SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Miedo a la evaluación negativa, autoestima y presión psicológica: efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentesMotivación y burnout en profesores de educación física: incidencia de la frustración de las necesidades psicológicas básicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Psicología del Deporte

versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423

CPD vol.14 no.3 Murcia oct. 2014

 

 

 

Factores que influyen en el ascenso a la máxima categoría de jugadores de baloncesto

Factors influencing promotion to the top division of basketball players

Fatores que influenciam a promoção para os jogadores de basquete de vôo superior

 

 

Mauro Sánchez Sánchez1 y Luis Miguel Ruiz Pérez2

1 Facultad de Ciencias del Deporte, UCLM (España),
2 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, UPM (España)

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Los deportistas a lo largo de su carrera deportiva experimentan una serie de transiciones (Wylleman, Alfermann y Lavallee, 2004). El acceso a la elite del deporte es una transición crucial que ha recibido poca atención en la literatura. El objetivo del estudio es conocer los factores que facilitaron el acceso a la máxima competición del baloncesto español de 8 jugadores internacionales. Se empleó una metodología cualitativa deductiva y la técnica para la recogida de datos fue una entrevista semiestructurada. Los factores que en opinión de los 8 jugadores entrevistados facilitaron su acceso a la máxima competición fueron: a) su nivel de competencia deportiva, b) las oportunidades recibidas y su forma de aprovecharlas, c) no tener lesiones graves y d) la existencia de normativas que favorecieron su incorporación a la alta competición.

Palabras clave: Carrera deportiva, transición, junior, senior, baloncesto.


ABSTRACT

Athletes throughout his career through a series of transitions (Wylleman, Alfermann & Lavallee, 2004). Access to elite sport is a crucial transition that has received little attention in the literature. The aim of the study was to determine the factors that facilitated access to the top division of eight international Spanish basketball players. Deductive qualitative methodology was used and technique for data collection was a semi-structured interview. Factors that in the opinion of the eight players interviewed facilitated their access to high competition were: a) their level of sports competition, b) opportunities received and how they take advantage, c) not to have serious injuries and d) existence of regulations that favored joining the high competition.

Key words: Sport career, transition, junior, senior, basketball.


RESUMO

Os atletas ao longo de sua carreira através de uma série de transições (Wylleman, Alfermann e Lavallee, 2004). O acesso ao esporte de elite é uma transição crucial que tem recebido pouca atenção na literatura. O objetivo do estudo foi determinar os fatores que facilitaram o acesso à primeira divisão do basquete espanhol 8 jogadores internacionais. Metodologia qualitativa dedutivo foi utilizada ea técnica de coleta de dados foi uma entrevista semi-estruturada. Fatores que, na opinião dos 8 jogadores entrevistados facilitado o seu acesso à alta competição foram: a) o seu nível de competição desportiva, b) as oportunidades recebidas e como eles se aproveitam, c) não ter ferimentos graves e d) existência de regulamentos que favoreceram a adesão à alta competição.

Palavras-chave: carreira esportes, transição, júnior, sênior, basquete.


 

Introducción

El estudio del rendimiento experto constituye uno de los objetivos prioritarios en el ámbito deportivo (Baker y Horton, 2004; Ruiz, Sánchez, Durán y Jiménez, 2006; Starkes y Ericsson, 2003; Starkes, Helsen y Jack, 2001). Para Ruiz y Sánchez (1997): "este área de investigación trata de comprender los mecanismos y procesos que subyacen a las proezas deportivas, de conocer el itinerario vital de los expertos y de atrapar las claves para llegar a ser un campeón" (p. 235). En lo que concierne a los dos últimos objetivos propuestos por Ruiz y Sánchez, en una revisión reciente Bruner, Erickson, Wilson y Côté (2010) señalan que los estudios se vienen haciendo desde dos enfoques, por un lado, aquellos que se encuadran en lo que se denomina desarrollo de la pericia (expertise) y por otro lado los que se analizan bajo el marco de las transiciones deportivas.

Desde un enfoque centrado en el desarrollo de la pericia en el deporte, las investigaciones han puesto de manifiesto que son numerosas las variables que lo explican y sobre todo destacan la relación que se establece entre ellas. Los estudios desde esta perspectiva se han focalizado en una o pocas variables generalmente bajo el paradigma experto-novato (Ruiz et al., 2006). Si bien, en las últimas décadas se han realizado aproximaciones desde un enfoque sistémico dando una visión holística del proceso (Bruner et al., 2010; Lorenzo y Sampaio, 2006; Ruiz et al., 2006; Sáenz-López, Ibáñez, Giménez, Sierra y Sánchez, 2005; Sánchez et al., 2006).

El otro enfoque del estudio de la carrera deportiva lo analiza desde la perspectiva de las transiciones que puede experimentar el deportista durante su itinerario deportivo, éstas según Alfermann y Stambulova (2007) pueden ser normativas y no-normativas. Las primeras son predecibles, el deportista de elite pasará por ella en algún momento, como por ejemplo pasar de juvenil a senior, de amateur a profesional o la retirada del deporte de alta competición. Las segundas, las no normativas, no todos los deportistas pasan por ellas, son menos predecibles, como por ejemplo el tener una lesión que te retire de la competición, el cambio de club o la no convocatoria a una selección. Este modelo pretende hacer frente a la problemática asociada a las transiciones para que el desarrollo deportivo sea el más satisfactorio posible (Alfermann y Stambulova, 2007). Dentro de este marco teórico la retirada deportiva ha sido la que más atención ha recibido, si bien, investigaciones recientes han hecho énfasis en la necesidad de estudiar la etapa en la que los deportistas acceden a la máxima competición, considerando clave esta transición en la carrera deportiva (Bruner, Munroe-Chandler y Spink, 2008; González y Bedoya, 2008; Stambulova, Alfermann, Statler y Côté, 2009; Stambulova, Franck y Weibull, 2012; Wylleman, Alfermann y Lavallee, 2004; Wyllemann y Reints, 2010). Se trata de una transición crucial, en donde aumentan las horas de entrenamiento, la competición se hace más exigente, cambian los roles deportivos, aumentan las demandas psicológicas y del entorno y surgen dificultades para compaginar el deporte con los estudios (Cacija, 2007; Lorenzo, Borrás, Sánchez, Jiménez y Sampedro, 2009; Sánchez et al., 2006; Stambulova et al., 2009; Stambulova et al., 2012).

Desde la perspectiva de las transiciones deportivas, Bruner et al. (2008) estudiaron las experiencias de jóvenes jugadores de hockey sobre hielo en su acceso a la elite. A través de grupos de discusión encontraron que las competiciones previas al acceso a la elite les fueron de gran utilidad, que la competencia que demostraron durante su proceso formativo les sirvió para poder jugar en la máxima competición y que buscaban incrementar su tiempo de juego. También pusieron de manifiesto una serie de dificultades tales como: la reducción de confianza producto del poco tiempo que jugaban, el vivir fuera de su ámbito familiar, el medir su rendimiento en términos de puntos conseguidos y la separación de sus compañeros cuando eran fichados por otros equipos. En esta investigación se valoró positivamente el apoyo ejercido por los jugadores veteranos del equipo. En la misma línea, Stambulova et al. (2012), apoyándose en una amplia revisión de estudios cualitativos en diferentes deportes, concluyen que el apoyo social (familia, entrenadores y compañeros de equipo) es el factor externo más importante en esa transición.

Tomando como punto de partida el carácter multidimensional en el desarrollo de las elites deportivas, Pazo, Sáenz-López y Fradua (2012) estudiaron la influencia del contexto deportivo en la formación del futbolista de alto rendimiento español. Contaron con la opinión de once futbolistas internacionales y con los coordinadores, preparadores físicos, psicólogos y médicos del fútbol base de las siete canteras más importantes de España. Los resultados indican que la formación deportiva en una cantera adecuada es clave en la consecución del éxito deportivo. Así, el entrenador se muestra como el máximo exponente, siendo relevante las oportunidades que éste ofrece y la formación integral que les da. Igualmente, sugieren que el desarrollo deportivo en las canteras debe estar basado en la coordinación entre entrenador, médico, psicólogo, preparador físico y coordinador de cantera.

En baloncesto, Cacija (2007) analizó el tránsito hacia la máxima competición de 9 jugadores suecos con el objeto de conocer los factores que influían y las estrategias que utilizaban para afrontar con éxito la transición. Al igual que Bruner et al. (2008) encontró factores relacionados con el deporte como una mayor exigencia física en los entrenamientos, el tener que demostrar constantemente su capacidad, una mayor exigencia mental, un nuevo tipo de relación con el entrenador y tener menor responsabilidad dentro del equipo. Los jugadores también experimentaron una serie de exigencias fuera del deporte vinculadas con los cambios de residencia y con el hecho de compaginar el entrenamiento con los estudios. Tomando como referencia este estudio, Lorenzo et al. (2009) analizaron la transición de 5 jugadores de baloncesto español que estaban inmersos en este proceso. Los deportistas manifestaron que se produjeron importantes cambios respecto a las anteriores etapas: un elevado grado de exigencia y seriedad de los entrenamientos, perdida de importancia en el rol dentro del equipo y cambio en la relación con el entrenador, siendo más distante. En el ámbito ajeno al deporte, estos jugadores de baloncesto expresaron la dificultad de compatibilizar los estudios con el deporte, el obstáculo que suponía el cambio de residencia y las dificultades que encontraban para relacionarse socialmente producto de la cantidad de tiempo que empleaban en los entrenamientos. Al igual que en los estudios citados, los participantes destacaron el papel favorable que jugaba su entorno familiar en la transición.

Desde la perspectiva del desarrollo de la pericia, Sáenz-López et al. (2006) estudiaron la formación del jugador de baloncesto de alta competición. Para ello triangularon la información entrevistando a jugadores internacionales en activo, entrenadores de categoría ACB, coordinadores de cantera con equipos en ACB y expertos en detección de talentos. En este estudio se pone de manifiesto el papel relevante que juega el entorno en el proceso de llegar a ser experto en baloncesto, especialmente el apoyo de la familia y el cuidado por parte de los clubes de no buscar un rendimiento prematuro en categorías inferiores. En lo que respecta al paso a jugar en la máxima competición los jugadores expresaban que influyó el nivel de competencia que demostraron en categorías inferiores. Para ellos era muy importante que los entrenadores les dieran confianza y oportunidades para jugar. El no obsesionarse con llegar a jugar en ACB y tener suerte con las lesiones también eran factores decisivos para ellos. Por otro lado, los entrenadores en este estudio consideran que el entorno es una de las variables más relevantes en el acceso a la elite del baloncesto español. La familia, la cantera donde se han formado, los entrenadores en la etapa de formación y los agentes son elementos a considerar a la hora de conseguir jugar en la máxima competición. Sin embargo, el disponer de oportunidades no fue uno de los aspectos más mencionados en este colectivo, todo lo contrario a lo manifestado por jugadores y coordinadores de cantera.

Tal y como se ha reflejado en las investigaciones revisadas, en la actualidad se vienen conociendo las demandas, dificultades, los recursos de los deportistas, sus estrategias para afrontar esta transición y el papel importante del entorno en el acceso hacia la alta competición, si bien, son necesarios más estudios para conocer con más detalle las circunstancias en que se produce (Stambulova, Alfermann, Statler y Côté, 2009; Stambulova, Franck y Weibull, 2012). En este sentido esta investigación profundiza en las variables facilitadoras del proceso, en concreto el objetivo es, desde un enfoque retrospectivo, conocer los factores que facilitaron el acceso a la máxima competición del baloncesto español de 8 jugadores internacionales.

 

Método

Diseño

Se trata de una investigación cualitativa deductiva cuyo diseño es de casos múltiples (Rodríguez, Gil y García, 1996; Sáenz-López et al., 2005). A partir de la revisión bibliográfica se establecen los criterios para la selección de los participantes y las líneas de indagación de la entrevista (Valles 1997; 2002). Asimismo, tomando como referencia el marco teórico se define el sistema categorial utilizado para el análisis de datos. Una vez realizadas las entrevistas se procede al análisis cualitativo conformándose 8 informes individuales los cuales se comparan para poder establecer los resultados, conclusiones e implicaciones prácticas de la investigación.

Participantes

La muestra está formada por 8 jugadores de baloncesto retirados. El sistema de muestreo ha sido no probabilístico intencional (Pitney y Parker, 2009; Ruiz, 2003). Todos los participantes además de haber jugado en la máxima categoría del baloncesto español fueron internacionales con la selección nacional absoluta, la media de edad es de 44 años.

Instrumento

La toma de datos se ha realizado a través de una entrevista semiestructurada. Los resultados relacionados con las condiciones en que los participantes accedieron a jugar en la máxima categoría se enmarcan dentro de un amplio estudio sobre el desarrollo de la pericia de jugadores de baloncesto, por lo que a continuación se exponen las fases para el diseño de la entrevista según Valles (2002), para finalmente exponer la pregunta relacionada con el objetivo de la investigación. Primero se establecieron las líneas de indagación tomando como referencia el marco teórico y se formularon las preguntas que fueron sometidas a análisis por el equipo investigador. A continuación hubo una revisión de las preguntas por investigadores expertos en metodología cualitativa y por último se realizaron entrevistas piloto. Después de este proceso, se concretó el guion definitivo de la entrevista. En relación al objeto de estudio, a los participantes se les pidió que describieran las circunstancias en que accedieron a jugar en la máxima categoría del baloncesto español mediante una pregunta abierta que evitara guiar la respuesta: ¿Podría describir cómo accedió a jugar en la máxima categoría A partir de sus respuestas se hacían preguntas estructurales con la intención de que profundizaran en aquellos factores que en su opinión influyeron en el acceso a la máxima competición.

Procedimiento

En primer lugar se contactó vía telefónica con los participantes, se les exponía brevemente el objetivo del estudio, se les pedía su colaboración y se concretaba el lugar y la fecha para la realización de la entrevista. Antes de la misma, tras una breve presentación se le pedía al participante que leyera una hoja informativa en donde se reflejaba el carácter confidencial del estudio. Después de cada entrevista se hacía una transcripción verbatim y se reenviaba al participante para que la revisara y corrigiera lo que considerara oportuno. Todos los participantes mostraron su acuerdo con lo que dijeron en las entrevistas y no realizaron modificación alguna.

Análisis de datos

Una vez que se transcribieron las entrevistas se procedió al análisis de datos cualitativos siguiendo un procedimiento deductivo (Rodríguez, Gil y García, 1996; Sáenz-López et al., 2005). En primer lugar se definió un sistema categorial a partir de la revisión de la literatura, el cual se sometió a análisis por el equipo de investigadores y por expertos en investigación cualitativa. El proceso de codificación se llevó a cabo por tres colaboradores que fueron entrenados para tal fin (Medina, 1996). El entrenamiento se realizó hasta que se alcanzó un acuerdo intercodificador superior al 80%. Una vez codificadas las entrevistas, se elaboraron los informes individuales los cuales se compararon para establecer los resultados de la investigación.

 

Resultados

La mayoría de los participantes (7) pertenecían al club en donde debutaron en la máxima competición del baloncesto español, es decir, la transición se hizo en el mismo club. Sin embargo, casi todos se iniciaron al baloncesto en clubes diferentes al que debutaron en la elite. La forma de acceder a los clubes con equipos en la máxima competición se debió principalmente a que demostraron una elevada competencia en el juego y a su elevada estatura.

"LS fue el primero que creyó en mí porque fue víctima mía también, jugando contra él ganamos al Real Madrid por 22 puntos, él me conoció ahí y él me llevó de alguna manera al baloncesto de calidad que suponía el Real Madrid y los equipos grandes". (P1)

Igualmente, otro de los participantes en el estudio llegó a formar parte de las categorías inferiores de un club importante después de que se fijaran en él cuando jugaba en la selección española alevín e infantil: "En aquella época yo ya había ido a la selección de Minibasket y a la juvenil, en aquella época el Madrid o el Barcelona a cualquier jugador que destacaba le intentaba fichar" (P7). En el acceso del P2 a las categorías inferiores de un club importante influyeron el asistir a una concentración para captar a jóvenes jugadores de gran altura y el hecho de que sus hermanos pertenecieran a ese club:

"Mis hermanos cuando empecé ya estaban en el Juventud, a los 15 recuerdo que me dijeron que si quería ir al Juventud. Mi idea era estar un año más en el pueblo, pero fui a una "Operación Altura" en Pamplona, me hice amigo de varios jugadores que iban al Juventud y dije que perfecto el ir al Juventud".

Las oportunidades para demostrar sus capacidades ha sido uno de los factores más valorados por los entrevistados. Para el P3 las oportunidades, el jugar minutos, son imprescindibles a la hora de conseguir el objetivo de jugar en la elite: "Hay muchos jugadores que nunca la han tenido y si no la tienes no vas a triunfar"; "Hay un momento en que lo importante es aprender, pero lo más importante es jugar y tener muchos minutos, yo tuve la suerte, bastante suerte, de jugar muchos minutos."

La oportunidad sirve a los jugadores para darles confianza y con ello facilitar su formación: "Entonces gente que al principio no dabas un duro por ellos, conforme van jugando se van afianzando, van mejorando, esta oportunidad hay poca gente que la tenga." (P3).

En el momento que se incorporaron a la plantilla del primer equipo todos los participantes disfrutaron de oportunidades. Así opina el P6: "Tuve muchas oportunidades de jugar, cosa que ahora es muy complicada."

Cuando se hace referencia a las oportunidades se piensa en el hecho de jugar minutos. Sin embargo, en opinión del P5, las oportunidades también están relacionadas con la posibilidad de entrenar con compañeros mejores durante el período de formación:

"No jugué mucho porque es difícil jugar bastante cuando tienes un americano por delante, cuando tienes jugadores internacionales. Pero el mero hecho de estar con ellos es suficiente, era un signo de evolución bastante grande. No sólo se tiene que traducir en lo que juegas sino en con quién entrenas, es uno de los factores importantes".

En relación al hecho de tener oportunidades uno de los participantes considera que es el propio deportista el que debe generarlas: "Y luego que te den oportunidades, pero las oportunidades las tienes que buscar tú, porque no te regalan nada" (P2). Para otro ex jugador los principios del club pueden ser una fuente para facilitar oportunidades a los jugadores jóvenes: "Soy de los jugadores que piensan que por ejemplo en el Estudiantes, que saca muchos jugadores de la cantera, ¿por qué lo saca, porque su filosofía casi que le obliga a sacar gente." (P3). Por último, es interesante la opinión del P8 sobre la forma de afrontar las oportunidades, con la máxima intensidad pero sin sentirse presionado porque cometer errores está dentro de lo previsible en esa etapa:

"Era consciente de que cuando me decían que jugara 10 segundos, yo iba diez segundos a morir. Yo creo que aproveché mis oportunidades, jugué a mi nivel. Los errores que cometía son los que tocaban, es más, cuando las cosas van mal los jugadores veteranos son los que tienen la presión. El joven no tiene presión, y el joven con calidad lo hace bien y si el balón le bota en el pie da igual, no le van a decir nada. Entonces es cuando salen chavales, es su momento, la presión ya la tendrán, a mí me pasaba lo mismo en aquella época".

Otra de las variables que surgió en las entrevistas y que en opinión de los entrevistados facilitó el proceso fue la influencia de la suerte. Determinados participantes hicieron referencia a la suerte por el hecho de no tener lesiones graves que les impidiera el progresar en el baloncesto: "Pienso que la única suerte que puedes tener es el no lesionarte gravemente, es la más importante" (P2).

La suerte también fue mencionada por alguno de ellos a la hora de facilitar oportunidades, como por ejemplo la lesión de otros jugadores: "Al año y medio se lesionaron los dos, me tocó a mí ser base titular, recuerdo mi primer partido en Bilbao y fue mi primer gran partido como jugador titular obligado, porque los dos bases estaban lesionados." (P1). En el caso del P8 fueron una serie de coincidencias fortuitas las que le permitieron tener oportunidades:

"Yo tenía 16 años, y el equipo no iba bien, eso me benefició, hubo remodelación en el equipo, me benefició, no había ningún alero de la casa, me benefició, no quedaban campeones, ya les daba igual, me benefició, vino un entrenador nuevo, se fijó en mí, hizo un invento..., son tantas cosas, luego claro, he trabajado, he invertido mucho tiempo".

Para alguno de los entrevistados la oportunidad es una suerte: "Hay muchos jugadores que nunca la han tenido y si no la tienes no vas a triunfar, esta oportunidad es una suerte y esta suerte yo la he tenido en ese sentido." (P3). También hicieron mención en este apartado al hecho de tener buenos entrenadores: "También he tenido suerte que no he tenido ninguna lesión grave y que he tenido buenos entrenadores".

Finalmente, otro de los factores que facilitaron el acceso a la máxima competición, fue la existencia en la época en la que compitieron estos jugadores de normas federativas que obligaban a la inscripción de dos jugadores junior en la plantilla del equipo senior: "Cuando vine a Madrid era Junior, en aquella época los equipos tenían diez fichas senior y dos Junior, era Junior pero jugaba con el primer equipo." (P7).

 

Discusión

En primer lugar, desde el punto de vista de la trayectoria deportiva, la mayoría de los participantes realizaron la transición a la máxima competición del baloncesto español en el mismo club, pertenecían a las categorías inferiores del club cuando accedieron a la elite. Esta circunstancia nos lleva a analizar las características de las canteras que facilitan la promoción de sus jugadores. En esta línea, las investigaciones de Sáenz-López et al. (2006) con jugadores de baloncesto y Pazo et al. (2012) con jugadores de fútbol muestran aportaciones de interés. Los resultados de estas investigaciones indican que en la cantera debe haber buenos entrenadores que orienten su enseñanza hacia la formación integral de los jóvenes y que den oportunidades a los jugadores, que no se debe presionar y evitar buscar rendimientos prematuros. Algunas de estas consideraciones están en consonancia con lo que han opinado los participantes en el estudio cuando hacían referencia a clubes que ofrecieran oportunidades o que se evitara la presión en las primeras experiencias en la alta competición.

Aunque el acceso a la elite se hizo en el mismo club, a diferencia de los jugadores investigados por Sáenz-López et al. (2006), casi todos los participantes en este estudio se iniciaron al baloncesto en clubes diferentes en el que luego debutaron en la primera categoría del baloncesto español. Los clubes donde se iniciaron no tenían representación en la primera categoría. Estos resultados están en la línea de lo que opinaban algunos entrenadores del anterior estudio. Para ellos, la forma de evitar presión y seguir un proceso formativo paulatino es que los jugadores estén fuera de una cantera ACB el mayor tiempo posible.

El hecho de que los jugadores entrevistados procedieran de clubes diferentes al que luego debutaron, nos lleva a analizar la manera en que accedieron a esos clubes con representación en la máxima categoría. La mayoría de ellos manifestaron que demostraron una elevada competencia jugando al baloncesto, que destacaban en el juego (Bruner et al. 2008; Cacija, 2007; Stambulova et al., 2012).

Para estos ex jugadores de baloncesto, una vez que accedieron al club donde debutaron, las oportunidades de jugar que tuvieron fue uno de los factores más valorados. Esto tiene una estrecha conexión con los resultados de los estudios de Bruner et al. (2008), Pazo et al. (2012), Ruiz y Sánchez (1997) y Singer y Janelle (1999). En estas investigaciones se pone de manifiesto que las oportunidades generan confianza en los jugadores facilitando su desarrollo deportivo. En relación a las oportunidades, es interesante considerar que no solo es importante jugar minutos sino el hecho de entrenar con jugadores que son mejores. Para McMoriis (1999) el competir y entrenar con deportistas de igual calidad o incluso mejores durante la etapa de formación deportiva favorece el desarrollo de la pericia. Además, la figura de jugadores mayores en el proceso de llegar a la elite se muestra como un factor facilitador. Estos jugadores sirven de consejeros y de apoyo tal y como se ve reflejado en el estudio de Bruner et al. (2008).

Conociendo la importancia de las oportunidades en el paso de junior a elite, surge la necesidad de saber quién las facilita. En este sentido, los participantes en el estudio consideraban que los principios del club relacionados con la promoción, el propio deportista e incluso la suerte influyeron en el tener oportunidades. Aunque la opinión que tienen sobre el papel que juega la cantera coincide con la literatura revisada, el hecho de no mencionar de manera explícita la figura del entrenador a la hora de dotar oportunidades, contrasta con los estudios en donde se muestra al entrenador como principal proveedor de oportunidades (Payo et al., 2012; Stambulova et al., 2012). Para Sáenz-López et al. (2006), los representantes de los deportistas pueden facilitar las oportunidades, si bien, en este estudio no se ha hecho tampoco referencia a este grupo social, incluso no se mencionó que el tener contactos sociales fuera facilitador del proceso. La explicación puede ser debida a la época en la que jugaron los participantes de la muestra, en donde la figura de los representantes no estaba generalizada a diferencia de lo que ocurre en la actualidad. Otro aspecto a resaltar es la atribución que hacen dos participantes de la suerte como factor que influye en las oportunidades, consideración que contrasta con lo reflejado por un participante cuando indica que las oportunidades hay que buscarlas. Estos planteamientos tienen consecuencias en la persistencia de los jugadores para conseguir su meta de jugar en la máxima competición, por lo que como aplicación práctica convendría conocer las atribuciones de los jóvenes deportistas en relación a las oportunidades y proporcionar programas de entrenamiento atributivo que provocaran implicación y compromiso (Cox, 2009).

La forma de afrontar las oportunidades también se ha visto reflejado en esta investigación, con la máxima intensidad pero sin sentirse presionado. Estas actitudes coinciden con los resultados de los estudios de Stambulova et al. (2012) con deportistas suecos y con lo que expresaban los jugadores y entrenadores de alto rendimiento en el estudio de Sáenz-López et al. (2006). En lo que concierne a la presión que pueda sentir el deportista del entorno (familia, entrenador, compañero de equipo), recientes estudios indican el papel relevante que tiene ya sea por su efecto positivo o negativo (Bruner et al., 2008; Lorenzo et al, 2009; Stambulova et al. 2012), por lo que parece de interés analizarlo para saber lo que perjudica y beneficia del entorno al deportista.

La influencia de la suerte y la existencia de normas federativas fueron otros dos factores que en opinión de los entrevistados favorecieron su acceso a la máxima competición. Además de con las oportunidades, relacionaron la suerte con el hecho de no tener lesiones graves y de haber tenido buenos entrenadores (Singer y Janelle, 1999). En lo que respecta a la suerte, se trata de opiniones de los entrevistados que están en la línea de lo que plantean Van Rossum y Gagné (2005) cuando ponen de manifiesto que la suerte está presente en el desarrollo del talento deportivo, como en cualquier aspecto de la vida, si bien, no constituye un factor decisivo en el proceso. Por otro lado, las normas federativas que obligaban a que se inscribieran dos jugadores junior en el equipo senior facilitaba el que entrenaran y jugaran en la máxima competición, esta normativa de obligar a inscribir a jugadores en etapas de formación en el primer equipo se sigue manteniendo en la actualidad.

En conclusión, los factores que en opinión de los 8 jugadores entrevistados facilitaron su acceso a la máxima competición fueron: a) su nivel de competencia que facilitó su acceso a equipos con representación en la alta competición del baloncesto español, b) las oportunidades recibidas y su forma de aprovecharlas, c) el no tener lesiones graves y d) la existencia de normativas que favorecieron su incorporación a la alta competición.

La principal limitación de este estudio es la etapa de baloncesto que se ha analizado al seleccionar una muestra de jugadores retirados, de ahí que como posibles futuras investigaciones se propongan el estudiar esta transición con jugadores que están en el proceso como el estudio de Lorenzo et al. (2009) o con un enfoque retrospectivo con deportistas en activo que tengan reciente su paso al baloncesto profesional. También sería interesante profundizar en las demandas, obstáculos y estrategias de afrontamiento, así como en caracterizar el entorno que favorece y el que perjudica el proceso.

 

Aplicaciones prácticas

A raíz de los resultados de este estudio se proponen como aplicaciones principales: a) las canteras de baloncesto deberían evitar el buscar rendimiento en las etapas iniciales y la excesiva presión sobre los jugadores, así como facilitar oportunidades para que los jugadores jóvenes de que destacan tengan posibilidad de demostrar su competencia en categorías superiores, b) el psicólogo deportivo debe orientar a las partes implicadas (jugadores, entrenadores, coordinadores cantera, familia) para optimizar la transición de junior a senior, de amateur a profesional y c) el entrenador y los compañeros de equipo del primer equipo deben facilitar la incorporación de los jóvenes jugadores transmitiendo confianza y tranquilidad.

 

Referencias

1. Alfermann, D. y Stambulova, N. (2007). Career transitions and career termination. En G. Tenenbaum y R. C. Eklund (Eds.), Handbook of Sport Psychology (3nd ed., pp. 712-733). New York: Wiley.         [ Links ]

2. Baker, J. y Horton, S. (2004). A review of primary and secondary influences on sport expertise. High Ability Studies, 2 (15), 211-228.         [ Links ]

3. Bruner, M. W., Erickson, K., Wilson, B. y Côté, J. (2010). An apraisal of athlete development models through citation network analysis. Psychology of Sport and Exercise, 11 (2), 133-139.         [ Links ]

4. Bruner, M. W., Munroe-Chandler, K. J. y Spink, K. S. (2008). Entry into elite sport: A preliminary investigation into the transition experiences of rookie athletes. Journal of Applied Sport Psychology, 20, 236-252.         [ Links ]

5. Cacija, G. (2007). Qualitative study of the career transition from junior to senior in swedish basketball. Recuperado el 3 de marzo de 2014, de http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:239036/FULLTEXT01.pdf.         [ Links ]

6. Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones. Madrid: Ed. Médica Panamericana.         [ Links ]

7. González, M. D. y Bedoya, J. (2008). Después del deporte, ¿qué? Análisis psicológico de la retirada deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 17, 1, 61-69        [ Links ]

8. Lorenzo, A. y Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Apunts. Educación Física y Deportes, 80, 63-70.         [ Links ]

9. Lorenzo, A., Borrás, P. J., Sánchez, J. M., Jiménez, S. y Sampedro, J. (2009). La transición deportiva de junior a senior en jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9.         [ Links ]

10. McMorris, T. (1999) Cognitive development and the acquisition of decision-making skills. International Journal of Sport Psychology, 30 (2), 151-172.         [ Links ]

11. Medina, J. (1996). Proceso de entrenamiento de codificadores para el estudio de los diarios del profesorado en Educación Física. Motricidad, 2, 77-128.         [ Links ]

12. Pazo, C. I., Sáenz-López, P. y Fradua, L. (2012). Influencia del contexto deportivo en la formación de los futbolistas de la selección española de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21 (2), 291-299.         [ Links ]

13. Pitney, W. A. y Parker, J. (2009). Qualitative research in physical activity and the health professions. Champaign: Human Kinetics.         [ Links ]

14. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.         [ Links ]

15. Ruiz, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.         [ Links ]

16. Ruiz, L. M., Sánchez, M., Durán, J. y Jiménez, C. (2006). Los expertos en el deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología, 1 (22), 132-142.         [ Links ]

17. Ruiz, L.M. y Sánchez, F. (1997) Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos.         [ Links ]

18. Sáenz-López, P., Giménez, F. J., Sierra, A., Sánchez, M., Ibáñez, S. y Pérez, R. (2006). La formación del jugador de baloncesto de alta competición. Sevilla: Wanceulen.         [ Links ]

19. Sáenz-López, P., Ibáñez, S., Giménez, F. J., Sierra, A. y Sánchez, M. (2005). Multifactor characteristics in the process of development of the male expert basketball player in Spain. International Journal of Sport Psychology, 36 (2), 151-171.         [ Links ]

20. Sánchez, M., Sáenz-López, P., Giménez, F. J., Sierra, A., Ibáñez, S. y Pérez, R. (2006). El desarrollo de la pericia en baloncesto: claves para la formación del jugador de alto rendimiento. Apunts. Educación Física y Deportes, 83, 52-60.         [ Links ]

21. Singer, R.N. y Janelle, C.H. (1999). Determining sport expertise: From genes to supremes. International Journal of Sport Psychology, 2 (30), 117-150.         [ Links ]

22. Stambulova, N., Alfermann, D., Statler, T. y Côté, J. (2009). ISSP position stand: Career development and transitions of athletes. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 7, 395-412.         [ Links ]

23. Stambulova, N., Franck, A. y Weibull, F. (2012). Assesment of the transition from junior-to-senior sports in Swedish athletes. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 10 (2), 79-95.         [ Links ]

24. Starkes, J., Helsen, W. y Jack, R. (2001). Expert performance in sport and dance. En R.N. Singer, H.A. Hausenblas y C.M. Janelle (Eds.), Handbook of Sport Psychology. 2nd Ed. (p.174-201). New York: Wiley.         [ Links ]

25. Starkes, J.L. y Ericsson, K.A. (2003). Expert performance in sports: Advances in research on sport expertise. Champaign, Ill.: Human Kinetics.         [ Links ]

26. Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.         [ Links ]

27. Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS (Colección cuadernos metodológicos, 32)        [ Links ]

28. Van Rossum, J. H. A. y Gagné, F. (2005) Talent development in sports, En Dixon, F. A. y Moon, S. M. (Eds.), The Handbook of Secondary Gifted Education, (p. 281-316). Waco, TX: Prufrock Press.         [ Links ]

29. Wylleman, P., Alfermann, D. y Lavallee, D. (2004). Career transitions in sport: European perspectivas. Psychology of Sport and Exercise, 5, 7-20.         [ Links ]

30. Wyllemann, P. y Reints, A. (2010). A lifespan perspective on the cereer of talented and elite athletes: Perspectives on high-intensity sports. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sport, 20 (2), 88-94.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Mauro Sánchez Sánchez.
Campus Tecnológico.
Avda Carlos III, s/n.
45071. Toledo (España).
E-mail: mauro.sanchez@uclm.es

Recibido: 04/05/2014
Aceptado: 16/09/2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons