SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Coach interpersonal style, competence, motivation, and precompetitive anxiety in high performance athletesObservation system to analyze interaction in team boccia competition author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Psicología del Deporte

On-line version ISSN 1989-5879Print version ISSN 1578-8423

CPD vol.20 n.1 Murcia Jan./Apr. 2020  Epub June 29, 2020

 

Psicología del Deporte

Necesidades psicológicas básicas y motivación en jóvenes jugadores de baloncesto brasileños

Basic psychological needs and motivation in young brazilian basketball players

Necessidades psicológicas básicas e motivacão em jovens jogadores de basquetebol brasileiros

Suelen Vicente Vieira1  2  3  , Lucas Jacob Beuttemmuller4  , Luciane Cristina Arantes da Costa4  , Verónica Gabriela Silva Piovani4  5  , Jorge Both1 

1Universidade Estadual de Londrina.

2Centro Universitário de Maringá.

3Prefeitura Municipal de Maringá.

4Universidade Estadual de Maringá.

5Universidade Estadual do Oeste do Paraná.

RESUMEN

El objetivo del estudio fue analizar las dimensiones que componen los constructos de motivación y necesidades psicológicas básicas de jugadores de baloncesto que están en la fase de iniciación deportiva. En la primera fase del estudio, que fue cuantitativa, participaron 53 jugadores que compitieron en los Juegos Escolares de Paraná (Brasil) - Fase Municipal. En la segunda fase del estudio, cualitativa, participaron 12 jugadores que integraron la primera fase del estudio, elegidos de forma aleatoria. Para la recolección de datos fueron utilizados: Escala de Motivación para el Deporte, Cuestionario de Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio, variables sociodemográficas y una entrevista semi estructurada. Los resultados demostraron que los jugadores tenían mayores puntuaciones en las dimensiones referentes a las motivaciones intrínsecas y menor satisfacción frente a la dimensión autonomía del constructo de las necesidades psicológicas básicas. Sin embargo, no hubo diferencias en la motivación y las necesidades psicológicas básicas al compararlas con el tiempo de práctica de baloncesto. Además, se observó que la admiración por la modalidad deportiva y las relaciones construidas en los entrenamientos y con la familia a través del deporte son factores importantes para la inserción y mantenimiento del joven jugador en el deporte.

Palabras clave: Teoría de la autodeterminación; deportes colectivos e iniciación deportiva

ABSTRACT

The aim of the study was to compare the dimensions that integrate the constructs motivation in sport and basic psychological needs of athletes who are in the sport initiation phase at basketball. In the first phase of the study, which was quantitative, participated 53 basketball players who took part in the Paraná Scholar Games (Brazil) - Municipal Phase. In the second phase of the study, qualitative, participated of the investigation 12 basketball players who integrated the first phase of the study and were choose randomly. Data collection used: the Scale of Motivation for Sport, the Basic Psychological Needs in Exercise Questionnaire, socio demographic variables and a semi structure interview. The results showed that young players have higher scores in the intrinsic motivation dimension and lower satisfaction in the autonomy dimension of the basic psychological needs construct. However, there was not difference between the motivation and the psychological basic needs when compared with the time of practice in the sport modality. In addition, the study identified that the admiration for the sport modality, the relationships made in trainings and with the family by sport are important factors for the insertion and maintenance of the young basketball player in the sport.

Keywords: Self-determination theory; collective sports and sport initiation

RESUMO

O objetivo do estudo foi de comparar as dimensões que compõem os constructos da motivação no esporte e necessidades psicológicas básicas em jogadores na fase de iniciação esportiva da modalidade basquetebol. Na primeira fase do estudo, a qual foi quantitativa, participaram 53 jogadores que participaram dos Jogos Escolares do Paraná - Fase Municipal. Na segunda fase do estudo, a qual foi qualitativa, participaram da investigação 12 jogadores que participaram da primeira fase do estudo escolhidos de forma aleatória. Para a coleta de dados foram empregados: Escala de Motivação para o Esporte, Questionário de Necessidades Psicológicas Básicas no Exercício, variáveis sociodemográficas e uma entrevista semiestruturada. Os resultados demonstram que os jovens jogadores possuem maiores escores nas dimensões referentes às motivações intrínsecas, bem como, evidenciam menor satisfação frente à dimensão autonomia do constructo das necessidades psicológicas básicas. Entretanto, não foram apresentadas diferenças significativas na motivação e necessidades psicológicas básicas quando comparadas com o tempo de prática na modalidade esportiva. Além disso, observou-se que a admiração pela modalidade esportiva, os relacionamentos construídos nos treinamentos e com a família por meio do esporte, são fatores importantes para a inserção e manutenção do jovem atleta no esporte.

