SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Sport Education versus Traditional Teaching: Influence on motivational regulation in High School studentsBody expression and dance in physical education of secondary and high school author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Psicología del Deporte

On-line version ISSN 1989-5879Print version ISSN 1578-8423

CPD vol.17 n.2 Murcia May. 2017

 

 

 

Conductas apropiadas en Educación Física y el deporte en la escuela y validación de la escala

Appropiates Behaviours in Physical Education and the Sport at School and Validation of the Questionnaire

Conduções apropriadas em Educação Física e El Desporto na escola e validação da escala

 

 

Gutiérrez Marín, E.1*, Gil-Madrona, P.1, Prieto-Ayuso, A.1, Díaz-Suárez, A.2

1Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha;
2Departamento de la Actividad Física y del Deporte. Facultad del Deporte de la Universidad de Murcia.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El propósito del presente trabajo de investigación es conocer y examinar las conductas apropiadas desde la perspectiva de los alumnos y alumnas, sus conductas en el aula, en Educación Física y deportes y de habilidades sociales, así como determinar la validez y fiabilidad del "Cuestionario sobre Conducta Apropiada en la Educación Física y el Deporte (CAEFD)". La muestra se compuso de 352 alumnos y alumnas de 6o de Educación Primaria en seis centros educativos de Albacete. Los resultados muestran por un lado la importancia entre las habilidades sociales y los valores así como las actitudes percibidas por el alumnado y profesorado hacia las conductas apropiadas. Y respecto al cuestionario, los análisis estadísticos indicaron una moderada consistencia de la escala.

Palabras clave. Validez, fiabilidad, educación física, conductas apropiadas, cuestionario.


ABSTRACT

The purpose of this research is to know and to consider appropriates behaviours from the perspective of the students, their behavior in the classroom, Physical Education and Sports and social skills in order to determine the validity and reliability of the "Questionnaire Appropriate Behavior in Physical Education and Sport (ABPES) ". The sample was formed by 352 students in grade 6 of Primary Education at six schools in Albacete. The results show the importance on the one hand between social skills and values and attitudes perceived by students and faculty to appropriate behaviors. On the other hand, the questionnaire, statistical analysis indicated a moderate consistency in some areas and low in other.

Key words. Validity, reliability, physical education, appropriate behaviors, questionnaire.


RESUMO

O objetivo deste trabalho é identificar e examinar as condutas apropriadas, os comportamentos e habilidades sociais durante a aula de Educação Física e esportes a part5ir da perspectiva de alunos e alunas, e também determinar a validade e a fiabilidade do "Questionário sobre Conduta Apropriada em Educação Física e Desporto (CAEFD)". A amostra foi composta por 352 alunos e alunas do 6o ano do Ensino Fundamental matriculados em seis centros educativos de Albacete. Os resultados mostram a importância atribuída às habilidades sociais e aos valores bem como às atitudes percebidas pelos estudantes y pelos professores em relação às condutas apropriadas. As análises estati acute;sticas do questionário aplicado indicaram moderada consistência da escala nos âmbitos comportamentos apropriados diante da derrota, comportamentos apropriados diante da vitória, comportamentos apropriados durante o jogo, comportamentos de jogo justo e uma alta consistência da escala em habilidades sociais.

Palavras chave. Validade, fiabilidade, educação física, comportamentos apropriados, questionário.


 

El deporte y la actividad física son actividades culturales populares entre los niños y jóvenes y pueden, por consiguiente, servir para favorecer o enseñar determinadas habilidades para la vida (Escartí, Pascual y Gutiérrez, 2005). Dentro del ámbito educativo, conseguir conductas pro-sociales en los niños constituye uno de los objetivos prioritarios (Muñoz, Carreras y Braza, 2004), siendo los problemas de conducta un aspecto común en todas las áreas del currículum (Ishee, 2004).

En relación a las conductas apropiadas, la Real Academia Española (2001) las define como la "manera con que las personas se comportan en su vida, aplicando a cada cosa lo que le es propio o más conveniente". Por el contrario, las conductas disruptivas son "la música de fondo de la mayoría de nuestras aulas" (Torrego y Moreno, 2003, p. 129). De acuerdo con Mateo (2014), el trastorno de conducta suele manifestarse en niños y niñas cuyo manejo de comportamiento no ha sido el apropiado, en niños/as cuyos padres han sido excesivamente permisivos, y también es posible que aparezca un trastorno de conducta en el contexto escolar, sobre todo cuando el profesor/a no marca límites claros respecto a lo que está permitido hacer y lo que no.

De acuerdo con la teoría de la evaluación cognitiva de Deci y Ryan (1985) la conducta del alumnado está regulada por razones intrínsecas que producen placer, satisfacción o excitación mientras la persona realiza una actividad; razones configuradas por los valores y metas personales, determinadas por presiones internas orientadas a actuar de cara a evitar una evaluación negativa, como puede ser la culpabilidad, la vergüenza o la turbación; y por razones externas, referidas a conductas formadas por refuerzos externos, cumplimiento de reglas, o miedo al castigo.

Por otra parte, investigaciones previas han revelado que los profesores/as que promueven la orientación a la tarea en los alumnos y alumnas ayudan a adoptar mayores razones auto-determinadas para ser disciplinados (Barreda y Gómez, 2012). Los resultados han sido corroborados por Cervelló, Jiménez, Villar, Ramos y Santos-Rosa (2004) que encontraron además dos tipos diferentes de estrategias empleadas por los profesores para controlar el comportamiento de la clase. La primera de ellas hace referencia a las estrategias basadas en la idea de que el profesor puede mantener el orden mediante el uso de recompensas apropiadas al comportamiento disciplinado y mediante el uso de castigos en el caso de conductas indisciplinadas. La segunda categoría hace referencia a las estrategias consistentes en ayudar a los alumnos a ser responsables de su propio comportamiento, consiguiendo así incrementar su auto-determinación.

Ha sido demostrado que los comportamientos sociales apropiados mejoran cuando se implementan intervenciones para favorecer dichos comportamientos en el programa de educación física (Samalot-Rivera y Porretta, 2012; Madrid López, Prieto-Ayuso, Samalot-Rivera y Gil Madrona, en prensa; Monjas Aguado, Ponce Garzarán y Gea Fernández, 2015; Vidoni y Ward, 2009). En este sentido, es interesante destacar la existencia de modelos enfocados a la mejora de estas habilidades. Por ejemplo, el Modelo de responsabilidad social de Hellison (1995) que propone cinco niveles de desarrollo del alumnado: irresponsabilidad, autocontrol, implicación, responsabilidad e interés.

Dentro del ámbito de la Educación Física, se ha puesto de manifiesto que los comportamientos deseados en Educación Física están dentro del amplio concepto denominado "Juego limpio" (Vidoni y Ward 2006), definido por Contreras (2013) como los particulares comportamientos caracterizados por el principio de justicia para todos, en los cuales no hay lugar a la tentativa de ganar una ventaja injusta sobre el adversario ni intencional ni fortuitamente.

La Educación Deportiva a menudo se asocia con el desarrollo de habilidades sociales en la Educación Física (Siedentop, Hastie y Van der Mars 2004). Este modelo fue diseñado para integrar las habilidades, estrategias y aspectos de la cultura del deporte en un contexto en el cual los estudiantes participan en un entorno destacando el juego limpio, la equidad y la inclusión (Wallhead y O'sullivan 2005).

Así, en virtud de lo expuesto hasta el momento este estudio trata por un lado, conocer y examinar las conductas apropiadas desde la perspectiva de los alumnos y alumnas de 6o curso de Educación Primaria, sus conductas en el aula, en Educación Física y deportes y de habilidades sociales. Y por otro lado, determinar la validez y fiabilidad del "Cuestionario sobre Conducta Apropiada en la Educación Física y el Deporte (CAEFD)", como es:

• Determinar la consistencia interna del cuestionario: Análisis de fiabilidad del instrumento.

• Establecer la validez factorial del instrumento para conocer la validez de constructo del cuestionario (dimensiones y pesos factoriales de cada uno de los ítems de cada factor del cuestionario, de manera que determinen que miden lo que pretende medir).

 

Método

Diseño de investigación

El diseño del estudio se ha basado en una investigación instrumental (Ato, López y Benavente, 2013), puesto que el propósito del mismo ha sido analizar la propiedades psicométricas de un instrumento de medida denominado Cuestionario de Conducta Apropiada en el Deporte.

Muestra y contexto

La muestra se seleccionó por conveniencia. Se eligieron seis colegios de la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha) pertenecientes a poblaciones de más de 20.000 habitantes, siendo un total de 352 participantes, siendo 179 chicas (50,85%) y 173 chicos (49,15%), pertenecientes a quinto y sexto de Educación Primaria. La tabla 1 muestra la distribución homogénea de la muestra según sexo.

 

Procedimiento y permisos éticos

En primer lugar se informó a través de una hoja de consentimiento informado a los centros educativos (directores/as y profesorado) para obtener su aprobación. Posteriormente se informó a los padres y madres, de la misma forma, con el propósito de obtener el consentimiento informado de los mismos, garantizando el anonimato de los participantes en la investigación.

Una vez obtenidos los correspondientes permisos éticos para realizar la investigación se pasó el cuestionario al alumnado. Durante la realización del mismo, el autor del cuestionario y el maestro/a del centro educativo estuvieron presentes. El tiempo empleado fue de 20 minutos.

Instrumento

El instrumento ha sido elaborado a partir de los trabajos de Escartí et al. (2005), Gil-Madrona (2008), Hellison (2003), Madrid-López et al. (en prensa), Saiz-Panadero, Prieto-Ayuso, Gutierrez-Marín y Gil-Madrona (2016) Samalot-Rivera (2013) y Siedentop et al. (2004), así como apoyado en el Modelo de Responsabilidad Social de Hellison (2003), el Código de Conducta del Juego Justo de Siedentop et al. (2004) y las Unidades del Currículo de Enseñanza de Conducta Deportiva Apropiada de Samalot-Rivera (2007). El título del cuestionario es "Conductas Apropiadas en la Educación Física y el Deporte (CAEFD)". Para su elaboración, se ha seguido el método Delphi debido a que está considerado como instrumento eficaz y fiable. Es un procedimiento eficaz y sistemático que tiene como objeto la recopilación de opiniones de expertos sobre un tema particular con el fin de incorporar dichos juicios en la configuración de un cuestionario y conseguir un consenso a través de la convergencia de las opiniones de expertos diseminados geográficamente (Bass, 1983; Ludwig, 1996,1997).

La utilización del Método Delphi como instrumento de validación de cuestionarios ha sido ampliamente utilizado en numerosos estudios y ámbitos de conocimiento (Hung, Altschuld y Lee, 2008), siendo el que nos ocupa, las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, uno de los menos utilizados. Un ejemplo en este campo puede verse en el trabajo de Madrid-López et al. (en prensa).

Se siguió el siguiente paso de elaboración del cuestionario, pues la evaluación de los valores y de las conductas adecuadas es una tarea complejo (Bolívar, 2002; Cecchini, Fernández Losa y González, 2008).

1o.- Revisión de la bibliografía citada en este mismo apartado y elaboración de los ítems del cuestionario. Primera versión de la escala. Se construyó una escala de observación de 60 ítems, para evaluar el programa de intervención que focalizara su atención en los contenidos de dicho programa, agrupados en cinco destrezas como han sido destrezas apropiadas a perder, destrezas apropiadas a ganar, destrezas apropiadas durante el juego, destreza del juego justo y habilidad social.

2o.- Tras el análisis y discusión en el grupo de investigación. Segunda versión del cuestionario. Se reduce dicho número de ítems, de una parte, por entender el grupo de investigación que eran demasiados los aspectos a observar y, de otro lado, por considerar el grupo de investigación que algunas de las conductas diseñadas podrían significar lo mismo, redactadas de forma diferente. A tal efecto la escala de observación quedó reducida a 40 ítems. Seis ítems en cada una de las dimensiones del cuestionario.

3o.- Se envía el cuestionario a cuatro expertos. Dos son profesores universitarios y otros dos son maestros especialistas en Educación Física, todos ellos/as con más de diez años de experiencia docente.

4o.- Respuesta de los expertos a la segunda versión del cuestionario. Los expertos aconsejan reducir la escala a cinco ítems en cada destreza, a excepción de la última destreza, que aconseja que sea algo más extensa dejándola en 12 ítems, así como cambiar la redacción de los mismos. Si bien hay algunas discrepancias en el nombre de los ítems, no hay discrepancias en relación a las destrezas propuestas.

5o.- Análisis cualitativo de las respuestas de los expertos.

6o.- Tercera versión del cuestionario. La escala queda conformada en 20 ítems, en las cuatro dimensiones creadas.

7o.- Se envía de nuevo a los expertos en segunda ronda la tercera versión del cuestionario.

8o.- Argumentos de los expertos a la tercera versión del cuestionario. Los expertos hacen de nuevo sus consideraciones, pero si bien consideran que el número de ítems deben ser los 32 ítems propuestos, sigue existiendo alguna discrepancia en relación a qué ítems deben ser los propuestos.

9o.- Se elabora el cuestionario definitivo. El equipo de investigación tras analizar con detenimiento las recomendaciones formuladas acuerda dejar la escala en 32 ítems, cinco en cada de una de las dimensiones, salvo en la habilidad social, que se deja con doce ítems.

El cuestionario (tabla 2), se compone de los siguientes items:

Las respuestas del cuestionario se establecieron mediante una escala Likert siendo 1-nunca, 2-casi nunca, 3-ocasionalmente, 4-casi siempre y 5-siempre.

Análisis de datos

Los datos recogidos fueron exportados a Microsoft Excel 2007, para posteriormente ser importados al programa estadístico SPSS 20.0 para su correspondiente tratamiento estadístico. El nivel de confianza establecido fue del 95%. El análisis llevado a cabo ha consistido en una exploración de validez y fiabilidad del instrumento.

Análisis de la validez del cuestionario. El análisis factorial es la técnica por excelencia utilizada para la validez de constructo. La validez de constructo es la principal de los tipos de validez, en tanto que es "el concepto unificador que integra las consideraciones de validez de contenido y de criterio en un marco común para probar hipótesis acerca de relaciones teóricamente relevantes" (Messick, 1980, p. 1015). En este mismo sentido, Cronbach (1984, p.126) señala que "la meta final de la validación es la explicación y comprensión, y por tanto, esto nos lleva a considerar que toda validación es validación de constructo.

Como método de extracción de los factores, se aplicó el procedimiento de análisis de componentes principales. Para obtener los factores se ha aplicado una rotación tipo Varimax con Kaiser.

Análisis de la fiabilidad del cuestionario. Puede definirse como el grado de precisión que una medición ofrece. Para ser fiable, una escala debe tener la capacidad de exhibir resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno. Puede determinarse mediante un coeficiente de confiabilidad, el cual corresponde a un índice, que bajo la forma de proporción, da cuenta de la razón entre la varianza de la puntuación verdadera de la escala y la varianza total. (Cea D'ancona, 1998; Prat y Doval, 2005).

La fiabilidad de la consistencia interna del instrumento se puede estimar con el alfa de Cronbach. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados (Welch y Comer, 1988). Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados.

Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:

o Coeficiente alfa >.9 es excelente

o Coeficiente alfa entre .8 y .9 es bueno

o Coeficiente alfa entre .7 y .8 es aceptable

o Coeficiente alfa entre .6 y .7 es cuestionable

o Coeficiente alfa entre .5 y .6 es pobre

o Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

 

Resultados

Aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, no debiendo repetirse en todas ellas los mismos datos.

Estadísticos descriptivos

El análisis de los ítems que componen el CAEFD se presenta en la tabla 3 mediante la media, desviación típica, kurtosis y la skewness de cada ítem.

Tal y como se observa en la tabla 3, las puntuaciones medias obtenidas en los ítems son moderadamente altas, con valores que oscilan entre 3,85 y 4,68. Los índices de Kurtosis y Skewness oscilaron entre -0,70 y 257,60; y -2,84 y 14,82 respectivamente.

Análisis de las condiciones de aplicación

Una de las condiciones de aplicación del análisis factorial exploratorio, es que la matriz de correlaciones entre los ítems no sea esférica. En este caso la matriz de correlaciones resultó adecuada para la factorización. Para comprobarlo, se procedió a realizar la prueba de esfericidad de Bartlett y a la obtención del índice KMO, cuyos resultados indicaron que la muestra era adecuada para la realización del análisis factorial exploratorio, ya que es fue superior a 0,80 (Tabla 4). Se obtuvo un valor alto y significativo (X2 (496)=2766,895; p<0,001).

 

Análisis factorial exploratorio

Como método de extracción de los factores se aplicó el procedimiento de análisis de componentes principales. Con este método se obtuvo la existencia de diez factores con autovalores mayores que 1. Estos diez factores explicaron un 59,29% de la varianza. Para obtener los factores se aplicó una rotación tipo Varimax con Kaiser, que minimiza el número de variables con cargas altas en un factor, mejorando así la interpretación de factores. La tabla 5 muestra los diez factores obtenidos.

 

Las tablas 6-15 presentan la estructura actual del cuestionario. El motivo de presentarlo en tablas independientes es facilitar su comprensión al lector.

 

El primer factor obtenido explicó el 12, 61% de la varianza, el cual está integrado por ítems referentes a la habilidad social, aunque de ellos se eliminaron de este factor los ítems 21, 22, 23, 25 y 26, distribuidos en el factor 2.

El segundo factor explicó el 6,54% compuesto por 5 ítems: 25, 21, 22, 26 y 23.

El factor 3 está compuesto por ítems que anteriormente estaban distribuidos en diferentes factores, explicando de esta manera el 6,35% de la varianza. Los ítems actuales de este factor son 15, 14, 10 y 6, procedentes de los factores destrezas apropiadas al perder, destrezas apropiadas al ganar, destrezas apropiadas durante el juego.

Con respecto al cuarto factor se observa que sus ítems explican el 6,17% de la variación observada en la muestra. Dicho factor tampoco coincido con ninguno de los expuestos anteriormente, los actuales serían los ítems 16, 5, 17 y 11, propios de las destrezas apropiadas al perder, destrezas apropiadas durante el juego y destrezas del juego justo.

El factor 5 explicó el 5,82% compuesto por 3 ítems, el 13, 20 y 19 procedentes de los factores originales destrezas apropiadas durante el juego y destrezas del juego justo.

Los factores 6, 7 y 8 están compuestos por 2 ítems, que en su conjunto no explican más del 10% de la varianza.

El análisis aproximativo de la matriz de componentes rotados permitió establecer que la cantidad de dimensiones no se ajustaba a los 5 factores teóricos propuestos originalmente, al igual que los ítems que las conformaban no concordaban con los resultados del análisis factorial, no apareciendo en otras dimensiones. Por ejemplo, el factor 3 compuesto por los ítems 11, 12, 13, 14 y 15 no coincide con ninguno de los factores obtenidos en el análisis factorial, es decir, están dispersos por otros factores no correspondientes al inicial.

Como resultado del análisis no se eliminaron ítems, ya que todos obtuvieron cargas factoriales superiores a 0,30.

Consistencia interna

El análisis de la consistencia interna del instrumento se llevó a cabo a través del coeficiente alfa de Cronbach. Hu y Bentler (1999) recomendaron un nivel de 0,60 como aceptable para el Alfa de Cronbach.

Se calculó el coeficiente alfa de Cronbach de cada una de las dimensiones. Tal y como se observa en la tabla 16 los factores destrezas apropiadas al perder, destrezas apropiadas al ganar, destrezas apropiadas durante el juego y destrezas del juego justo, obtuvieron un resultado alfa inferior a 0,54 mientras que el factor habilidad social obtuvo un buen resultado superior a 0,80.

a) Correlaciones entre los diferentes factores del CAEFD

La tabla 17 muestra los resultados del análisis correlacional realizado, obteniendo correlaciones positivas entre cada una de las destrezas analizadas.

 

 

b) Estadísticos de fiabilidad

A continuación se presenta en la tabla 19 se puede observar que la media de la escala si se eliminara cada uno de los ítems propuestos. En cuanto a la correlación elemento-total corregida se refiere al coeficiente de homogeneidad corregido. Si es cero o negativo se debe eliminar. En esta ocasión, ningún ítem ha cumplido esta condición. Finalmente, Alfa de Cronbach si se elimina el elemento equivale al valor de Alfa si eliminamos cada uno de los ítems. En ningún caso la retirada de un ítem supone un incremento del coeficiente alfa.

 

Discusión

Los resultados de este trabajo presentan una doble aportación. Por un lado, la validez (mediante análisis factorial exploratorio) y fiabilidad del "Cuestionario sobre Conducta Apropiada en la Educación Física y el Deporte". Por otro, la verificación de la importancia entre las habilidades sociales y los valores así como las actitudes percibidas por el alumnado y profesorado hacia las conductas apropiadas.

Los problemas de conducta en el ámbito educativo resultan comunes en todas y cada una de las áreas y asignaturas que constituyen el currículo de educación (Ishee, 2004), llegando a producir serias consecuencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje al limitar el tiempo de aprendizaje del alumno (Fernández-Balboa, 1991), por lo que un instrumento de medida para percibir las conductas apropiadas podría servir para cambiar o mejorar el proceso educativo que lleva a cabo el docente, y para que los niños y niñas se den cuenta de sus actitudes hacia sus compañeros, así como hacia la educación física y el deporte.

Contestando a la pregunta de si resultará válido este instrumento para ser aplicado en el contexto educativo, se puede afirmar que la estructura factorial de las conductas apropiadas que con él se miden se fundamenta en las estrategias que el profesorado emplea para enseñar y fomentar valores y actitudes apropiadas en sus clases a través del deporte, pero los resultados de fiabilidad indican que deben producirse cambios en base a estos resultados para aumentar su fiabilidad.

La principal implicación de estos resultados es el afianzamiento del marco teórico que subyace en el cuestionario en cuanto a la diferenciación de las dimensiones y sus ítems. Estas dimensiones pueden considerarse distintos factores que entran en juego a la hora de determinar la conducta en la educación física y el deporte.

Otro aspecto a considerar es que, tal como manifiesta Psunder (2005), en el pasado eran expertos externos quienes definían qué procedimientos para que los alumnos tuvieran una buena conducta se consideraban los más efectivos para conseguir un comportamiento adecuado. Hoy, el pensamiento predominante es que cada profesor es quien mejor conoce a sus alumnos y las circunstancias que les rodean, por lo que es quien mejor puede juzgar cuál puede ser el procedimiento más efectivo (Martínez y García, 2011; Monereo y Domínguez, 2014). Además, falta por conocer la opinión y percepción del alumnado, pues ellos son los agentes principales en el proceso de enseñanza y aprendizaje y sin su opinión y percepción es difícil abordar un tema tan delicado como el que ocupa este estudio.

No cabe duda que para ello resulta valioso conocer cómo perciben los alumnos sus conductas en el aula (Esteban, Fernández, Díaz y Contreras, 2012).

Además, en estudios anteriores como el de Samalot-Rivera y Porretta (2002) con base en los análisis visual de los datos que obtuvieron, los resultados muestran que la enseñanza de habilidades sociales tiene un efecto positivo al incrementar los comportamientos adecuados y disminuir las conductas inapropiadas en la educación física.

A la luz de los datos cabe concluir que al analizar la consistencia interna de la escala CAEFD como se aprecia en los resultados, si bien es cierto que las puntuaciones de fiabilidad no fueron elevadas (ya que los factores destrezas apropiadas al ganar y destrezas apropiadas al perder obtuvieron un resultado alfa inferior a 0,50, El factor destrezas apropiadas durante el juego obtuvo un resultado alfa de 0,54 y destrezas del juego justo el alfa fue de 0,55) el único factor que presenta un coeficiente elevado es el referido a la destreza habilidad social con un 0.86. La presente investigación complementa las aportaciones de los trabajos de García (2006), Gil-Madrona, Samalot-Rivera, Gutiérrez-Marín, Ródenas-Jiménez y Ródenas-Jiménez, (2014), Pinheiro, Camerino y Sequeira (2013), Planchuelo (2008) y Vidoni y Ulman (2010). Recientemente, han sido publicados trabajos en los que las conductas apropiadas en Educación Física y el Deporte han sido valoradas y evaluadas desde la percepción del profesorado, tales como el de Flores Aguilar, Prat Grau & Soler Prat, (2015), Madrid López et al. (En prensa) y Saiz Panadero et al. (2016). En el caso del trabajo que aquí se presenta aporta la visión o valoración que sobre esas mismas conductas tiene el alumnado, de igual forma que en el estudio realizado por Giraldo y Mera (2014).

En el capítulo de limitaciones del artículo, el número de participantes es una de las mayores limitaciones que presenta este estudio. En futuras investigaciones sería conveniente ampliar el doble o más la muestra. Esto nos permitiría realizar nuevas comparaciones.

 

Aplicaciones prácticas

La herramienta es un instrumento que los/las docentes de Educación Física podrán utilizar en el aula con su alumnado para conocer y evaluar las conductas apropiadas desde la perspectiva de estos. A tal efecto, complementa los trabajos desarrollados sobre el tema en la medida que aporta una visión más amplia del fenómeno al contemplar también, la perspectiva del alumnado.

Destacar también que tras los resultados obtenidos relativos a la validez y fiabilidad, es necesario reformular el cuestionario replicando el procedimiento inicial. Por este motivo, dichos resultados de la escala serán presentados de nuevo a los expertos para su consideración.

 

Referencias

1. Ato, M., López, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.         [ Links ]

2. Barreda, M. y Gómez. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. Trabajo de Máster: Universidad de Cantabria, Santander.         [ Links ]

3. Bass, B. M. (1983). Organizational decision making. Homewood, IL: Irwin.         [ Links ]

4. Bolívar, A. (2002). La evaluación de actitudes y valores: problemas y propuestas. En Castillo Arredondo, S. Compromisos de la evaluación Educativa, pp. 91-114. Pearson Educación/Prentice-Hall.         [ Links ]

5. Cecchini, J. A., Fernández Losa, J., y González, C. (2008). Repercusiones del programa Delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares. Revista de Educación, 346, 167-186.         [ Links ]

6. Cea D'Ancona, M.A. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.         [ Links ]

7. Cervelló, E. M., Jiménez, R., Del Villar, F., Ramos, L., y Santos-Rosa F. J. (2004). Goal orientations, motivational climate, equality and discipline of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 99, 271-283.         [ Links ]

8. Contreras, O.R (2013). Educación en valores. Albacete: Universidad de Castilla- La Mancha. Recuperado el 3 de Julio de 2014 de, https://campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=3353.         [ Links ]

9. Cronbach, L.J. (1984). Essentials of psychological testing (1a-5a edición). New York: Harper.         [ Links ]

10. Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.         [ Links ]

11. Escartí, A., Pascual, C., y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad Personal y Social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.         [ Links ]

12. Esteban, R.; Fernández, J, G.; Díaz, A. & Contreras, O. R. (2012). Las conductas que alteran la convivencia en las clases de Educación Física. Revista Internacional de la Medicina y Ciencias de la actividad Física y el Deporte, 12(47), 459-472.         [ Links ]

13. Fernández-Balboa, J. M. (1990). Helping Novice Teachers Handle Discipline Problems. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, no 62, pp. 50-54.         [ Links ]

14. Flores Aguilar, G., Prat Grau, M., & Soler Prat, S. (2015). La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: prácticas, reflexiones y orientaciones. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Ocio y Recreación, 28, 248-255.         [ Links ]

15. García, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la Individualización y la Manifestación. En M. García, & R. Llopis. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta de hábitos deportivos de los españoles, 2010. Madrid: CIS.         [ Links ]

16. George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.a ed.). Boston: Allyn & Bacon.         [ Links ]

17. Gil-Madrona, P. (2008). La educación física y los deportes. Concreciones prácticas de educación en valores. Granada: Ed. Magina.         [ Links ]

18. Gil-Madrona, P., Samalot-Rivera, A., Gutiérrez Marín, E. C., Ródenas-Jiménez, J., & Ródenas-Jiménez, M. L. (2014). Improving Social Skills through Physical Education in Elementary 4th Year. American Journal of Sports Science and Medicine, 2(6), 5-8.         [ Links ]

19. Giraldo, L. y Mera, R. (2014). Clima social escolar: percepción del estudiante. Colombia Médica, No1. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/6918.         [ Links ]

20. Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign: Human Kinetics.         [ Links ]

21. Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity (2nd ed.) Champaign, IL: Human Kinetics.         [ Links ]

22. Hu, L., y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.         [ Links ]

23. Hung, H-L.; Altschuld, J.W. y Lee, Y. (2008): Methodological and conceptual issues confronting a cross-country Delphi study of educational program evaluation. Evaluation and Program Plannin, 31, 191-198.         [ Links ]

24. Ishee, J. H. (2004). Perceptions of Misbehavior in Middle Scholl Physical Education. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, no 75, p. 9.         [ Links ]

25. Ludwig, B. G. (1996). U.S. Extension systems-Facing the Challenge to Internationalize. Journal of Extension (electronic version), 34 (2). Recuperado de http://www.joe.org/joe/1996april/rb3.html        [ Links ]

26. Ludwig, B. G. (1997). Predicting the future: Have you considered using the Delphi methodology? Journal of Extension (electronic version), 35 (5). Recuperado de http://www.joe.org/joe/1997october/tt2.html.         [ Links ]

27. Madrid López, P. D., Prieto-Ayuso, A., Samalot-Rivera, A., y Gil Madrona, P. (En prensa). Evaluación de una propuesta extraescolar de conductas apropiadas en educación física y deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación.         [ Links ]

28. Madrona, P. G. (2008). La Educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores. Andalucía: Octaedro.         [ Links ]

29. Martínez, M. A. y García, A. B. (2011). ¿Cómo cambian las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios con la adaptación metodológica al Espacio Europeo de Educación Superior, Bordón, 63(2), 65-74.         [ Links ]

30. Mateo, V. F. (2014). Conceptualización del comportamiento disruptivo en niños y adolescentes. Recuperado el 15 de Julio de 2014 de, http://www.uv.es/femavi/Elda2.pdf.         [ Links ]

31. Messick, S. (1980). Test validity and ethics of assessment. American Psychologist, 35, 1012-1027.         [ Links ]

32. Monereo, C. y Dominguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educacion XX1, 17 (2), 83-104.         [ Links ]

33. Monjas Aguado, R., Ponce Garzarán, A., & Gea Fernández, J. M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles transferencias. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Ocio y Recreación, 28, 276-284.         [ Links ]

34. Muñoz, J. M., Carreras, M. R. y Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria, Anales de Psicología, 20, 81-91.         [ Links ]

35. Samalot-Rivera, A. (2007). The effects of a social skill instruction on the sport and game related behaviors of children and adolescents with emotional or behavioral disabilities. The Ohio State University, Columbus, OH.         [ Links ] 

36. Pinheiro, V., Camerino, O., & Sequeira, P. (2014). Recursos para potenciar el fair play en la iniciación deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 97-99.         [ Links ]

37. Planchuelo, L. (2008). Intervención y evaluación del desarrollo moral en educación física en primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.         [ Links ]

38. Psunder, M. (2005). How effective is school discipline in preparing students to become responsible citizens? Slovenian teachers' and students' views. Teaching and Teacher Education, 21, 273-286.         [ Links ]

39. Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (21 Ed.) Madrid: Espasa-Calpe.         [ Links ]

40. Saiz Panadero, M., Prieto Ayuso, A., Gutiérrez Marín, E. C., y Gil Madrona, P. (2016). Evaluación inicial en 6o curso de primaria de las habilidades sociales y propuesta didáctica de intervención en la Educación Física escolar. SporTK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 65-74.         [ Links ]

41. Samalot-Rivera A. y Porretta, D. (2012). The influence of social skills instruction on sport and game related behaviours of students with emotional or behavioural disorders, Physical Education & Sport Pedagogy, DOI:10.1080/17408989.2011.631004.         [ Links ]

42. Samalot-Rivera, A. (2013). Modelos a utilizar para la enseñanza de valores y destrezas sociales apropiadas en la Educación Física y el Deporte: una revisión de la literatura. Lecturas, Educación Física y Deportes, 184.         [ Links ]

43. Siedentop, D., Hastie, P., y Van der Mars, H. (2004). Complete guide to sport education. Champaign, IL: Human Kinetics.         [ Links ]

44. Torrego, J.C. y Moreno, J.M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.         [ Links ]

45. Vidoni. C., & Ulman, J. D. (2010). Fair play instruction during middle school physical education: a systematic replication. Journal of Behavioral Health and Medicine, 1, 127-136.         [ Links ]

46. Vidoni. C., & Ward, P. (2006). Effects of a Dependent Group-oriented Contingency on Middle School Physical Education Students' Fair Play Behaviors. Journal of Behavioral Education, 15, 81-92.         [ Links ]

47. Vidoni. C., & Ward, P. (2009). Effects of Fair Play Instruction on sudent social skills during a middle school Sport Education unit. Physical Education and Sport Pedagogy, 14 (3), 285-310.         [ Links ]

48. Wallhead, T., y O´Sullivan, M. (2007). A didactic analysis of content development during the peer teaching tasks of a sport education season. Physical Education and Sport Pedagogy, 12(3), 225-43. doi: 10.1080/17408980701610177.         [ Links ]

49. Welch, S. y Comer (1988). Quantitative Methods For Public Administration, Brooks/Cole Publishing Co., Pacific Grove, California, pp. 168-296.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Eva Gutiérrez Marín.
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
Facultad de Educación de Albacete.
Universidad de Castilla-La Mancha.(España).
E-mail: Evacris_8@hotmail.com

Recibido: 17/11/2015
Aceptado: 16/04/2017

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License