporte adaptado y por otra parte, que tengan la experiencia de vivencial las sensaciones de una persona ciega durante las clases. En la primera sesión los alumnos han estado durante toda la clase con los ojos tapados, incluyendo las explicaciones del profesor y siendo éste quien mueve a los alumnos de un sitio a otro para la organización de cada ejercicio. Se ha realizado un pequeño calentamiento, y a continuación juegos de introducción al Goalball (pase, lanzamiento y defensa). En la segunda sesión se ha realizado un repaso del reglamento del juego, un calentamiento específico y el resto del tiempo se ha dedicado a jugar partidos entre los distintos equipos. El material necesario para las sesiones ha sido prestado por la ONCE. Al finalizar cada sesión se ha hecho una reflexión con los alumnos sobre las sensaciones que han tenido al taparse los ojos y la dificultad que ello implica a la hora de captar la información.
Análisis estadístico
Se realizan análisis descriptivos (medidas de tendencia central) y exploratorio, estudio comparativo mediante pruebas t de contraste de hipótesis (ANOVA), y análisis correlacional entre las variables objeto de estudio. Las respuestas dadas fueron analizadas mediante el paquete estadístico SPSS 17.0.
Resultados
En la tabla 2 puede observarse, referencia a las variables relacionadas con el cambio de actitudes, tanto en la primera fase (pretest) como en la segunda (postest) puede observarse que hay un ligero aumento en la diferencia de medias del postest con respecto al pretest.
Si se analiza con más detenimiento los datos, puede observarse que hay variables que aumentan con la influencia del procedimiento experimental, mientras que otras disminuyen. Con ello, puede interpretarse que aumentan los indicadores en variables que facilitan la aceptación y concienciación con la problemática de la discapacidad visual (R-ND, CG y AR), las cuáles podrían señalarse como derivadas del entorno; así como disminuyen los indicadores en variables más relacionadas con el afrontamiento personal de la convivencia con compañeros con discapacidad (VCL e IP), y que podrían asociarse a conceptos personales más internos.
En la tabla 3 se muestran los indicadores de las variables relacionadas con las creencias acerca de la atención de la discapacidad en las clases de educación física. en la misma puede observarse un aumento de los indicadores en la fase postest con respecto a la fase pretest. Puede indicarse también que son las cuestiones referidas a las actitudes (3,25) y a al entendimiento de las normas subjetivas (3,23) las que indican los niveles más altos en la fase pretest, y las cuestiones referidas a las normas subjetivas (3,26) y a las intenciones para el cambio (3,38) las que puntúan más alto en la fase postest.
Tras realizar los análisis correspondientes para obtener los indicadores t de student para una muestra, en la tabla 4 se recoge que las variables VCP (t131= 40,647; p=0,00), R-ND (t131= 47,37; p= 0,00), IP (t131= 35,27; p= 0,00), CG (t131= 28,47; p= 0,00) y AR (t131= 19,47; p= 0,00) referidas a las actitudes hacia la discapacidad son significativas.
Tras realizar los análisis correspondientes para obtener los indicadores t de student para una muestra, se recoge en la tabla 5 que las variables Control Percibido (t131= 29,02; p=0,00), Actitudes (t131= 43,18; p= 0,00), Intenciones (t131= 33,76; p= 0,00), Creencias (t131= 38, 22; p= 0,00) y Normas subjetivas (t131= 24,04; p= 0,00) referidas a las creencias hacia la atención hacia la discapacidad en la educación física son significativas.
En cuanto al análisis correlacional, debe destacarse que en la primera fase de evaluación (fase pretest), no se encontraron diferencias significativas entre ninguna de las variables objeto de estudio. Sin embargo en la segunda fase evaluativa, si se aprecian diferencias siginificativas en la relación entre algunas de las variables.
La tabla 6 se indican las relaciones significativas entre las variables referidas a las actitudes hacia la discapacidad y a las creencias hacia la atención a la discapacidad en educación física. En las mismas, se evidencia que existen diferencias significativas, aunque con índices de correlación bajo entre Calificación genérica y el Control Percibido (r=,254), Actitudes (r=,238), Creencias (r=,253). De la misma forma, se describe también que existe diferencias significativas con un índice de correlación bajo entre Implicación personal y la variable Intenciones (r=,243).
Discusión
Ante los resultados obtenidos, puede evidenciarse una influencia positiva del procedimiento experimental llevado a cabo para el cambio de actitudes ante la discapacidad, y de una forma más específica en la educación física. Estos datos confirman las conclusiones de Molina y Valenciano (2010) en la que indicaban que con el contacto con personas con discapacidad, se facilita la modificación de creencias y actitudes hacia la discapacidad en las personas, en este caso entre los iguales.
De la misma forma, estudios ya indicados en la fundamentación teórica (García y Hernández, 2011; Moreno et al., 2006; Novo-Corti et al., 2011; Wash et al., 2008) indican acerca de la importancia de mantener el contacto y relación con discapacitados para alcanzar concepciones integrales con respecto a los mismos.
En el presente estudio, y con una muestra reducida, se ha evidenciado un cambio significativo de actitudes y creencias con respecto a compartir espacios y experiencias con alumnos con discapacidad visual, al mismo tiempo que se han encontrado correlaciones significativas y positivas ante variables relacionadas con la autoconcepción personal con respecto a la problemática en cuestión (capacidad de controlarse ante las relaciones, creencias hacia la problemática), núcleos actitudinales (implicación personal) y entornos o momentos de experiencias (facilitación de concepciones genéricas acerca de convivir y compartir con iguales con discapacidad) que generan un marco de integración y aceptación si se actúa sobre ello.
Puede comprobarse además, que los datos obtenidos se corresponden en algunos aspectos, e indican algunos cambios significativos en otros con los que Novo-Corti et al. (2011), recogen en sus estudios. En los mismos, se hace referencia a la importancia del desarrollo de los valores sociales como medida educacional más importante y con mayor influencia sobre la intención de ayudar a las personas con discapacidad.
En los citados estudios, también se indica que las actitudes personales, así como el control percibido, aunque predisponen de manera favorable a prestar ayuda la persona con discapacidad, no muestran una influencia significativa; y además, que las respuestas sobre la intención de ayudar a la inclusión de las personas con discapacidad indican que los estudiantes prefieren que esta labor recaiga sobre las instituciones. Aspectos que si aparecen significativos en el presente estudio.
Por lo tanto, si las actitudes pueden configurarse como parte del proceso integrador del desarrollo personal hacia una serie de conductas ante cualquier problemática, entendidas además tal y como las define Marín (2002) como cognitivas (percepciones de los que se cree), afectivas (sentimientos hacia el objeto de las actitudes) y comportamentales (reacciones de un modo determinado hacia el objeto de la actitud), puede entenderse que intervenciones en la mejora de cada uno de estos aspectos en contextos educativos y sociales, favorecen la integración y los cambios de concepciones rígidas y/ó parciales.
Es preciso ahondar más en el conocimiento de cada uno de estos aspectos, aumentando las exigencias experimentales (mayor número y variedad de muestra, estudios en otros contextos, búsqueda de instrumentos específicos para variables concretas, mayor rigor en procedimientos experimentales, etc.)
Bibliografía
1. Aguado, A. L.. Florez, M. A. y Alcedo, M. A. (2004). Programas de cambio de actitudes ante la discapacidad. Psicothema 76 (4). 667-673. [ Links ]
2. Aguado A. L., Alcedo, M. A., González, M., García, L., Cuervo, J., Real, S. y Casares, M. J. (2006). La Universidad de Oviedo y los estudiantes con discapacidad. Intervención Psicosocial. 15 (1), 49-68. [ Links ]
3. Aguado, A. L., Alcedo, M. A. y Arias, B.B. (2008). Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de primaria. Psicothema. 20 (4), 697-704. [ Links ]
4. Ainscow, M. (2001). Escuelas inclusivas: aprender de la diferencia. Cuadernos de pedagogía, 307. [ Links ]
5. Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva Cuadernos de Pedagogía, 349, 78-83. [ Links ]
6. Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. [ Links ]
7. Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211. [ Links ]
8. Alonso, M.J., Navarro, R. y Vicente, L. (2004). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I. Extraído el 17 de septiembre de 2012 desde http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi13/44.pdf [ Links ]
9. Bausela, E. (2009). Actitudes hacia la discapacidad: estudio de algunas propiedades psicométricas en una muestra de universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación. 49 (6), 1-10. [ Links ]
10. Bossaert, G., Colpin, H., Pijl, S. J., y Petry K. (2010). The attitudes of Belgian adolescents towards peers with disabilities. Research in Developmental disabilities. 32. 504-509. [ Links ]
11. Calvete, E. y Candeñoso, O. (2001). Creencias, resolución de problemas sociales y correlatos psicológicos. Psicothema. 13 (1), 95-100. [ Links ]
12. Echeita, G. (2008) Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 6 (2), 9-18. [ Links ]
13. Florez García, M. A. Aguado Díaz, A. L. y Alcedo Rodríguez, M. A. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Armario de Psicología Clínica y de la Salud. 5, 85-98. [ Links ]
14. García, L. G. A. y Hernández, O. S. (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10 (3), 817-827. [ Links ]
15. Gómez, V. e Infante, M. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. C&E: Cultura y Educación. 4 (16), 371-383. [ Links ]
16. Luque, D. J. (2008). "Valores y necesidades educativas especiales: Elementos para un estudio psicoeducativo". INFAD. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 125-136. [ Links ]
17. Luque D. J. y Luque-Rojas, M. J. (2011). Conocimiento de la discapacidad y relaciones sociales en el aula inclusiva. Sugerencias para la acción tutorial. Revista Iberoamericana de Educación. 54 (6), 1-12. [ Links ]
18. Marín, M. (2002). Las actitudes en las relaciones interpersonales. En M. Marín, R. Grau y S. Yubero. Procesos psicosociales en los contextos educativos. (pp. 79-95) Madrid: Pirámide. [ Links ]
19. Molina Alventosa, J. Pere y Valenciano Valcárcel, Javier (2010). Creencias y actitudes hacia un profesor de educación física en silla de ruedas: un estudio de caso. Revista de Pedagogía del Deporte. 19 (1). 137-149. [ Links ]
20. Moreno, F. J. Rodríguez. I. R. Saldaña, D. y Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación. 40 (5). 15-25 [ Links ]
21. Novo-Corti, Isabel; Muñoz-Cantero, Jesús-Miguel y Calvo-Porral, Cristina (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada. RELIEVE, v. 17, n. 2, art. 5. http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_5.htm [ Links ]
22. Parrilla, A. (2009) ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfica-narrativa, Revista de Educación, 349, 101-118 [ Links ]
23. Sales, A. y García, R. (1997). Programas de educación intercultural. Bilbao: Desclée. [ Links ]
24. Santana, Paloma. (2010). La actitud hacia la discapacidad de los alumnos de 3o de ESO del IES Carmen Martín Gaite: análisis a partir de un programa de intervención. Trabajo Fin de Master "Actividad físico-deportiva, personas con discapacidad e integración social". [ Links ]
25. Verdugo, M. A., Jenaro, C. y Arias, B. (1995). Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: Estrategias de evaluación e intervención. En M. A. Verdugo (Dir.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. (pp. 79-135). Madrid. Siglo XXI. [ Links ]
26. Vignes, C., Coley, N. Grandjean, H. Godeau, E. y Arnaud, C. (2008). Measuring Children´s attitudes towards peers with deabilities: a review of instruments. Developmental Medicine and Child Neurology, 50. 182-189. [ Links ]
27. Vignes, C., Godeau, E. Sentenac, M. Coley, N. Navarro, F. Grandjean, H. y Arnaud, C. (2009). Determinants of students´ attitudes towards peers with disabilities. Developmental Medicine and Child Neurology. 51. 473-479. [ Links ]
28. Walsh, M.; Jones, S. D., Krause, J., Obiozor, E., Pang, A., Stryker, D., Wert, B., Wilson, B., Zilz, W. y Astor-Stetson, E. (2008) "Attitudes of University Students toward Individuals with Exceptionalities and Inclusive Practices: A Baseline Analysis of Students Enrolled in the Introductory Course". NERA Conference Conference Proceedings 2008. (22). http://digitalcommons.uconn.edu/nera_2008/22 [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Facultad de Psicología.
Universidad de Murcia
jgonzalez@um.es
Recibido: 09/3/2012
Aceptado: 15/11/2012