SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Revisão bibliométrica da produção científica no handebolEfeitos do treino na capacidade de repetir sprints (RSA) em árbitros de basquetebol índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Psicología del Deporte

versão On-line ISSN 1989-5879versão impressa ISSN 1578-8423

CPD vol.15 no.3 Murcia Set. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000300015 

 

 

Influencia de enseñar minibasket desde las reglas en la disminución de las infracciones reglamentarias

How infractions to the rules are influenced by the teaching of minibasket from teaching its rules

Influência do ensino Minibasket das regras para disminuir violações regulatórias

 

 

E.J. Fernández-Ozcorta1, C. Vizcaíno2, P. Sáenz-López1 y J.A. Rebollo1

1 Universidad de Huelva y
2 CEIP José Oliva (Huelva)

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

La enseñanza de las reglas ha sido poco estudiada en la iniciación al baloncesto a pesar de su incidencia en el juego. Así, se diseñó y aplicó un programa de intervención con un equipo de minibasket que se basaba en la enseñanza de las reglas. El objetivo principal fue conocer la evolución de las infracciones cometidas por el equipo objeto de estudio (grupo experimental, GE) a lo largo de las competiciones. Como hipótesis de la investigación se plantea que el GE infringe en menos ocasiones el reglamento comparado con los grupos control (GC).
Para el estudio se usó un diseño cuasi-experimental de mediciones sucesivas a través de la observación descriptiva. El GE estaba compuesto por 14 jugadores masculino, con edades comprendidas entre 6 y 7 años. Los GC fueron los equipos contra los que se enfrentó el GE en competición. Se observaron diez partidos entre el GE y los cinco GC.
Los resultados indican que el GE cometió menos infracciones de forma significativa en cuanto a las faltas personales, dobles y pasos que los GC. Sin embargo, el GE realizó más faltas de saque que los GC, de forma significativa. A modo de conclusión, el programa de iniciación al minibasket, basado en la enseñanza de las reglas, ha sido eficaz con relación a la disminución de infracciones como faltas, dobles y pasos tanto en la mejora a lo largo de la temporada como con relación a los equipos rivales.

Palabras clave: Reglas, baloncesto, iniciación, programas de intervención, evaluación.


ABSTRACT

The teaching of the rules has been little studied in mini-basketball despite their impact on the game. So, we designed and implemented an intervention program with a team of mini-basketball which was based on the teaching of the rules. The main objective was to determine the evolution of the infractions committed by the team under study (experimental group, GE) throughout the competition. As hypothesis is proposed that the GE makes infractions less frequently compared to the control groups (GC).
For the study used a quasi-experimental design of repeated measurements through descriptive observation. The GE consisted of 14 male players, aged between 6 and 7 years. The GC were the teams which played against GE during the competition. Ten matches were observed.
The results indicate that GE showed significantly fewer violations regarding personal fouls, double and steps that the GC. In conclusion, the intervention program to teach mini-basketball, based on the teaching of the rules, has been effective in relation to the decrease in infractions throughout the season as compared to rival teams.

Key words: Rules, basketball, initiation, intervention programs, evaluation.


RESUMO

O ensino das regras tem sido pouco estudada no mini-basquetebol apesar de seu impacto no jogo. Então, nós projetamos e executamos um programa de intervenção com uma equipe de mini-basquete que foi baseado no ensino das regras. O principal objetivo foi determinar a evolução das violação das regras cometidas pela equipe em estudo (grupo experimental, a GE) em toda a competição. A hipótese é proposto que a GE faz violação das regras menos frequentemente em comparação com os grupos de controle (GC).
Para o estudo utilizou um desenho quasi-experimental de medições repetidas através da observação descritiva. A GE consistiu de 14 jogadores do sexo masculino, com idades entre 6 e 7 anos. O GC foram as equipes que jogaram contra GE durante a competição. Foram observados dez partidas.
Os resultados indicam que a GE mostraram significativamente menos violações das regras relativas faltas pessoais, duplos e as etapas que o GC. Em conclusão, o programa de intervenção para ensinar mini-basquetebol, com base nos ensinamentos das regras, tem sido eficaz no que respeita à diminuição no infracções das regras ao longo da estação, em comparação com as equipas rivais.

Palavras chave: Regras, basquetebol, iniciação, programas de intervenção, avaliação.


 

Introducción

Las reglas de un deporte condicionan el desarrollo del juego y delimita los gestos y movimientos que se pueden hacer (Ferreira, Ibáñez, y Sampaio, 2009). El reglamento del baloncesto establece las condiciones en que los jugadores se relacionan con el balón, con el espacio, con el tiempo o con el resto de jugadores (Lagardera y Lavega, 2003; Cárdenas y Alarcón, 2010). Por esta razón, numerosos autores justifican la importancia de las reglas en el desarrollo del juego (Garoz, 2005; Hammond y Hosking, 2005). Las reglas aportan el sentido de la práctica; es decir, una acción válida y correcta viene determinada por las características del reglamento (Pérez, 2011). En esta línea, el baloncesto, aparece como un deporte de cooperación-oposición definido como un juego de resolución de problemas (Cárdenas, Piñar y Baquero, 2001). Por esta razón, autores como Contreras, De la Torre, y Velázquez (2001) y Cárdenas y Alarcón (2010) recomiendan la enseñanza de este deporte partiendo de la comprensión del juego (aspectos tácticos) antes que el aprendizaje de las acciones motrices (aspectos técnicos). Gréhaigne, Godbout, y Bouthier (1999) reflexionan sobre el marco en el que se desarrollan la toma de decisiones de los jugadores, el reglamento. De lo que se deriva que la formación de jugadores inteligentes en baloncesto, es decir, que sepan resolver los problemas con decisiones adecuadas, comenzaría por el conocimiento y comprensión de las reglas del juego.

Sin embargo, Arias, Argudo y Alonso (2011) realizan una revisión bibliográfica sobre las modificaciones reglamentarias en baloncesto demostrando la escasez de estudios que hay sobre la temática. Por la influencia de las reglas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, existe una necesidad de abrir líneas de investigación relacionadas con las reglas en el deporte (Ortega, Piñar, Salado, Palao y Gómez, 2012; Wright, 2014).

Bajo estas premisas, se diseñó un programa de intervención basado en la enseñanza del minibasket a partir de las reglas partiendo de la opinión de entrenadores, árbitros y otros expertos (Vizcaíno, Almagro, Rebollo y Sáenz-López, 2012: Vizcaíno, Conde, Sáenz-López y Rebollo, 2013). Este programa se aplicó durante una temporada (8 meses) con 3 sesiones semanales.

El objetivo del presente trabajo fue conocer la evolución en la mejora de las infracciones cometidas por el equipo objeto de estudio a lo largo de las competiciones durante la realización del programa (grupo experimental). La hipótesis de la investigación fue que el equipo experimental realizaría menos las faltas y violaciones al reglamento que los equipos control contra los que se fue enfrentando.

 

Método

Participantes

La muestra de estudio estuvo compuesta por 72 jugadores masculinos, con edades comprendidas entre 6 y 7 años, todos pertenecientes a la misma categoría. Esta categoría estaba compuesta por 6 equipos de baloncesto de diferentes clubes de una provincia andaluza. De estos equipos se escogió uno de ellos para llevar acabo la intervención. Este grupo experimental (GE) estaba compuesto por 12 jugadores. Los 5 equipos restantes fueron los grupos de control (GC).

Medidas

Para el estudio se usó un diseño cuasi-experimental de mediciones sucesivas (Sampieri, Fernández, y Lucio, 2006). En este diseño los individuos no fueron asignados al azar a los grupos. Los grupos ya estaban formados antes del experimento. Las variables dependientes en este trabajo fueron las derivadas de las infracciones del juego (faltas personales, fueras, bote, saque, dobles y pasos). La variable independiente ha sido el entrenamiento basado en la enseñanza de las reglas consideradas como más importantes para la iniciación de los jugadores (Vizcaíno et al., 2012; Vizcaíno et al., 2013) durante la temporada.

Procedimiento

Previo a la intervención, se estableció contacto con los clubes pidiendo los permisos pertinentes para realizar la investigación y el método de observación. Además, se informaron a los padres y responsables del club del GE de la intervención metodológica que se llevaría a cabo con los jugadores. En cuanto al criterio de inclusión en el estudio, se estableció que los deportistas no hubiesen participado anteriormente en algún programa de entrenamiento similar. En este caso, ningún sujeto fue excluido por dicha razón.

El programa duró 8 meses con tres entrenamientos semanales (martes, miércoles y viernes), de una hora de duración cada uno de ellos. Para obtener los datos que contestaran al objetivo del trabajo, se diseñó un estudio observacional descriptivo. Los datos fueron extraídos a través de la observación de 10 partidos entre el GE y los 5 GC. Para ello se diseñó una hoja de observación de las cuatro infracciones más comunes: faltas personales, líneas delimitadoras del espacio, dobles y pasos.

Se establecieron los criterios de observación de cada una de las infracciones de los jugadores del equipo experimental y de los equipos control. Los partidos fueron grabados en video y observados por el equipo de investigación con un nivel de fiabilidad a través del índice de kappa de .82.

Análisis de datos

En primer lugar, se realizaron análisis descriptivos de las variables utilizadas. Posteriormente, se calcularon las diferencias existentes entre el grupo experimental y los grupos de control, a través de la prueba T de Student para muestras independientes. Para este análisis el nivel de significación (p) junto con residuos tipificados corregidos menores de ± 1,96 (95% de nivel de confianza), son considerados indicadores para determinar que las categorías comparadas son dependientes, y que por lo tanto difieren significativamente. Además, se calculó el tamaño del efecto (d de Cohen; Cohen, 1988) para la diferencia observada entre ambos grupos, teniendo en cuenta la media y la desviación estándar para dos muestras independientes de igual tamaño. Las condiciones de esta prueba permiten interpretar en términos de magnitud, confiriendo una relevancia práctica mayor. Los análisis se llevaron a cabo con el paquete estadístico SPSS 20.0.

 

Resultados

Estadísticos descriptivos y diferencias

Las infracciones reglamentarias infringidas por los grupos control y experimentales fueron faltas personales [GC = 13 (4,4± 0,5); GE = 7 (3 ± 1,3)], fueras [GC = 51 (13,5 ± 4,2); GE = 35 (11,6 ± 5,5)], bote [GC = 7 (5,3 ± 1,89); GE = 10 (5,4 ± 2,6)], saque [GC = 12 (4 ± 2,2); GE = 22 (7,6 ± 6,6)], dobles [GC = 149 (39 ± 11,7); GE = 18 (7,2 ± 3,4)] y pasos [GC = 249 (67 ± 21,4); GE = 99 (32,5 ± 16,5)]. Los resultados obtenidos muestran que el GE cometió menos infracciones de forma significativa en cuanto a las faltas personales (t (18) = 3,465; p < 0,05), dobles (t (165) = 11,472; p < 0,001) y pasos (t (346) = 14,414; p < 0,001) que los GC. Sin embargo, el GE realizó más faltas de saque (t (32) = -3,079; p < 0,05) que sus homólogos. No se experimentaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las sanciones por fueras (p = 0,073) y las infracciones en el bote (p = 0,922). (Tabla 1)

Tamaño de las diferencias

En cuanto al tamaño del efecto, de las variables que mostraron diferencias estadísticamente significativas (faltas personales, saque, dobles y pasos), se estudió las diferencias entre los grupos estudiados a través de la d de Cohen (1988). Los resultados muestran que las diferencias son sustancialmente grandes, según Jodoin y Gierl (2001), para las variables: faltas personales (d = 0,58), dobles (d = 0,88) y pasos (d = 0,67). Sólo la variable de saque presenta diferencias moderadas (d = 0,34). De forma general, los equipos control y el equipo experimental difieren un 34% en faltas personales, 77% en las sanciones por dobles y un 45% de sanciones por pasos. Mientras que en cuanto a los saques existe un 12% de diferencia, a favor de los equipos control.

 

 

Discusión

El objetivo principal fue conocer la evolución del número y tipo de infracciones cometidas por el equipo objeto de estudio a lo largo de las competiciones de la temporada en la cual se aplicó el programa de intervención. Con el análisis de faltas y violaciones en los partidos, se ha observado una significativa mejora del grupo objeto de estudio respecto a los demás equipos, en aquellos aspectos tales como: un menor número de infracciones en los pasos, en las acciones de dobles y en las faltas personales cometidas.

La enseñanza del minibasket partiendo de las reglas tiene una serie de ventajas, como la de centrar la atención de los jugadores en las infracciones y, sobre todo, comprender el por qué de los medios técnicos y tácticos (Arias et al., 2011; Ferreira et al., 2009). En este sentido, los resultados mostraron una mejora por parte del grupo experimental en torno a tres variables como fueron las faltas personales, los dobles y los pasos. Son consideradas reglas claves en la relación con el oponente (faltas personales) y en la relación con el balón (pasos y dobles), como indican Parlebas (2001) o MacPhail, Kirk y Griffin (2008). Estos autores señalan que las reglas que hacen emerger la acción motriz son las que establecen las relaciones con el objeto, con los otros participantes y con el espacio de juego.

El hecho de que las reglas de pasos y dobles obtengan buenos resultados, tiene una incidencia directa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del minibasket, particularmente, en relación al jugador con el balón (Hernández, 1994; Arias et al., 2011; Salado, Belmonte, Ortega y Gómez, 2011). Por lo que es importante que el entrenador aborde la enseñanza de estas reglas para que el jugador se inicie en el aprendizaje de las acciones técnicas (bote, tiro, paradas, pases,...) y tácticas (inicio al 1c1, situaciones de superioridad ofensiva 2c1, entre otras). El planteamiento de situaciones significativas provoca la implicación cognitiva del jugador (Sáenz- López, 1997; Giménez, 2003). Se busca por lo tanto la formación de jugadores inteligentes, capaces de reflexionar y tomar decisiones (Cárdenas y Alarcón, 2010).

 

Aplicaciones prácticas

Para entrenadores

• Las reglas como elemento configurador del juego: Las reglas junto a otros elementos (el espacio, el tiempo, los compañeros, la técnica o gestualidad, la comunicación motriz y la estrategia motriz) constituyen la lógica interna de cualquier deporte y, en este caso particular, del baloncesto.

• Las reglas deben ser planificadas: Al igual que se planifica los medios técnicos y tácticos, éstas deben ser tenidas en cuenta ya que realmente son las que delimita cualquier acción motriz del jugador. Es decir, son las que le dan sentido al juego del baloncesto y las que lo diferencian de otro deporte.

• La relación intrínseca de las reglas y los medios técnicos y tácticos (MTT): El hecho de que las reglas condicionen la forma de actuar del jugador en el juego, hace reflexionar acerca de que los MTT son recursos que los deportes poseen para no cometer infracción alguna.

• El hecho de que los entrenadores sean conscientes de esta circunstancia hará que se planteen la forma de planificar tanto las reglas como los MTT tanto a corto como a largo plazo.

• Plantear la metodología adecuada a las características de los jugadores. Esto es plantear situaciones de enseñanza basada en el descubrimiento guiado, la resolución de problemas, la asignación de tareas, mediante técnicas de indagación y estrategias globales de aprendizaje (polarizando la situación y modificando la situación real de juego).

Para federaciones

• Diseño de un reglamento único aplicable a todas las Federaciones Autonómicas de España. Y no la elaboración de distintas normas a partir del reglamento editado por la FEB y que rige los Campeonatos de España.

• A nivel de formación de técnicos, seleccionadores provinciales y/o autonómicos que se relacionan directamente con las federaciones o delegaciones territoriales de baloncesto.

 

Referencias

1. Arias, J.L.; Argudo, F.M. y Alonso, J.I. (2011). Las reglas como variables didácticas. Ejemplo en baloncesto de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 11 (43), pp. 491-512. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista43/artreglas227.htm.         [ Links ]

2. Cárdenas Vélez, D. y Alarcón López, F. (2010). Conocer el juego en baloncesto para jugar de forma inteligente. Revista Wanceulen E.F. Digital. Número 6- Enero 2010.         [ Links ]

3. Cárdenas, D. y Alarcón, F. (2010). Conocer el juego en baloncesto para jugar de forma inteligente. Revista Wanceulen E.F. Digital, 6, 24-36.         [ Links ]

4. Cárdenas, D., Piñar, M.I. y Baquero, C. (2001). Minibasket: ¿un deporte adaptado a los niños? Clinic. Revista técnica de baloncesto, 55, 4-11.         [ Links ]

5. Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd ed.). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.         [ Links ]

6. Contreras, O.; De La Torre, E.; y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis.         [ Links ]

7. Ferreira, A. P.; Ibáñez, S. J., y Sampaio, J. (2009). Las reglas y la casualidad en baloncesto: una aproximación histórica. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 9-13.         [ Links ]

8. Garoz, I (2005). El desarrollo de la conciencia de regla en los juegos y deportes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la actividad Física y del Deporte. Vol. 5(19) pp. 238-269.         [ Links ]

9. Giménez, F. J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.         [ Links ]

10. Gréhaigne, J. F., Godbout, P., y Bouthier, D. (2001). The teaching and learning of decision making in team sports. Quest, 53, 59-76.         [ Links ]

11. Hammond, J., y Hosking, D. (2005). Effectiveness of rule changes in netball. Communications to the 11th World Congress of Sport Psychology, Sydney, Australia.         [ Links ]

12. Hernández, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde.         [ Links ]

13. Jodoin, M. G., y Gierl, M. J. (2001). Evaluating Type I error and power rates using an effect size measure with logistic regression procedure for DIF detection. Applied Measurement in Education, 14, 329-349.         [ Links ]

14. Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.         [ Links ]

15. MacPhail, A.; Kirk, D. y Griffin, L. (2008). Throwing and catching as relational skills in game play: Situated learning in a modified game unit. Journal of Teaching in Physical Education. 27, 100-115.         [ Links ]

16. Ortega, E.; Piñar, Ma. I.; Salado, J. Palao, J. M.; y Gómez, M. A. (2012). Opinión de expertos y entrenadores sobre el reglamento de la competición infantil de baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte Rycide, 28, 142-150.         [ Links ]

17. Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico comentado en praxeología motriz. Barcelona: Paidotribo.         [ Links ]

18. Pérez, J. L. (2011). La filosofía del deporte: temas y debates. Dilemata, 2(5), 73-98.         [ Links ]

19. Sáenz-López, P. (1997). Educación Física y su Didáctica. Sevilla: Wanceulen.         [ Links ]

20. Salado, J., Belmonte, M. J., Ortega, E., y Gómez, M. A. (2011). Opinión de los entrenadores sobre distribución de contenidos técnicos tácticos y pedagógicos en distintas categorías de baloncesto de formación. Cuadernos de Psicología del Deporte. 11, 51-61.         [ Links ]

21. Sampieri, R. H., Fernández, C. C., y Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.         [ Links ]

22. Vizcaíno, C., Almagro, B. J., Rebollo, J. A., y Sáenz-López, P. (2012). Valoración de entrenadores y árbitros de la importancia de las reglas en la iniciación al baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 293-297.         [ Links ]

23. Vizcaíno, C., Conde, C., Sáenz-López, P., y Rebollo, J. A. (2013). Opinión de árbitros, entrenadores y expertos sobre la utilización de las reglas en el proceso de enseñanza- aprendizaje del minibasket. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 289-292.         [ Links ]

24. Wright, M. (2014). OR analysis of sporting rules - a survey. European Journal of Operation Research, 232, 1-8.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Pedro Sáenz-López Buñuel.
Universidad de Huelva.
Departamento de Educación Física, Música y Artes Plásticas.
Avda. Tres de Marzo s/n. Huelva (España).
E-mail: psaenz@uhu.es

Recibido: 20/01/2015
Aceptado: 15/10/2015

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons