SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2Design and reliability of a scale on the concept of empathy: differences between health and social professionsFrom discrimination to commitment with equality: building a scale of prejudice and egalitarian goals author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acción Psicológica

On-line version ISSN 2255-1271Print version ISSN 1578-908X

Acción psicol. vol.10 n.2 Madrid Dec. 2013

https://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.12218 

 

¿Existen diferencias en riesgo sexual entre adolescentes heterosexuales y no heterosexuales?

Are there differences in sexual risk between heterosexual and non-heterosexual adolescents?

 

 

Alexandra Morales, José P. Espada y Mireia Orgilés

Universidad Miguel Hernández España

Esta investigación ha sido realizada con la financiación de la Fundación para la Investigación y Prevención del SIDA en España (FIPSE 360971/10) y del Programa Vali+d de formación de Personal Investigador de la Conselleria de Cultura, Educació y Ciencia de la Generalitat Valenciana (Ref. ACIF/2012/132).

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El propósito de este estudio transversal descriptivo es analizar la relación entre la orientación sexual informada y el riesgo sexual durante la adolescencia, examinando factores cognitivos, actitudinales y comportamentales. Participaron 815 adolescentes españoles (15-18 años) de ambos sexos, de los que 5% se autodefinió como no heterosexual (n = 40). Se evaluó comportamiento sexual, conocimientos y actitud hacia el VIH, norma percibida y búsqueda de sensaciones sexuales. Se realizaron grupos equitativos para los análisis estadísticos. Los adolescentes no heterosexuales emplean el preservativo más consistentemente y presentan una actitud más favorable hacia este método de protección cuando existen obstáculos respecto a los heterosexuales. La orientación sexual predijo el uso preservativo en el 90% de las relaciones sexuales. Los resultados sugieren que la preferencia sexual tiene un efecto significativo en la asunción del riesgo sexual.

Palabras clave: adolescencia, conducta sexual, orientación sexual, preservativo, ITS, VIH.


ABSTRACT

This descriptive cross-sectional study aims to analyze the relationship between self-reported sexual orientation and sexual behavior during adolescence, cognitive, attitudinal and behavioral factors were examined. Eight hundred and fifteen adolescents (15-18 years) of both sexes participated, of which 5% defined themselves as non-heterosexual. Sexual behavior, knowledge and attitudes towards HIV, perceived norms and sexual sensation seeking were assessed. Non-heterosexual adolescents use condoms more consistently and their attitudes towards this method of protection when obstacles exist to its use were more favorable compared to heterosexuals. Sexual orientation predicted to use condoms in 90% of sex. Results suggest that sexual preference have an effect on sexual risk taking.

Key words: adolescence, sexual behavior, sexual orientation, condom, STI, HIV.


 

Introducción

En los últimos años se ha estabilizado la epidemia del VIH/SIDA a nivel mundial, aunque la incidencia continúa siendo elevada especialmente entre los jóvenes (ONUSIDA, 2010). España presenta una tasa de VIH superior a la media de los países europeos, con 2907 nuevos diagnósticos de VIH notificados en 2010. La vía sexual es el principal mecanismo de transmisión de las infecciones sexuales, afectando en mayor medida al sexo entre hombres (45.2%) respecto al heterosexual (34.5%) (Díez et al., 2012). Los diagnósticos por sífilis y gonorrea han aumentado significativamente en los últimos años, alcanzando tasas de 6.39 y 4.27 por 10000 habitantes, respectivamente (Instituto de Salud Carlos III, 2012).

La elevada tasa de infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes se ha relacionado con una mayor vulnerabilidad biológica respecto a los adultos (Sales et al., 2012) y con comportamientos sexuales de riesgo como mantener relaciones sexuales desprotegidas con diversas parejas sexuales (Cassell, 2010). Entre los jóvenes, el colectivo homosexual es uno de los más afectados por el VIH y otras ITS (Folch, Casabona, Muñoz, González y Zaragoza, 2010, Wolitski y Fenton, 2011). Se estima que la probabilidad de infectarse es hasta un 86% mayor en los no heterosexuales respecto a los heterosexuales (Center for Disease Control and Prevention, 2011). Existen datos que relacionan el riesgo sexual del colectivo no heterosexual con el sexo anal desprotegido y con un extenso historial de parejas sexuales (Cassell, 2010; Pathela et al., 2011; Zheng, Wu, Poundstone, Pang y Rou, 2012). El uso inconsistente del preservativo en esta población ha sido atribuido a la búsqueda de intimidad, dificultades psicosociales (Bauermeister, Carballo-Diéguez, Ventuneac y Dolezal, 2009) y a la mayor confianza en los avances en tratamientos retrovirales (Folch et al., 2010).

Diversos modelos de conducta de salud han tratado de predecir el riesgo sexual a partir de factores actitudinales y cognitivos (Ajzen, 1991; Bandura, 1977; Maiman y Becker, 1974). Los conocimientos sobre VIH, la actitud hacia la infección y la norma percibida se consideran precursores del uso del preservativo de acuerdo con la teoría de la acción planificada (Ajzen, 1991). Otro factor en el que se ha profundizado por su posible efecto en la asunción del riesgo es la búsqueda de sensaciones. Los jóvenes con alto nivel de búsqueda de sensaciones sexuales tienden a implicarse en mayor medida en relaciones sexuales sin protección y su historial de parejas sexuales es más extenso (Spitalnick et al., 2007; Teva y Bermúdez, 2011). Estudios como el de Grov, Parsons y Bimbi (2010) encuentran alto nivel de búsqueda de sensaciones sexuales en los no heterosexuales y lo relacionan con el riesgo sexual atribuido a este colectivo.

Aunque comúnmente se atribuye mayor riesgo sexual a las relaciones homosexuales sin protección respecto a las heterosexuales (Schwarcz et al., 2007), poco se sabe acerca de los factores protectores asociados (Breyer et al., 2010; Pilgrim y Blum, 2012). Asimismo, el impacto de la preferencia sexual en el uso de preservativo es un asunto que no está claro (Haltikis et al., 2011; Parkes et al., 2011). En los últimos años se ha producido un incremento considerable de nuevos casos de VIH en heterosexuales (ONUSIDA, 2011). De todo lo anterior se deriva la necesidad de indagar en la implicación de la orientación sexual en el riesgo de exponerse a comportamientos de riesgo sexual para dirigir acertadamente las intervenciones preventivas de VIH.

El presente estudio consiste en analizar la implicación de la orientación sexual en factores protectores y de riesgo sexual durante la adolescencia. En primer lugar, se examina si existen diferencias entre heterosexuales y no heterosexuales en la edad de debut sexual, prácticas sexuales y número de parejas sexuales en los últimos seis meses. Para analizar la relación entre la orientación sexual y el riesgo sexual, se compara el uso del preservativo en la primera relación sexual y su uso en las posteriores experiencias entre ambos grupos. En tercer lugar, se examinan determinadas variables relacionadas con el comportamiento sexual como son los conocimientos sobre el VIH, la actitud hacia el VIH, la percepción normativa y el grado de búsqueda de sensaciones sexuales. Por último, se analiza la capacidad predictiva de la orientación sexual en el uso del preservativo. De acuerdo con la literatura revisada se espera hallar menor uso del preservativo en los adolescentes homosexuales respecto a los heterosexuales, lo que implica mayor riesgo de contraer ITS.

 

Método

Participantes

Fueron evaluados 815 adolescentes españoles escolarizados en centros públicos de educación secundaria. El rango de edad estuvo comprendido entre 15 y 18 años (M = 15.72; DT =.71), el 60.4% eran chicas y el 43.2% informaron haber debutado sexualmente. El 95% se definió como heterosexual (n = 775) y el 5% como no heterosexual (n = 40). Para este estudio se seleccionaron todos los participantes que manifestaron tener orientación sexual homosexual y bisexual (n = 40) y una muestra equivalente de 65 heterosexuales seleccionados aleatoriamente. La muestra final estuvo compuesta por 105 adolescentes. El 50.5% informó haber debutado sexualmente: el 44.6% de los heterosexuales (n = 29) y el 60% de los no heterosexuales (n = 24).

Instrumentos

- Escala de conocimientos sobre el VIH/SIDA para Adolescentes (HIV-KS; Espada et al., 2009). Consta de tres subescalas: a) creencias sobre la transmisión oral del VIH, b) conocimientos sobre los efectos del VIH, y c) conocimientos sobre otras vías de transmisión del VIH. La escala consta de 10 ítems y evalúa de forma rápida el nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA, presentando una adecuada consistencia interna (X =.71).

- Escala de Actitudes hacia el SIDA para adolescentes (HIV-AS; Espada et al., en prensa). Consta de 12 ítems divididos en cuatro subescalas: a) actitud hacia el sexo seguro cuando hay obstáculos, b) actitud ante la prueba del VIH, c) actitud hacia el uso del condón, y d) actitud hacia las personas que viven con el VIH. Las puntuaciones oscilan entre 4 y 48. El cuestionario presenta una consistencia interna de.77.

- Escala de Búsqueda de Sensaciones Sexuales (Kalichman y Rompa, 1995). Este instrumento mide la necesidad de experimentar sensaciones y el deseo de llevar a cabo conductas sexuales de riesgo para disfrutar de dichas sensaciones. Se compone de 11 ítems con una escala de respuestas en un rango de 1 (en absoluto) a 4 (muchísimo). La consistencia interna de la versión castellana es de.76.

- Datos sociodemográficos y comportamiento sexual. Expertos en prevención de riesgo sexual elaboraron un cuestionario siguiendo procedimientos convencionales (Aspy et al., 2007; Bersamin et al., 2008). Este cuestionario recogía información sobre características sociodemográficas (sexo, edad, situación familiar) y conducta sexual. En caso de haber debutado sexualmente, se indagó sobre: a) edad a la primera relación sexual; b) tipo de relaciones sexuales en los últimos seis meses (masturbación mutua, sexo vaginal, sexo anal y sexo oral) y c) número de parejas sexuales en los últimos seis meses. Se incluyeron preguntas sobre el uso del preservativo como método de protección de ITS/embarazos: uso del preservativo en la primera relación sexual con penetración (respuesta dicotómica) y frecuencia de uso en sus relaciones sexuales posteriores (medida en porcentaje). Por último se evaluó la percepción de los participantes sobre el uso del preservativo que hacen sus iguales.

Procedimiento

Un comité de ética de la investigación de la Universidad Miguel Hernández dio su aprobación para la realización de este estudio. Los participantes pertenecen a quince centros de educación secundaria distribuidos en la zona norte, sur, este y sureste de España. Se mantuvieron reuniones con los directores de los centros para explicarles el propósito del estudio y obtener los permisos pertinentes. Sólo fueron evaluados los adolescentes autorizados por sus padres a participar (98%). La evaluación se realizó en el aula y tuvo una duración aproximada de una hora. Los profesores no estuvieron presentes durante la cumplimentación del cuestionario. Para garantizar el anonimato de las respuestas se asignó un código a cada participante. La evaluación fue voluntaria y los participantes no recibieron ningún tipo de incentivo. Se siguió el mismo procedimiento en todos los centros participantes.

Análisis de datos

Se analizaron los datos con el paquete estadístico SPSS (Version 19.0; SPSS Inc.). Se comprobó la homogeneidad de ambos grupos en variables sociodemográficas. Mediante comparaciones t de medias se analizaron las diferencias intergrupo en las variables cuantitativas. Para las variables categóricas se emplearon tablas de contingencia y el estadístico chi-cuadrado. Se calcularon los tamaños del efecto mediante la diferencia de medias tipificada (Cohen, 1988) y las Odds Ratio (OR) como medida de la magnitud de las diferencias identificadas entre heterosexuales y no heterosexuales. Mediante regresión logística binaria se analizó el poder predictivo de la orientación sexual sobre el uso del preservativo. El nivel de significación fue establecido en p <.05.

 

Resultados

Características sociodemográficas

No hubo diferencias de género (p =.37), edad (p =.47), situación familiar (p =.71) ni provincia de procedencia (p =.16) entre heterosexuales y no heterosexuales. La proporción de participantes que había debutado sexualmente (p =.12) y que informó haber sido sexualmente activo en los seis meses previos a la encuesta no difirió entre ambos grupos (p =.52). La edad media de debut sexual fue 15.63 (DT =.69, rango 15-17).

Características sexuales: edad de inicio sexual, prácticas sexuales y parejas sexuales

En la tabla 1 se observa que los heterosexuales debutaron a una edad media más tardía (M = 15.10 vs. M = 14.75) e informaron haber tenido un menor número de parejas sexuales (M = 1.09 vs. M = 2.18) respecto a los homosexuales y bisexuales; si bien estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. No hubo diferencias según la orientación sexual en la práctica del sexo anal, sexo oral y masturbación mutua en los últimos seis meses.

 

 

Uso de preservativo

Más del 80% de los participantes empleó el preservativo como método de protección de ITS en su primera relación sexual, sin que existan diferencias según la orientación sexual informada. En las posteriores experiencias sexuales, los adolescentes no heterosexuales utilizaron este método de protección con mayor frecuencia (90%) que los heterosexuales (66%) (p <.05). A pesar de que no hubo diferencias estadísticamente significativas en el uso consistente del preservativo, los adolescentes no heterosexuales (32%) utilizaron el preservativo más consistentemente que los heterosexuales (17%) en sus relaciones sexuales. La tasa de uso del preservativo en el 90% de las relaciones de los adolescentes heterosexuales se duplica en el colectivo no heterosexual (OR = 2.69; 95% IC: 1.13- 6.37) (ver Tabla 1).

Conocimientos y actitudes hacia el VIH, percepción normativa y búsqueda de sensaciones sexuales

El nivel de conocimientos de los participantes sobre el VIH fue moderado y no estuvo relacionado con la orientación sexual informada. En lo que respecta a la actitud hacia el VIH, sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la subescala de obstáculos hacia el uso del preservativo. Los heterosexuales presentaron una actitud menos favorable hacia el uso del preservativo cuando existen obstáculos para su uso respecto a los no heterosexuales (p < .01), con un tamaño del efecto moderado (d =.49). Más del 85% de los adolescentes piensa que sus pares hacen uso del preservativo en sus relaciones sexuales, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas según la orientación sexual informada. No hubo diferencias en el nivel de búsqueda de sensaciones entre heterosexuales y no heterosexuales (p =.52) (ver Tabla 2).

 

 

Relación entre orientación sexual y uso de preservativo

Se realizaron análisis de regresión logística binaria para determinar si la orientación sexual informada predice el uso del preservativo. Dado que se encontraron diferencias en el uso del preservativo en el 90% de las relaciones sexuales según la orientación sexual, se tomó ésta como variable dependiente. La orientación sexual predice el uso del preservativo en el 90% de las relaciones sexuales (χ2 = 5.27, p =.02, R2 =.07; OR = 2.96; IC: 1.16-7.55), con un porcentaje de clasificación del 77.1% de los casos. En los adolescentes no heterosexuales, la probabilidad de utilizar preservativo en el 90% de las relaciones sexuales es tres veces mayor respecto a los heterosexuales.

 

Discusión

El propósito de este estudio fue analizar la relación entre la orientación sexual informada y el riesgo sexual durante la adolescencia, examinando factores cognitivos, actitudinales y comportamentales. Se describe el patrón de comportamiento sexual según la orientación sexual informada con el fin de conocer las implicaciones de la preferencia sexual en la conducta sexual, y más concretamente en el uso del preservativo.

Los adolescentes se inician cada vez a edades más tempranas si los comparamos con generaciones anteriores. Los participantes debutaron sexualmente a una edad media de 15 años, en la línea de estudios españoles recientes (Bermúdez, Castro, Madrid y Buela-Casal, 2010; Castro, Bermúdez, Buela-Casal y Madrid, 2011; Espada, Morales, Orgilés, Carballo y Piqueras, s.f.). En nuestro estudio la orientación sexual no estuvo relacionada con la edad de debut sexual. Consistentemente, Breyer y colaboradores (2010) tampoco encontraron relación entre la edad de debut sexual y la orientación sexual, pero sí un mayor número de parejas sexuales entre los no heterosexuales. El cambio frecuente de pareja sexual ha sido explicado por un alto nivel de búsqueda de sensaciones (Teva y Bermúdez, 2011). No obstante, en nuestro estudio la orientación sexual no estuvo vinculada con el nivel de búsqueda de sensaciones ni el número de parejas sexuales. Posiblemente el corto periodo de tiempo de actividad sexual de los participantes dificulta identificar diferencias significativas en el historial de parejas sexuales.

Las relaciones sexuales no suponen un riesgo para contraer el VIH si se toman las medidas preventivas oportunas. No obstante, se sabe que el sexo anal es una de las prácticas que entraña mayor riesgo sexual y que la no heterosexualidad es el mejor predictor de esta práctica (Lescano et al., 2009). Los adolescentes no heterosexuales informaron en mayor proporción haber practicado sexo anal durante los últimos seis meses respecto a los heterosexuales, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. La baja proporción de adolescentes que practicó sexo anal podría haber influido en este resultado. Sin embargo, hubo diferencias en coito vaginal, siendo los heterosexuales quienes se implicaron en menor medida en esta práctica sexual en los seis meses previos a la encuesta. Este resultado podría deberse a que el 60% de los participantes no heterosexuales se definieron como bisexuales y por lo tanto mantienen relaciones sexuales con personas del mismo y del sexo opuesto.

El preservativo es el método de protección sexual más empleado por los jóvenes, aunque el uso no suele ser consistente (Mantell et al., 2011). La mayoría de los participantes informó haberse protegido con el preservativo en su primera relación sexual y no hubo diferencias según la orientación sexual informada. No obstante, el uso consistente del preservativo fue escaso, y más frecuente en el colectivo no heterosexual respecto al heterosexual. Por lo que no se cumple la hipótesis de mayor riesgo sexual asumido por los no heterosexuales respecto a los heterosexuales (Folch et al., 2010; Parkes et al., 2011). Las campanas preventivas de VIH dirigidas al colectivo no heterosexual podrían haber logrado una mayor concienciación y percepción de riesgo en esta minoría, lo que explicaría que este grupo se proteja en mayor proporción de las ITS que los heterosexuales.

Estudios previos indican que el uso del preservativo se relaciona con el nivel de conocimientos, la actitud hacia su uso y la percepción normativa respecto a este comportamiento de salud (Ajzen, 1991). La orientación sexual no estuvo relacionada con la percepción sobre el uso del preservativo que hacen sus pares y el nivel de conocimientos sobre VIH. Sin embargo, Parkes y colaboradores (2011) observaron mayor conocimiento sobre sexualidad en no heterosexuales respecto a los heterosexuales, y sugieren que podría explicarse por el efecto de las acciones preventivas de VIH dirigidas al colectivo no heterosexual. Respecto a los heterosexuales, el colectivo no heterosexual mostró una actitud significativamente más favorable hacia el preservativo cuando existen obstáculos para su uso. Teniendo en cuenta que la actitud es el mejor predictor del comportamiento (Ajzen, 1991), tiene sentido que homosexuales y bisexuales hagan mayor uso consistente del preservativo.

Los hallazgos de este estudio deben generalizarse con cautela debido a las limitaciones del estudio. La muestra es incidental y reducida debido a la baja proporción de adolescentes con orientación no heterosexual y la necesidad de establecer comparaciones entre grupos equitativos. No obstante, se aportan nuevos indicios que deben ser contrastados con una muestra más extensa. Los resultados no se han diferenciado por sexo por no ser objeto del estudio. La naturaleza transversal del estudio no permite establecer relaciones casuales entre las variables. El sesgo de memoria atribuido al análisis retrospectivo del comportamiento sexual se reduce en población adolescente debido a la proximidad entre las primeras experiencias sexuales y la evaluación.

Se concluye que el patrón de comportamiento sexual es similar entre los adolescentes heterosexuales y no heterosexuales. Sin embargo, los heterosexuales presentan una actitud menos favorable hacia el uso del preservativo cuando existen obstáculos y lo utilizan de forma menos consistente que los no heterosexuales. Se precisa indagar las razones por las que hacen menor uso del preservativo para reducir el riesgo sexual asumido por este colectivo. La orientación sexual podría tener un efecto predictivo en el uso que se hace del preservativo. Por este motivo, se requiere mayor evidencia empírica sobre el efecto de la preferencia sexual en la asunción del riesgo sexual.

 

Agradecimientos

Los autores agradecen a los profesores Rafael Ballester, Eduardo Remor, Xavier Méndez y Roberto Secades su colaboración en el reclutamiento de la muestra.

 

Referencias

1. Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211. doi 10.1016/0749-5978(91)90020-T.         [ Links ]

2. Aspy, C. B., Vesely, S. K., Oman, R. F., Rodinec, S., Marshallc, L. y McLeroyd, K. (2007). Parental communication and youth sexual behavior. Journal of Adolescence, 30, 449-466. doi: 10.1016/j.adolescence.2006.04.007.         [ Links ]

3. Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.         [ Links ]

4. Bauermeister, J. A., Carballo-Diéguez, A., Ventuneac, A. y Dolezal, C. (2009). Assessing motivations to engage in intentional condomless anal intercourse in HIV-risk contexts ("bareback sex") among men who have sex with men. AIDS Education and Prevention, 21, 156-168. doi: 10.1521/aeap.2009.21.2.156.         [ Links ]

5. Bermúdez, M. P., Castro, A., Madrid, J. y Buela-Casal, G. (2010). Análisis de la conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes en España (Analysis of the sexual behavior of native and immigrant adolescents in Spain). International Journal of Clinical and Health Psychology, 10, 89-103.         [ Links ]

6. Bersamin, M., Todd, M., Fisher, D. A., Hill, D. L., Grube, J. W. y Walker, S. (2008). Parenting practices and adolescent sexual behavior: A longitudinal study. Journal of Marriage and Family, 70,97-112. doi: 10.1111/j.1741-3737.2007.00464.x.         [ Links ]

7. Breyer, B. N., Smith, J. F., Eisenberg, M. L., Ando, K. A., Rowen, T. S. y Shildel, A. W. (2010). The impact of sexual orientation on sexually and sexual practices in north America Medical Students. Journal of Sexual Medicine, 7,2391-2400. doi: 10.1111/j.1743-6109.2010.01794.x.         [ Links ]

8. Cassell, J. A. (2010). Sexual Behavior. Epidemiology & Sexual behavior, 38, 220-222.         [ Links ]

9. Castro, A., Bermúdez, M. P., Buela-Casal, G. y Madrid, J. (2011). Variables psicosociales que median en el debut sexual de adolescentes en España (Psychosocial variables that mediate adolescent sexual debut in Spain). Revista Latinoamericana de Psicología, 43, 83-94.         [ Links ]

10. Center for Disease Control and Prevention (2011). HIV and AIDS among gay and bisexual Men. Disponible en: http://www.cdc.gov/nchhstp/newsroom/docs/FastFacts-MSM-FINAL508COMP.pdf.         [ Links ]

11. Cohen, J. (1988) Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd Ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.         [ Links ]

12. Díez, M., Oliva, J., Sánchez, F., Vives, N., Cervalló C. e Izquierdo A. (2012). Incidence of new HIV diagnoses in Spain, 2004-2009. Gaceta Sanitaria, 26, 107-115. doi: 10.1016/j.gaceta.2011.07.023.         [ Links ]

13. Espada, J. P., Ballester, R., Huedo-Medina, T. B., Secades, R., Orgilés, M. y Martínez-Lorca, M. (2013). Development of a new instrument to assess AIDS-related attitudes among Spanish Youngsters. Anales de Psicología, 29, 83-89. doi: 10.6018/analesps.29.1.132301.         [ Links ]

14. Espada, J. P., Huedo-Medina, T. B., Orgilés, M., Secades, R., Ballester, R. y Remor, E. (2009). Psychometric properties of the HIV/AIDS Knowledge Scale for Spanish adolescents (HIV-KS). Health & Addictions, 9, 149-164.         [ Links ]

15. Espada, J. P., Morales, A., Orgilés, M., Carballo, J. L. y Piqueras, J. A. (en prensa). Comportamiento sexual en adolescentes según la edad de debut sexual (Adolescent sexual behavior according to the age of sexual debut). Acta Colombiana de Psicología. Manuscrito remitido para su publicación.         [ Links ]

16. Folch, A., Casabona, J., Muñoz, R., González, V. y Zaragoza, K. (2010). Incremento en la prevalencia del VIH y en las conductas de riesgo de encuestas de vigilancia conductual en Cataluña (Increase in HIV prevalence and risk behaviors of behavioral surveillance surveys in Catalonia). Gaceta Sanitaria, 29, 40-46.         [ Links ]

17. Grov, C., Parsons, J. T. y Bimbi, D. S. (2010). Sexual compulsivity and sexual risk in gay and bisexual men. Archives of Sex Behavior, 39, 940-949. doi: 10.1007/s10508-009-9483-9.         [ Links ]

18. Haltikis, P. N., Brockwell, S., Siconolfi, D. E., Moeller, R. W., Sussman, R. D., Mourgues, P. J., Sweeney, M. M. (2011). Sexual behaviors of adolescent emerging and young adult men who have sex with men ages 13-29 in New York City. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes and Human Retrovirology, 56, 285-291. doi: 10.1097/QAI.0b013e318204194c.         [ Links ]

19. Instituto de Salud Carlos III. (2012). Área de vigilancia del VIH y conductas de riesgo. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual, 1995-2010. (Surveillance of HIV and risk behaviors. Surveillance of sexually transmitted infections). Madrid, España: Centro Nacional de Epidemiología.         [ Links ]

20. Kalichman, S. C. y Rompa, D. (1995). Sexual sensation seeking and sexual compulsivity scales: Reliability, validity and predicting HIV risk behavior. Journal of Personality Assessment, 65, 586-601. doi: 10.1207/s15327752jpa6503_16.         [ Links ]

21. Lescano, C. M., Houck, C. D., Brown, L. K., Doherty, G., DiClemente, R. J., Fernández, M. I., Silver, B. J. (2009). Correlates of heterosexual anal intercourse among at-risk adolescents and young adults. American Journal of Public Health, 99, 1131-1136.         [ Links ]

22. Maiman, L. A. y Becker, M. H. (1974). The health belief model: Origins and correlates in psychological theory. Health Education Monographs, 2, 336-353.         [ Links ]

23. Mantell, J. E., Smit, J. A., Beksinska, M., Scorgie, F., Milford, C. y Balch, E. (2011). Everywhere you go, everyone is saying condom, condom. But are they being used consistently? Reflections of South African male students about male and female condom use. Health Education Research, 26, 859-871. doi: 10.1093/her/cyr041.         [ Links ]

24. ONUSIDA (2011). Treinta años de SIDA: Las naciones en la encrucijada. (Thirty Years of AIDS: Nations at the crossroads). Recuperado de: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/20110531_JC2095_aids-at-30_section0_es.pdf.         [ Links ]

25. Pathela, P., Braunstein, S. L., Schillinger, J. A., Shepard, C., Sweeney, M. y Blank, S. (2011). Men Who Have Sex With Men Have a 140-Fold Higher Risk for Newly Diagnosed HIV and Syphilis Compared With Heterosexual Men in New York City. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, 58, 408-416. doi: 10.1097/QAI.0b013e318230e1ca.         [ Links ]

26. Parkes, A., Strange, V., Wight, D., Bonell, C., Copas, A., Hederson, M... Hart, G. (2011). Comparison of teenagers's early same-sex and heterosexual behavior: UK data from a share and ripple studies. Journal of Adolescence Health, 48, 27-35. doi: 10.1016/j.jadohealth.2010.05.010.         [ Links ]

27. Pilgrim, N. A. y Blum, R. W. (2012). Protective and risk factors associated with adolescent sexual and reproductive health in the English-speaking Caribbean: A literature review. Journal of Adolescence Health, 50, 5-23. doi: 10.1016/j.jadohealth.2011.03.004.         [ Links ]

28. Sales, J. M., Brown, J. L., DiClemente, R. J., Davis, T. L., Kottke, M. J. y Rose, E. S. (2012). Age Differences in STDs, Sexual Behaviors, and Correlates of Risky Sex Among Sexually Experienced Adolescent African-American Females. Journal of Pediatric Psychology, 37, 33-42. doi: 10.1093/jpepsy/jsr076.         [ Links ]

29. Schwarcz, S., Scheer, S., McFaland, W., Katz, M., Valleroy, L., Chen, S., Catania, J. (2007). Prevalence of HIV infection and predictors of high-transmission sexual risk behaviors among men who have sex with men. American Journal of Public Health, 97, 1067-1075. doi: 10.2105/AJPH.2005.072249.         [ Links ]

30. Spitalnick, J. S., DiClemente, R. J., Wingood, G. M., Crosby, R. A., Milhausen, R. R., Sales, J. M., Younge, S. N. (2007). Brief report: Sexual sensation seeking and its relationship to risky sexual behavior among African-American adolescent females. Journal of Adolescence, 30, 165-173. doi: 10.1016/j.adolescence.2006.10.002.         [ Links ]

31. Teva, I. y Bermúdez, M. P. (2011). Búsqueda de sensaciones sexuales y conducta sexual no coital en adolescentes (Sexual sensation seeking and sexual behavior in non-coital adolescents). Revista Mexicana de Psicología, 28, 121-132.         [ Links ]

32. Wolitski, R. J. y Fenton, K. A. (2011). Sexual health, HIV, and sexually transmitted infections among gay, bisexual, and other men who have sex with men in the United States. AIDS & Behavior, 15, 9-17. doi: 10.1007/s10461-011-9901-6.         [ Links ]

33. Zheng, J., Wu, Z., Poundstone, K. E., Pang, L. y Rou, K. (2012). HIV, Syphilis Infection, and Risky Sexual Behaviors among Male University Students Who Have Sex with Men in Beijing, China: A Cross-Sectional Study. AIDS Education and Prevention, 24, 78-88. doi: 10.1521/aeap.2012.24.1.78.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
José P. Espada. Universidad Miguel Hernández,
Departamento de Psicología de la Salud.
Avda. de la Universidad, s/n.
03202 Elche, (Alicante), España.
E-mail: jpespada@umh.es.

Recibido: 30/05/2013
Aceptado: 10/10/2013

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License