Palavras chave: Teoria da autodeterminação; esportes coletivos e iniciação esportiva

INTRODUCCIÓN

Investigaciones recientes demuestran que la motivación es un constructo fundamental para la práctica deportiva (Gómez-Espejo, Aroca, Robles-Palazón, y Olmedilla, 2017; Navarro, Gamito, Valiente, Domínguez, y Correa, 2018). El éxito de los jóvenes en el deporte y el bienestar relacionado a su práctica están directamente vinculados al placer, la percepción de competencia en la modalidad deportiva y el clima de aprendizaje durante los entrenamientos (Costa, Passos, Souza, y Vieira, 2017; Reinboth y Duda, 2006). De esta forma, las necesidades psicológicas básicas del individuo han sido estudiadas, siguiendo la perspectiva de la Teoría de la Autodeterminación (TAD) propuesta por Deci y Ryan (1985), demostrando la importancia de la competencia, la autonomía y las relaciones sociales en los diversos contextos a los cuales los individuos se vinculan. La TAD es una macro-teoría que busca entender los procesos humanos de motivación en diversas áreas como el deporte.

Los primeros estudios utilizando la TAD examinaron que el nivel de motivación intrínseca era influenciado por la oferta de recompensas extrínsecas a los individuos. Esto significaba que al realizar una actividad para ganar una recompensa extrínseca (financiera, por ejemplo), parecía ocurrir una disminución de la motivación intrínseca (Deci y Ryan, 1985). La TAD postula que todo ser humano es propenso, de manera innata, a desarrollar su autodeterminación. Desde el nacimiento, las personas se vinculan a actividades que les posibilitan la satisfacción de necesidades psicológicas básicas: competencia, autonomía y relación con los demás. Cuando los individuos experimentan la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en una situación específica, tienden a convertirse en personas más motivadas intrínsecamente, mientras que al vivenciar la frustración de estas necesidades, tienden a tornarse menos motivadas intrínsecamente. La profundización en el estudio de estas necesidades inherentes al ser humano provocó la especialización en investigaciones sobre la TAD, y llevaron al surgimiento de otros estudios con la mini-teoría de las necesidades psicológicas básicas.

La mini-teoría de las necesidades psicológicas básicas, establece que el bienestar psicológico de los individuos está basado en los componentes: autonomía, competencia y relación con los demás. Y resalta que el contexto deportivo debe proporcionar soporte para que los practicantes puedan participar en ambientes que ofrezcan relación con los demás y valores que promuevan la amistad y el vínculo entre pares (relación con los demás), que permitan la posibilidad de elegir (autonomía) y, todavía, la sensación de una práctica adecuada (competencia) (Ryan y Deci, 2017).

A medida que las necesidades son contempladas, es posible identificar las condiciones en que las tres necesidades y el constructo de la motivación podrían ser vinculados (Reinboth y Duda, 2006). La existencia de estilos regulatorios (externa, introyección, identificada, integrada e interna) son presentados en un continuum en el cual, cuando los individuos tienen menor autonomía, la motivación es más externa y cuanto más autonomía, más intrínseca (interna) (Ryan y Deci, 2009). Además, el bienestar psicológico de los individuos se fundamenta en la mejora de la autonomía, competencia y las relaciones con los demás (Deci y Ryan, 2002).

En la realidad brasilera existen pocos estudios que procuren investigar la relación entre las necesidades psicológicas básicas y la motivación dentro del contexto deportivo de competición de categorías menores (Balbinotti, Zambonato, Barbosa, Saldanha, y Balbinotti, 2011). Las investigaciones existentes están enfocadas en la evaluación de la motivación y las necesidades psicológicas básicas en escolares (Balbinotti, Saldanha, y Balbinotti, 2009; Costa, Flores, Andrade, Anversa, y Souza, 2018). Por este motivo, el presente estudio tuvo como objetivo analizar las necesidades psicológicas básicas y la motivación de jóvenes jugadores de baloncesto brasileros, utilizando la TAD como base teórica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de investigación y participantes del estudio

La investigación se caracterizó como descriptivo-exploratoria con abordaje cuantitativo y cualitativo de corte transversal. Los participantes del estudio eran jugadores de instituciones escolares que jugaban al baloncesto y participaban de los Juegos Escolares de Paraná - Fase Municipal en la ciudad de Maringá (Brasil). En la primera fase de la investigación, fue realizada la recolección de datos cuantitativos, con una muestra compuesta por 53 jugadores de baloncesto con una edad media de 13.25 años (DT = 2.54). En la segunda fase del estudio, que tuvo abordaje cualitativo, 12 jugadores (edad media de 13 años) seleccionados de manera aleatoria participaron de entrevistas semi-estructuradas. En ambas fases del estudio los participantes fueron del sexo masculino y en la segunda fase del estudio los participantes pertenecían a dos equipos diferentes.

Instrumentos

Inicialmente, fue utilizada la Escala de Motivación para el Deporte validada para la lengua portuguesa por Bara Filho et al. (2011). El instrumento fue respondido con ayuda de una escala likert de siete puntos, donde 1 es “no corresponde en nada” y 7 es “corresponde exactamente”. La escala es compuesta por 28 preguntas que están divididas en siete dimensiones: motivación intrínseca hacia el conocimiento; motivación intrínseca hacia la ejecución; motivación intrínseca hacia experiencias; motivación extrínseca - regulación externa; motivación extrínseca - introyectada; motivación extrínseca - identificada desmotivación. Se destaca que los índices de ajuste en el análisis factorial confirmatorio (χ2=810.09, p<0,01, g.l.=321, χ2/g.l.=2.52, IFI=0.90, CFI=0.90, SRMR=0.06, RMSEA=0.06) y la consistencia interna de las dimensiones del instrumento fueron adecuadas (sin motivación: α=0,84; regulación externa: α=0,73; introyectada: α=0,71; identificación: α=0,83; alcanzar los objetivos: α=0,82; experiencias estimulantes: α=0,75; conocer: α=0,68).

El segundo instrumento utilizado fue el Cuestionario de Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio validado en el contexto brasilero por Costa, Marôco, y Vieira, 2017) El instrumento utiliza una escala likert de cinco puntos, donde 1 corresponde a “totalmente en desacuerdo” y 5 a “totalmente de acuerdo”, y está constituido por 12 ítems divididos en las dimensiones: competencia, autonomía y relación con los demás. El análisis factorial confirmatorio (x2/df=2.103; CFI=0.962, GFI=0.959; TLI=0.951; RMSEA=0.052) y la consistencia interna para la realidad brasilera tuvo un buen ajuste, siendo que las dimensiones autonomía (α=0,66), competencia (α=0,80) y relación con los demás (α<0,80), así como la evaluación global del instrumento (α<0,83) tuvieron una consistencia interna aceptable.

Las variables sociodemográficas buscaron caracterizar la muestra según las siguientes informaciones: edad, sexo, práctica de otro deporte, tiempo de participación en baloncesto, lugar de entrenamiento, distancia del lugar de entrenamiento al hogar, tiempo semanal de entrenamiento y nivel de escolaridad.

Finalmente, para profundizar en las evidencias del estudio, fue aplicada una entrevista semi-estructurada para comprender los motivos para la realización y permanencia en el entrenamiento de baloncesto de equipos escolares. Así, la entrevista indagó sobre: 1- motivo para gustar de la modalidad; 2- motivo para participar de los entrenamientos; 3- que era aprendido en los entrenamientos; 4- como sucedía (sentimientos/pensamientos) el entrenamiento.

Procedimiento

En primer lugar, se consiguió la aprobación del Comité de Ética en Pesquisa con Seres Humanos de la Universidad Estadual de Maringá (Parecer n°: 2831186). Fue solicitado a los padres o responsables que firmaran la Declaración de Consentimiento de la investigación. Luego, los jugadores escogidos por conveniencia respondieron los cuestionarios. Se destaca que todos los competidores abordados aceptaron participar de la primera fase del estudio. Cuando hubo necesidad, el investigador actuó como mediador de las preguntas. Los datos fueron recolectados durante la etapa inicial de los Juegos Escolares, que fue la fase municipal. Se aclara que los Juegos Escolares suceden en cinco etapas, culminando en la Fase Brasilera.

En segundo lugar, a algunos jugadores seleccionados aleatoriamente se les realizó una entrevista semi estructurada sobre los motivos para la práctica de la modalidad. En esta etapa de la investigación, el criterio de inclusión fue aceptar participar de la entrevista. La entrevista ocurrió durante los entrenamientos en las escuelas.

Análisis de los datos

Para la primera etapa de la investigación, fue utilizado el test Kolmogorov-Smirnov para analizar la distribución de los datos. Al constatar la no normalidad en la distribución de los datos fue empleado el test de Friedman para la comparación interna de las dimensiones de los constructos de motivación y de necesidades psicológicas básicas para el deporte, así como el test Prueba U de Mann-Whitney para comparar los grupos considerando el tiempo de práctica. Además, fueron usados los tests: Chi-cuadrado con y sin corrección de continuidad de Yates y el test exacto de Fisher para evaluar las variables sociodemográficas según el tiempo de participación en entrenamientos de baloncesto. El test Chi-cuadrado para grupo único con proporciones iguales (50,0%) fue aplicado para evaluar la representatividad del número de participantes de la investigación con hasta un año o más de tiempo de experiencia en la modalidad baloncesto. Los análisis estadísticos fueron realizados considerando un nivel de significado de 95,0% (p<0,05).

Para el análisis de las entrevistas semi estructuradas realizadas con los jugadores escolares fue empleada la técnica de análisis de contenido (Bardin, 2011). Las entrevistas fueron grabadas, transcriptas literalmente y entregadas a los entrevistados para lectura y confirmación de sus declaraciones.

Las categorías de respuestas fueron creadas luego del análisis de las informaciones obtenidas en las entrevistas y presentadas por medio de frecuencia absoluta (n), siendo los jugadores numerados de 1 a 12. Las declaraciones de los jugadores fueron identificadas como J1, J2 hasta J12 y traducidas del idioma portugués para el español para su presentación en el presente artículo. De esta manera, el primer y segundo autor (un estudiante de magíster y otro de doctorado en el área de la Educación Física y el deporte) codificaron y categorizaron los datos manualmente y los otros tres autores (dos doctores y una estudiante de doctorado con significativa experiencia en el análisis de datos cualitativos dentro del área de la Educación Física y el deporte) participaron del proceso como “amigos críticos” (Merrem y Curtner-Smith, 2018). O sea, estos autores periódicamente revisaban y criticaban el análisis, cuestionando a los dos primeros autores con el objetivo de desarrollar las categorías de análisis. La frecuencia absoluta fue utilizada porque facilitó la visualización de las respuestas concisas de los jugadores.

RESULTADOS

Los resultados descriptivos de las dimensiones de los constructos de motivación y de necesidades psicológicas básicas no tuvieron una distribución normal (p<0.05) (Tabla 1). En este caso, el análisis de los datos fue realizado por medio de la estadística no paramétrica, siendo utilizada la mediana (Md) como medida de tendencia central y las posiciones de los cuartiles 1 y 3 para la medida de dispersión (Q1-Q3).

Tabla 1. Resultados descriptivos de las dimensiones de los constructos de Motivación y Necesidades Psicológicas Básicas. 

* probabilidad estimada por el test de Kolmogorov-Smirnov

La mayoría de los jugadores investigados practicaban baloncesto hacía más de un año (62.7%), a pesar que la diferencia entre la categoría de jugadores que practicaban la modalidad hasta un año (37.3%) no tuvo diferencia significativa (p=.07). Sin embargo, al relacionar el tiempo de práctica con las variables sociodemográficas de la muestra, fueron evidenciadas diferencias significativas en: nivel de escolaridad (p<.01), distancia del lugar de entrenamiento (p=.05), rango de edad (p=.05), y tiempo semanal de entrenamiento (p<.01). (Tabla 2).

Tabla 2. Características sociodemográficas de los jugadores de baloncesto participantes de los Juegos Escolares de Paraná - Fase Municipal de Maringá. 

* Probabilidad estimada por el Chi-cuadrado con Corrección de Continuidad de Yates

** Probabilidad estimada por el test exacto de Fisher

*** Probabilidad estimada por el Chi-cuadrado;

**** Probabilidad estimada por Chi-cuadrado para Grupo Único.

Los jóvenes jugadores que practicaban baloncesto hacía un año eran mayormente estudiantes de Enseñanza Primaria (84.2%), vivían próximo al lugar de entrenamiento (84.2%), tenían hasta 14 años de edad (79.0%), y entrenaban hasta tres horas semanales (79.0%). Por otro lado, la mayoría de los jugadores que practicaban baloncesto hacía más de un año estaban matriculados en Enseñanza Secundaria (58.1%), vivían cerca del lugar de entrenamiento (53.1%), tenían 15 años o más (53.1%) y entrenaban baloncesto cuatro horas semanales o más (75.0%) (Tabla 2).

Al comparar las dimensiones de los constructos, fueron observadas asociaciones significativas en la evaluación de la motivación de los jugadores en su totalidad (p<.01) y en los grupos de jugadores con hasta un año de práctica (p<.01) y más de un año de práctica (p<.01). Sin embargo, se constató diferencia significativa solamente en las comparaciones de las dimensiones del constructo de las necesidades psicológicas básicas para el deporte en la evaluación del grupo como un todo (p=.04) y entre los jugadores que practicaban la modalidad hacía más de un ano (p=.05). Al evaluar la motivación y las necesidades psicológicas básicas según el tiempo de práctica, no hubieron diferencias significativas (p>.05) (Tabla 3).

Tabla 3. Necesidades Psicológicas Básicas y Motivación de jugadores participantes de los Juegos Escolares de Paraná - Fase Municipal de Maringá en función del tiempo de práctica de baloncesto 

* Probabilidad estimada por Friedman

** Probabilidad estimada por Prueba U de Mann-Whitney

En el análisis del modelo teórico de motivación se evidenció que así como en el ámbito general, como en el delimitado por las categorías de tiempo de práctica, los jugadores estaban más motivados en las dimensiones intrínsecas hacia el conocimiento, hacia la ejecución y hacia experiencias estimulantes. Por otro lado, hubo motivación moderada en las dimensiones extrínsecas de identificar, introyección y relación externa. Se destaca que las puntuaciones más bajas fueron verificadas en la dimensión desmotivación. Además, al evaluar las necesidades psicológicas básicas para el deporte que alcanzaron asociación significativa, se observó que los jóvenes jugadores presentaron menores índices de autonomía al comparar con las dimensiones competencia y relación con los demás (Tabla 3).

En el análisis cualitativo se encontró que los motivos para la práctica de baloncesto estaban vinculados principalmente a la admiración por el deporte y a la salud, como se ejemplifica en la declaración de J2: “Pues, en los entrenamientos aprendo siempre, mejoro en el deporte, y me proporciona mejorías para la salud”.

También, fue verificado que los jugadores con menor experiencia se motivaban por el sueño de ascender en el deporte como puede verificarse en la siguiente afirmación: “Pues, es bueno perder peso, y además de eso siempre admiré el deporte al mirarlo en la TV, por eso quiero mejorar en el deporte, para poder lograr jugar profesionalmente y quien sabe llegar a la NBA” (J5).

En la mayor parte del grupo investigado, los motivos para participar como jugador de equipos escolares estuvieron relacionados al aprendizaje de la modalidad deportiva. Al ser preguntado sobre que lo hacía participar de los entrenamientos, un jugador afirmó:

“Participar de los entrenamientos me hace aprender cada vez más sobre la modalidad, así siento que puedo evolucionar mucho en el baloncesto”

(J7). Sin embargo, asuntos asociados a la salud y a los relacionamientos con amigos fueron preponderantes para que los jugadores con menor experiencia participaran de los entrenamientos. Los jugadores más experimentados describieron que las amistades, el apoyo familiar y del entrenador, así como la posibilidad de vivenciar las competiciones eran factores importantes para su permanencia en los entrenamientos (Tabla 4).

Tabla 4. Motivos para la práctica de baloncesto de los jugadores de los Juegos Escolares de Paraná - Fase Municipal de Maringá 

Sobre el aprendizaje durante los entrenamientos, los jugadores en general describieron que adquirieron conocimientos asociados a la técnica, táctica y disciplina. Jugadores con más experiencia afirmaron que la capacidad de convivir con compañeros fue algo importante en el aprendizaje pasado en los entrenamientos (Tabla 4). Esas evidencias fueron encontradas en las siguientes declaraciones de los jugadores:

“Lo que más aprendo en los entrenamientos es la disciplina, trabajo en equipo y compañerismo”

(J7),

“Yo aprendo mucho sobre los movimientos, bandeja, cortina, lanzamientos, trabajo en equipo, respeto y reglas del deporte”

(J12).

DISCUSIÓN

Al analizar las variables sociodemográficas de los grupos investigados, se verificó que los jugadores que tenían hasta un año de práctica estaban en su mayoría en la Enseñanza Primaria y eran más jóvenes, entrenaban menos semanalmente y vivían cerca del lugar de entrenamiento. Esas características son comunes para jóvenes jugadores en período de iniciación deportiva, que poseen mayor protección familiar que los jugadores mayores. El soporte familiar es importante, pues existe la necesidad de los jóvenes sentirse motivados por los padres, los cuales deben promover autonomía para los niños, proporcionando una cohesión familiar y adaptaciones, sin ejercer un control excesivo sobre los mismos. Sin embargo, el mismo estímulo no sucede de modo tan efectivo con los adolescentes mayores, debido a que tienen mayor desarrollo de autonomía y no presentan tanta dependencia de los padres (Vieira, Mizoguchi, Garcia Junior, y Garcia, 2013).

Las necesidades psicológicas básicas de los jugadores participantes, independientemente del tiempo de práctica, tuvieron valores considerados altos, revelando que sus necesidades fueron contempladas durante las sesiones de entrenamiento, posibilitando motivación intrínseca para la práctica. De hecho, la percepción de la dimensión competencia de alumnos en la práctica de deporte está en consonancia con los resultados evidenciados en este trabajo (Almagro, Sáenz-López, y Moreno-Murcia, 2012; Mara et al., 2017).

La autonomía presentó el menor valor en ambos grupos, lo que puede ser explicado por el bajo rango de edad de los jugadores investigados (<18 años), que todavía son dependientes de sus padres y familiares, siendo que algunas de sus decisiones y deseos no dependen exclusivamente de ellos (Vieira et al., 2013). Sin embargo, el grupo de jugadores que tenía hasta un año de entrenamiento no presentó diferencia estadística con el constructo de necesidades psicológicas básicas, lo que puede ser explicado porque la muestra de este subgrupo tuvo bajo poder estadístico al punto de no ser suficiente para evidenciar diferencia en los análisis no paramétricos (Marôco, 2014).

Las motivaciones intrínsecas tuvieron niveles más altos al ser comparadas con las motivaciones extrínsecas. Lo que coincide con los presupuestos teóricos del continuum de la TAD (Deci y Ryan, 1985). Además, la motivación intrínseca está relacionada con factores personales, lo que verifica que la motivación y el interés para practicar la modalidad parte del propio individuo, demostrando espontaneidad (Bento et al., 2018; Souza Filho, Albuquerque, Costa, Malloy-Diniz, y Costa, 2018).

Se evidenció que los jugadores estaban motivados para la práctica de baloncesto, presentando niveles bajos de desmotivación. Ese resultado era esperado para el grupo investigado y coincide con el continuum de la TAD (Deci e Ryan, 1985), visto que los jugadores que participan de equipos escolares en competiciones deportivas tienen índices menores de desmotivación (Garcia-Mas et al., 2010; Souza Filho et al., 2018). De hecho, en una investigación realizada por Moreno-Murcia, Sicilia, Sáenz-López, González-Cutre, Almagro, y Conde (2014), con alumnos de Educación Física, deportistas y practicantes de deporte no competitivo, se verificó que las experiencias positivas proporcionadas por los responsables de las actividades puede influenciar la motivación de los participantes.

Al presentar los motivos para la práctica de la modalidad, los resultados demostraron que la admiración y el aprendizaje adquirido en el deporte fueron los factores principales que contribuyeron para el ingreso y permanencia de los jugadores que tenían hasta un año de práctica. Ese hecho puede estar relacionado a la influencia que las redes sociales y los medios de comunicación en general tienen sobre los niños y adolescentes. Azevedo, Mezzaroba y Zoboli (2014) identificaron fuerte poder mediático en la práctica deportiva y en la constitución de ídolos en escolares. En este sentido, los grandes eventos deportivos transmitidos por televisión y la interacción que la social media promueve, pueden provocar la admiración, favoreciendo la adherencia al deporte. Esto puede ser confirmado por los mayores índices observados en las motivaciones intrínsecas hacia el conocimiento y hacia experiencias estimulantes, las cuales muestran la curiosidad del atleta y la búsqueda por la comprensión de la modalidad. Así como también, por las experiencias positivas que provocan placer, diversión y excitación. Además, otros estudios identificaron la satisfacción de la necesidad psicológica de competencia (Bernardes, Yamaji y Guedes, 2015; Zambrin et al., 2016) como el factor principal que motiva a los jugadores en la práctica de la modalidad deportiva.

En paralelo a estos factores, los jóvenes jugadores son influenciados por las propagandas y eventos deportivos de la modalidad. Los jugadores que entrenan hace menos tiempo tienen el sueño de ascender en el deporte, valorizan el reconocimiento social adquirido por elogios, medallas y trofeos (Bernardes et al., 2015). Por otro lado, en las declaraciones de los jugadores que participaron en la modalidad, tenían más experiencia y tiempo de práctica, ese factor no apareció. Esto, porque los mismos comprendían como puede ser difícil tornarse un atleta profesional. De hecho, algunos jugadores más experimentados tienden a mostrase más desmotivados con la modalidad practicada, llegando hasta el punto de evadirse del deporte (Bento et al., 2018), en cuanto otros pueden presentar mayor motivación al estar en una liga más elevada (Franco, Pérez y Arrizabalaga, 2012).

Simultáneamente, la mayoría de los jugadores que entrenaban hacía más tiempo se encontraban en la Enseñanza Secundaria y comenzaban a preocuparse con la entrada en la universidad. En este sentido, en jóvenes jugadores de fútbol se observó la dificultad de conciliar los estudios con la práctica de la modalidad (Souza Filho et al., 2018). Así, en la etapa cuantitativa del estudio fue posible identificar que la dimensión motivación extrínseca de regulación externa, que se refiere a las recompensas como trofeos y premios provenientes de un buen desempeño, fueron mayores para los jugadores más jóvenes.

La salud fue otro factor mencionado por los jugadores como motivador de la participación en actividades relacionadas al baloncesto, lo que pude estar asociado al cambio en el estilo de vida que los niños han sufrido en los últimos años. Con la inserción de la tecnología en la vida de los jóvenes, la práctica de actividad física ha sido dejada en segundo plano. Así, la salud es uno de los factores que interfiere en la búsqueda por la iniciación de la práctica deportiva (Deschamps y Filho, 2005). En el caso específico del baloncesto, Saldanha (2008) evidenció que la dimensión salud fue uno de los factores que tuvo mayores índices en la adherencia a la práctica de la modalidad.

Se destaca que durante las entrevistas, los aspectos inherentes a la modalidad deportiva como: técnica, táctica y disciplina fueron descriptos como elementos que fueron aprendidos durante el entrenamiento. Se verificó que aún con algún tiempo de entrenamiento, los jugadores se mostraban preocupados con el aprendizaje de los fundamentos básicos de la modalidad. Esto, porque con el aprendizaje de movimientos básicos, los jugadores necesitan mejorar y perfeccionar técnicas individuales y, consecuentemente, colocar en práctica las técnicas por medio de los sistemas tácticos individuales y colectivos que comenzaron a ser insertados en los entrenamientos a partir de los 12 años de edad (Borges et al., 2015).

Uno de los aspectos que se destacó en el aprendizaje de los jugadores más experimentados fue el factor convivencia. Gallahue, Ozmun y Goodway (2005) plantearon que en el período de la adolescencia existe una necesidad fuerte de pertenecer a algún grupo. Así, es importante que esa relación entre jugadores, compañeros de entrenamiento y técnico sea apoyada en el respeto y la confianza (Saldanha, 2008).

Además, el apoyo de los padres y el soporte de entrenadores fueron importantes para los jugadores con más experiencia de esta investigación. El apoyo y el soporte parental para la práctica de actividades físicas de los hijos promueve un ambiente saludable, propiciando que el atleta desarrolle sus potencialidades, con seguridad y motivación (Fonseca y Stela, 2015). De acuerdo con esa idea, Baxter-Jones y Maffulli (2003) investigaron jóvenes jugadores de Inglaterra y concluyeron que la influencia de los padres es un factor que estimula la práctica deportiva.

Por otro lado, Marques y Kuroda (2000) afirmaron que la mediación del entrenador, en la relación que los jugadores establecen entre sí, es fundamental por el hecho de que auxilia en la formación de seres humanos y no sólo de deportistas. Así, se observa que la presencia de entrenadores trasciende los aspectos técnicos inherentes a la modalidad, auxiliando en el desarrollo de aspectos motivacionales (Gillet, Vallerand, Amoura, Baldes, 2010), como la satisfacción de la necesidad de relación con los demás, evidenciada por la TAD Esto genera que los jóvenes jugadores participen, gusten y aprendan a convivir con colegas durante los entrenamientos.

CONCLUSIONES

La elevada motivación de los jugadores así como la relación con los demás y competencia puede estar asociada a los factores: admiración por el deporte y aprendizaje de la modalidad. Lo que sobresalió para los jugadores investigados, principalmente con más de un año de práctica, fueron los aspectos vinculados a las relaciones que podían estar asociadas a la familia, amigos y al entrenador.

APLICACIONES PRÁCTICAS

Así, se sugiere que en el momento de la iniciación deportiva, el trabajo desarrollado por los gestores de los equipos deportivos no sea solamente enfocado en la relación entre entrenador y jugadores, sino también, en la necesidad de involucramiento familiar y de los colegas jugadores en la adherencia y permanencia en la práctica deportiva. También, se propone que sean promovidas acciones en las cuales los jugadores puedan colocar en práctica sus competencias y mejorarlas. Ya que aquellos con menor tiempo de práctica demostraron estar motivados por el aprendizaje de la modalidad.

REFERENCIAS

Almagro, B, Sáenz-López, P, Moreno-Murcia, J A (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte,21(2), 223-231. [ Links ]

Azevedo, V V D, Mezzaroba, C, Zoboli, F (2014). A influência da mídia na construção de ídolos esportivos para jovens. Kinesis, 1(32), 75-94. DOI: 10.5902/2316546415603. [ Links ]

Balbinotti, M A A, Saldanha, R P, Balbinotti, C A A (2009). Dimensões motivacionais de basquetebolistas infanto-juvenis: um estudo segundo o sexo. Motriz,15(2), 318-329. [ Links ]

Balbinotti, M A A, Zambonato, F, Barbosa, M L L, Saldanha, R P, Balbinotti, C A A (2011). Motivação à prática regular de atividades físicas e esportivas: um estudo comparativo entre estudantes com sobrepeso, obesos e eutróficos. Motriz,17(3), 384-394. [ Links ]

Bardin, L (2011). Análise de conteúdo.(Tradução Luís Antero Reto e Augusto Pinheiro, Ed.). Lisboa, PT: Edições 70. [ Links ]

Baxter-Jones, A D, Maffulli, N (2003). Parenal influence on sport participation in elite young athletes. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness,43(2), 250-255. [ Links ]

Bento, V, Barbosa, C, Contessoto, L C, Luiza, A, Anversa, B, Refundini, L B (2018). Diferença motivacional entre praticantes iniciantes e veteranos do taekwondo. Caderno de Educação Física e Esporte,16(1), 41-46. [ Links ]

Bernardes, A G, Yamaji, B H S, Guedes, D P (2015). Motivos para prática de esporte em idades jovens: um estudo de revisão. Motricidade, 11(2), 163-173. DOI: 10.6063/motricidade.3066. [ Links ]

Borges, P H, Silva, D D O, Frigeri, E, Ciqueira, L, Rinaldi, I P B, Rinaldi, W, Vieira, L F (2015). Motivação e desempenho tático em jovens jogadores de futebol: uma análise a partir da teoria da autodeterminação. Cinergis, 16(2), 120-124. DOI: 10.17058/cinergis.v16i2.6320. [ Links ]

Costa, L A da, Flores, P P, Andrade, N de P, Anversa, A L B, Souza, V de F M de. (2018). Tecendo relacões entre a motivacão para as aulas de educacão física e o Ideb. Rev Bras Ciênc Esporte, 40(4), 370-373. DOI: 10.1016/j.rbce.2018.03.018. [ Links ]

Costa, L C A, Marôco, J, Vieira, L F (2017). Validation of the basic psychological needs in exercise scale (BPNES). Journal of Physical Education, 28(1). DOI: 10.4025/jphyseduc.v28i1.2847. [ Links ]

Costa, L C, Passos, P C, de Souza, V de F, Vieira, L F (2017). Physical Education and Sports: Motivation for School Daily Practice. Movimento, 23(3), 935-947. DOI: 10.22456/1982-8918.66430. [ Links ]

Deci, E L, Ryan, R M (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. Contemporary Sociology, 17(2), 253. DOI: 10.1007/978-1-4899-2271-7. [ Links ]

Deci, E L, Ryan, R M (2002). Overview of self-determination theory: An organismic dialectical perspective. Handbook of self-determination research, 3-33. [ Links ]

Deschamps, S, Filho, L (2005). Motivos e benefícios psicológicos que levam os indivíduos dos sexos masculino e feminino a praticarem o ciclismo indoor.Revista Brasileira de Ciência e Movimento,13(2), 27-32. [ Links ]

Bara Filho, M, Andrade, D, Miranda, R, Nunez, J L, Martín-Albo, J M, Ribas, P R (2011). Preliminary validation of a Brazilian version of the Sport Motivation Scale. Universitas Psychologica,10(2), 557-566. [ Links ]

Fonseca, G M M, Stela, E S (2015). Família e Esporte: A influência parental sobre a participação dos filhos no Futsal Competitivo. Kinesis,33(2), 41-60. [ Links ]

Franco, E, Pérez, J, Arrizabalaga, A (2012). Motivación e intención de ser físicamente activos en jugadores de baloncesto en formación. Diferencias en función de la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (1), 23-26. DOI: 10.4321/S1578-84232012000300006. [ Links ]

Gallahue, D L, Ozmun, J C D, Goodway, J (2005). Compreendendo o Desenvolvimento Motor: Bebês, Crianças, Adolescentes e Adultos (3 ed.). São Paulo: Editora Phorte. [ Links ]

Garcia-Mas, A, Palou, P, Gili, M, Ponseti, X, Borras, P A, Vidal, J, Sousa, C (2010). Commitment, enjoyment and motivation in young soccer competitive players. Spanish Journal of Psychology, 13(2), 609-616. DOI: 10.1017/S1138741600002286. [ Links ]

Gillet, N, Vallerand, R J, Amoura, S, Baldes, B (2010). Influence of coaches' autonomy support on athletes' motivation and sport performance: A test of the hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. Psychology of Sport and Exercise, 11(2), 155-161. DOI: 10.1016/j.psychsport.2009.10.004. [ Links ]

Gómez-Espejo, V, Aroca, B, Robles-Palazón, F J, Olmedilla, A (2017). Formación integral en la cantera del Real Murcia CF: Tutorías psicológicas. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 2(2), 1-11. [ Links ]

Mara, J, Stefanello, F, Carlos, E, Figueiredo, G, Rebeca, S, Paes, M J (2017). Percepção de competência pessoal de tenistas. Revista de Psicología del Deporte,27(1), 45-50. [ Links ]

Marôco, J (2014). Análise estatística com o SPSS Statistics (6 ed.) Pêro Pinheiro: Report Number. [ Links ]

Marques, J A A, Kuroda, S J (2000). Iniciação esportiva: um instrumento para a socialização e formação de crianças e jovens. In: Rubio, K Psicologia do Esporte: interfaces, pesquisa e intervenção. São Paulo: Casa do Psicólogo, 125-137. [ Links ]

Méndez-Giménez, A, Cecchini-Estrada, J A y Fernández-Río, J (2013). Papel importante del alumnado, necesidades psicológicas básicas, regulaciones motivacionales y autoconcepto físico en educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 71-82. DOI: 10.4321/S1578-84232013000100008 [ Links ]

Merrem, A M, Curtner-Smith, M D (2018). Occupational Socialization of Sport Pedagogy Faculty: Two German Case Studies. Journal of Teaching in Physical Education, 37(2), 154-163. DOI: 10.1123/jtpe.2017-0071. [ Links ]

Moreno-Murcia, J A, Sicilia, A, Sáenz-López, P, González-Cutre, D, Almagro, B J, Conde, C (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física / Motivational analysis comparing three contexts of physical activity. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,14(56), 665-685. [ Links ]

Navarro, J I, Gamito, J M, Valiente, M, Domínguez, JA, Correa, A (2018). Formación en valores desde el Área de Psicología del Deporte del Sevilla FC SAD Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico , 3(1), 1-8. DOI: 10.5093/rpadef2018a5. [ Links ]

Reinboth, M, Duda, J L (2006). Perceived motivational climate, need satisfaction and indices of well-being in team sports: A longitudinal perspective. Psychology of Sport and Exercise , 7(3), 269-286. DOI: 10.1016/j.psychsport.2005.06.002. [ Links ]

Ryan, R M, Deci, E L (2009). Promoting self-determined school engagement: Motivation, learning, and well-being. In K R Wenzel e A Wigfield (Eds.), Educational psychology handbook series. Handbook of motivation at school. New York, NY, US: Routledge/Taylor e Francis Group, 171-195. [ Links ]

Ryan, R M, Deci, E L (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. New York, NY, US: Guilford Press. [ Links ]

Saldanha, R P (2008). Motivação à prática regular de atividades físicas: um estudo com atletas de basquetebol infanto-juvenis (13 a 16 anos). Dissertação de Mestrado,Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul, Programa de Pós-Graduação Em Ciências Do Movimento Humano, Porto Alegre, RS, Brasil. [ Links ]

Souza Filho, M J, Albuquerque, M R, Costa, I T, Malloy-Diniz, L F, Costa, V T (2018). Comparação do nível de motivação de atletass de futebol com alto e baixo tempo jogado nas partidas da sategoria sub-20. Journal of Physical Education , 29(1), 1-10. DOI: 10.4025/jphyseduc.v29i1.2911. [ Links ]

Vieira, L F, Mizoguchi, M V, Garcia Junior, E, Garcia, W F (2013). Estilos parentais e motivações em jugadores jovens de futebol de campo. Pensar a Prática, 16(1), 183-196. DOI: 10.5216/rpp.v16i1.16539. [ Links ]

Zambrin, L F, Paludo, A C, Santos, O S P M, Oliveira, S R S, Simões, A C, Serassuelo Junior, H (2016). Análise do comportamento competitivo de jugadores jovens e adultos de handebol. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 30(2), 505-513. DOI: 10.1590/1807-55092016000200505. [ Links ]

Cita: Vieira, S. V.; Beuttemmuller, L. J.; Costa, L. C. A.; Silva Piovani, V. G.; Both, J. (2020). Necesidades psicológicas básicas y motivación em jóvenes jugadores de baloncesto brasileños. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 25-36.

Recibido: 21 de Diciembre de 2018; Aprobado: 11 de Diciembre de 2019

Correspondence to: Suelen Vicente Vieira. Dirección Postal: Rua Santos Dumont, 1292, Zona 03, Maringá, Paraná, Brasil, 87050-100. Tel: (44) 998682401. Email: suelen.vv91@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons