SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Españoles e inmigrantes latinoamericanos condenados por violencia de género: ¿existe un perfil diferencial?Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en psicología jurídica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acción Psicológica

versión On-line ISSN 2255-1271versión impresa ISSN 1578-908X

Acción psicol. vol.14 no.2 Madrid jul./dic. 2017  Epub 11-Sep-2023

https://dx.doi.org/10.5944/ap.14.2.20757 

Artículos del monográfico

Atribución de responsabilidad ante la violencia sexual: efecto del tipo de táctica, el género y el sexismo benévolo

Marta Garrido-Macías (orcid: 0000-0002-0522-7461)1  , Inmaculada Valor-Segura (orcid: 0000-0003-2303-3326)1  , Francisca Expósito (orcid: 0000-0001-6157-4292)1 

1Universidad de Granada, España

Resumen

La violencia sexual es un problema actual sobre el que se necesita estudio empírico, pues afecta a más del 30 % de las mujeres en sus relaciones con los hombres. El objetivo de esta investigación ha sido comprobar el modo en el que el tipo de táctica utilizada para conseguir sexo, el género y el sexismo benévolo influyen en la responsabilidad que se le atribuye al agresor. Utilizando una muestra de 305 participantes, se presenta un escenario sexual en el contexto de una relación de pareja, en el que se manipula el tipo de táctica utilizada para tener sexo (neutra, persuasión o coerción sexual). Los resultados indican que las personas responsabilizan más al agresor cuando la táctica utilizada es persuasión o coerción sexual, que cuando se utilizan tácticas no violentas (neutra). Además, se comprueba que los hombres con alto sexismo benévolo culpan menos al agresor solamente cuando éste utiliza tácticas más sutiles de violencia sexual (persuasión sexual), mientras que este efecto no ocurre en las mujeres. Estos resultados permiten proporcionar un marco teórico sobre el que incidir para establecer los límites de los comportamientos que se consideran aceptables o no en una relación, contribuyendo a su detección y rechazo, así como para considerar su influencia en la toma de decisión del ámbito jurídico en los casos de violencia de género.

Palabras clave: Violencia sexual; Atribución de responsabilidad; Sexismo benévolo; Coerción sexual

Abstract

Sexual violence is a current problem that requires empirical study, since it affects more than 30 % of women in their relationships with men. The aim of the research has been to verify the way in which the type of tactics used to obtain sex, along with gender and benevolent sexism can have an impact on the responsibility attributed to the aggressor. Using a sample of 305 participants, a sexual scenario is presented in a relationship context where the type of tactic used to have sex (neutral, sexual coaxing, or sexual coercion) is manipulated. The results indicate that people attribute more responsibility to the aggressor when the tactic used is sexual coaxing or sexual coercion than when using non-violent (neutral) tactics. In addition, men with high benevolent sexism blame the aggressor less, but only when the subtlest tactics of sexual violence (sexual coaxing) are used, whereas this effect does not occur in women. These results provide a theoretical framework for establishing the limits of the behaviours that are considered acceptable (or not) in a relationship, contributing to their detection and having implications for legal decision-making in cases of gender violence.

Keywords: Sexual violence; Attribution of responsibility; Benevolent sexism; Sexual coercion

Introducción

Pese a los cambios sociales acontecidos en España en las últimas décadas, seguimos viviendo en una sociedad patriarcal que subyuga a la mujer en muchos ámbitos, sociales, laborales, y también en la relación de pareja. Esta asimetría de poder que las mujeres tienen en su relación con los hombres, aumenta la vulnerabilidad a padecer cualquier situación de discriminación y violencia, pero, sobre todo, a aquellos tipos de violencia menos visibles, como es la violencia sexual (Kuyper, de Wit, Smolenski, Adam, Woertman y van Berlo, 2013).

El objetivo principal que subyace a la violencia sexual en la pareja es conseguir tener sexo con una persona que no está dispuesta, utilizando para ello diferentes tipos de tácticas que varían en función de su gravedad. Así, mientras las tácticas de agresión sexual que son mucho más graves incluyen el uso de fuerza física (DeGue y DiLillo, 2005; Katz y Tirone, 2009; McGregor, 2005), las tácticas de coerción sexual se consideran de menor gravedad, al utilizar la manipulación verbal y psicológica como forma de conseguir sexo (Black et al., 2011; De-Gue y DiLillo, 2005). Finalmente, en el extremo más sutil, se encontrarían las tácticas de persuasión sexual, que incluyen tácticas benignas y seductivas para conseguir sexo (Camilleri, Quinsey y Tapscott, 2009).

Numerosos estudios han mostrado las consecuencias negativas para las víctimas que han sufrido violencia sexual, ya sean víctimas de agresión sexual, como de coerción o persuasión sexual. Entre estas consecuencias destacan: problemas de salud física (alteración del sueño, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, disfunción sexual, etc.); problemas psicológicos (ansiedad, humillación, depresión, estrés, ideación suicida, síntomas de estrés postraumático, etc.); y problemas de comportamiento (abuso de sustancias, trastornos de alimentación, absentismo escolar o laboral, etc.) (Postma, Bicanic, van der Vaart y Laan, 2013; Ullman, Relyea, Peter-Hagene y Vasquez, 2013; Zinzow et al., 2012). Además, se ha comprobado que la violencia más sutil tiene un alto índice de prevalencia en las relaciones de pareja (Katz y Tirone, 2010; Salwen y O'Leary, 2013), siendo más utilizada que la más severa (Rubio-Garay, López-González, Saúl y Sánchez-Elvira-Paniagua, 2012). Por ejemplo, Vannier y O'Sullivan (2010) mostraron que el 59 % de las mujeres se habían implicado en sexo no deseado con su pareja, y Sorenson, Joshi y Sivitz (2014) constataron que el 64.5 % conocían a una o más mujeres que habían sido víctimas de coerción sexual en su relación.

Sin embargo, pese a su alta prevalencia y las múltiples consecuencias que la violencia sexual tiene para las mujeres que la sufren, hay poca investigación sobre el tema, especialmente sobre las formas más sutiles (Katz y Tirone, 2010; Salwen y O'Leary, 2013). Esto puede ser debido al hecho de que la violencia sexual verbal es a menudo considerada aceptable, sobre todo en parejas que tienen una historia de sexo consensuado, y que les puede llevar a creerse en la obligación de continuar aceptando en relaciones sexuales futuras (Katz y Myhr, 2008; Lazar, 2010). Además, tanto la coerción sexual como la persuasión sexual han recibido escasa atención en el ámbito jurídico, pues este tipo de violencia no constituye una categoría de ofensa legalmente reconocida como si ocurre con la agresión sexual. De hecho, en el contexto legal, este tipo de víctimas son percibidas como persuadidas bajo presión psicológica, lo que implica que son parcialmente responsables y tienen control sobre la situación (McGregor, 2005).

Tomando en cuenta la percepción que la sociedad actual y el ámbito jurídico tienen acerca de la violencia sexual cuando coexiste con el uso de fuerza física, este estudio se interesa en determinar cómo el tipo de táctica, el género y el sexismo benévolo podrían estar influyendo en la responsabilidad que se le atribuye al agresor.

En primer lugar, se ha demostrado que el tipo de táctica utilizada influye en la responsabilidad atribuida a las partes. Así, las personas atribuyen más responsabilidad a la víctima cuando ésta ha sufrido violencia más leve que cuando ha sufrido violencia sexual con el uso de fuerza física (Katz, Moore y Tkachuk, 2007). Además, cuando el comportamiento del agresor incluye tácticas sexuales más violentas se percibe como más inaceptable y más negativo que cuando no incluye agresión (Capezza y Arriaga, 2008a, 2008b), responsabilizándolo más por su conducta.

En segundo lugar, los estudios centrados en las diferencias de género han comprobado que los hombres atribuyen menos responsabilidad al perpetrador que las mujeres (Basow y Minieri, 2011; Davies y Rogers, 2009). Por ejemplo, Byers y Glenn, (2012) comprobaron, utilizando una muestra de 140 participantes menores de 30 años que habían sufrido uno o más incidentes de coerción sexual desde los 14 años, que las mujeres responsa-bilizaban más al perpetrador que los hombres. Además, Vidal-Fernández y Megías (2014) han demostrado que los hombres culpan más a las víctimas de violencia física por parte de su pareja que las mujeres. Sin embargo, otros estudios no han encontrado diferencias significativas entre hombres y mujeres en la percepción de responsabilidad del agresor (Herrera, Pina, Herrera y Expósito, 2014; Tamborra, Dutton y Terry, 2014).

Además, algunas investigaciones han analizado la interacción del tipo de táctica y el género en la atribución de responsabilidad, encontrando que los hombres perciben a las víctimas de violencia sexual leve como más responsables que a las víctimas de violencia sexual grave, mientras que las mujeres no difieren en la responsabilidad atribuida en función del tipo de táctica (Katz et al., 2007; Rogers, Davies y Cottam, 2010).

Por último, la ideología sexista ejerce una influencia negativa en la compresión y percepción de la violencia de género (Durán, Campos-Romero y Martínez-Pecino, 2014; Herrera, Herrera y Expósito, 2014; Herrera, Herrera y Expósito, 2017) y en la reacción a la violencia sexual (Yamawaki, 2007). Se ha comprobado que las tácticas de violencia sexual más leves parecen estar más asociadas a actitudes permisivas o estereotípicas sobre el sexo y la mujer (DeGue y DiLillo, 2005). La ideología sexista se refiere a un conjunto de creencias sobre los roles de género, características y comportamientos que son considerados apropiados para hombres y mujeres, así como creencias sobre las relaciones entre ambos (Glick y Fiske, 1996). Esta ideología apoya las desigualdades de poder, generando un contexto propicio para la justificación de la dominación de los hombres sobre las mujeres. La teoría del sexismo ambivalente incluye tanto el sexismo hostil como el sexismo benévolo, siendo el sexismo benévolo el que comúnmente se ha asociado a la responsabilidad atribuida en casos de violencia de género (Durán, 2010; Valor-Segura, Expósito y Moya, 2011). Así, la literatura ha demostrado que adherirse a los roles de género tradicionales influye en la atribución de responsabilidad al agresor (Soto-Quevedo, 2012), de forma que las personas con alto sexismo benévolo culpan más a la víctima y exoneran más al perpetrador cuando la víctima se comporta de manera inconsistente con los roles de género tradicionales (Capezza y Arriaga, 2008a; Masser, Lee y Mckimmie, 2010; Pedersen y Siseñtrömwall, 2013; Soto-Quevedo, 2012; Valor-Segura et al., 2011; Vidal-Fernández y Megías, 2014; Yamawaki, 2007), tal y como se percibe cuando la víctima sufre violencia sexual dentro de su pareja o cuando ésta no se resiste.

Con todo lo expuesto, la presente investigación tiene como finalidad analizar cómo el tipo de táctica y el género influyen en la responsabilidad que se le atribuye al agresor, así como comprobar el papel del sexismo benévolo en dicha percepción. Para tal fin, se establecen las siguientes hipótesis:

H1: Se espera que se responsabilice más al agresor cuando se utilicen tácticas de violencia sexual más graves que cuando se utilicen tácticas más leves.

H2: Se espera que las mujeres atribuyan más responsabilidad al agresor que los hombres.

H3: Se espera un efecto del sexismo benévolo sobre la responsabilidad atribuida al agresor en función del tipo de táctica y el género, de forma que un alto sexismo benévolo lleve a una menor atribución de responsabilidad del agresor cuando la táctica utilizada sea la persuasión y sólo en los participantes hombres.

Método

Participantes

La muestra estuvo compuesta por 305 estudiantes universitarios, 115 hombres (37.7 %) y 190 mujeres (62.3 %), con edades comprendidas entre los 18 y los 35 (M = 21.53, DT = 3.23). De la muestra analizada, el 30.2 % habían vivido una situación similar a la descrita y el 64.6 % conocían a alguien que había vivido algo parecido a la situación descrita.

Procedimiento y diseño

Para esta investigación se ejecutó un diseño factorial completo 3 (tipo de táctica: neutra, persuasión y coerción) x 2 (género: masculino vs. femenino) con la responsabilidad atribuida al agresor como variable dependiente. Además, también se ejecutó una regresión por pasos, utilizando como variables independientes el sexismo benévolo, el tipo de táctica y el género; y como variable dependiente la responsabilidad atribuida al agresor.

La selección de los participantes se llevó a cabo mediante un muestreo incidental en las bibliotecas de las facultades de Psicología, Empresariales y Económicas, Farmacia y Relaciones Laborales de la Universidad de Granada. Una vez recogida la muestra, los sujetos accedieron a participar en el estudio de forma voluntaria rellenando un consentimiento informado en el que se les proporcionaba la información relativa al experimento y se les garantizaba el anonimato y la confidencialidad.

Instrumentos de medida

Se diseñó un instrumento formado por varias escalas en las que se les preguntaba a los participantes una serie de constructos relacionados con el objeto de investigación. Para introducir la manipulación experimental se presentaba la descripción de un escenario (ver apéndice) en el que se producía una relación sexual modificándose el tipo de táctica utilizada (neutra vs. coerción sexual vs. persuasión sexual), distribuyéndose los participantes a cada una de las tres condiciones de manera aleatoria. A continuación, se preguntaba por una serie de cuestiones relativas al episodio descrito.

- Percepción de violencia sexual: se utilizó la subescala de Tamborra et al. (2014), formada por 6 ítems que evalúan la percepción de violencia sexual de la situación descrita (e.g., “Ana se sintió presionada para tener sexo”), con un formato de respuesta tipo Líkert entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo). Con los participantes en este estudio, la escala se mostró consistente internamente (α = .77).

- Responsabilidad del agresor: un ítem evalúa percepción de responsabilidad del agresor (“Antonio es más responsable de haber tenido sexo que Ana”), con un formato de respuesta tipo Líkert entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo).

- Escala de Sexismo Ambivalente (ASI) (Expósito, Moya y Glick, 1998). Para esta investigación se ha utilizado la subescala de sexismo benévolo, formada por 11 ítems (e.g., “las mujeres deben ser queridas y protegidas por los hombres”) que presentan un formato de respuesta tipo Likert de 0 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). Con los participantes en este estudio, la escala se mostró consistente internamente (α = .88).

- Características sociodemográficas. Se recogieron datos relativos al género y a la edad.

Resultados

Manipulation check

Con el objetivo de comprobar que se ha producido correctamente la manipulación experimental, se llevó a cabo un ANOVA utilizando como variable independiente el tipo de táctica (neutra vs. coerción vs. persuasión) y como variable dependiente la percepción de violencia sexual. Los resultados indican un efecto del tipo de táctica sobre la percepción de violencia sexual F(2, 302) = 19.97, p < .001, η2p = .12, encontrándose mediante la prueba de Tukey diferencias entre las tres tácticas. Así, se percibe una mayor violencia sexual en la condición de coerción (Mcoerción = 3.77, DTcoerción = 0.07), que en la de persuasión (Mpersuasión = 3.54, DTpersuasión = 0.07) (p = .049) y que en la neutra (Mneutra = 3.08, DTneutra = 0.09) (p < .001), y una mayor violencia sexual en la condición de persuasión que en la neutra (p < .001).

Responsabilidad atribuida al agresor en función del tipo de táctica

Para comprobar la Hipótesis 1 que afirmaba que las personas atribuirán más responsabilidad al agresor en función de la gravedad de la táctica utilizada, se llevó a cabo un ANOVA utilizando como variable independiente el tipo de táctica y como variable dependiente la responsabilidad atribuida al agresor. Los resultados indican un efecto del tipo de táctica sobre la responsabilidad atribuida, F(2, 302) = 5.07, p = .007, η2p = .032, encontrándose mediante la prueba de Tukey diferencias entre la condición neutra y las otras dos condiciones (coerción y persuasión). Así, como se observa en la Figura 1 se comprueba que se le atribuye más responsabilidad al agresor en la condición de coerción (Mcoerción = 3.12, DTcoerción = 0.11) que en la condición neutra (Mneutra = 2.56, DTneutra = 0.14) (p = .006) y en la condición de persuasión (Mpersuasión = 3.01, DTpersuasión = 0.11) que en la condición neutra (p = .036).

Figura 1. Responsabilidad atribuida al agresor en función del tipo de táctica. 

Diferencias de género en responsabilidad del agresor

Con el objetivo de verificar la Hipótesis 2 que afirmaba que las mujeres atribuyen más responsabilidad al agresor que los hombres, se llevó a cabo una t de Student para muestras independientes, utilizando como variable independiente el género de los participantes y como variable dependiente la atribución de responsabilidad al agresor. Los resultados indican que no existen diferencias de género en la responsabilidad atribuida al agresor t(303) = 0.23, p = .822, de forma que tanto hombres (M = 2.97, DT = 1.30) como mujeres (M = 2.93, DT = 1.19) le atribuyen el mismo grado de responsabilidad.

Efecto del sexismo benévolo sobre la responsabilidad del agresor en función del tipo de táctica y el género

Con el objetivo de comprobar la Hipótesis 3, en la que se espera un efecto del sexismo benévolo, el tipo de táctica y el género sobre la responsabilidad atribuida al agresor, se llevó a cabo un análisis de regresión múltiple. Las variables independientes introducidas fueron el sexismo benévolo (SB), el tipo de táctica (0 = neutra, 1 = persuasión, 2 = coerción) y el género (0 = masculino, 1 = femenino), y como variable dependiente se utilizó la responsabilidad atribuida al agresor. En el primer paso se contrastaron los efectos principales de las variables de interés, en el segundo paso las interacciones de segundo orden y en el tercer paso las interacciones de tercer orden. Los resultados se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Efecto del tipo de táctica, el género y el sexismo benévolo en la responsabilidad atribuida al agresor. 

Responsabilidad atribuida al agresor
β t p
Paso 1 Táctica .13 .78 .435
SB −.41 −1.5 .149
Género −.04 −.12 .902
R2 .03
Paso 2 Táctica × SB .21 1.14 .255
Táctica × Género .08 .36 .721
SB × Género .75 2.21 .028
R2 .04
ΔR2 .02
Paso 3 Táctica × SB × Género −.52 −2.30 .022
R2 .06
ΔR2 .03

De acuerdo con la Hipótesis 3, los resultados muestran una interacción significativa entre el sexismo benévolo, el tipo de táctica y el género (Figura 2). Tal y como se esperaba, el sexismo benévolo predice la responsabilidad atribuida al agresor sólo cuando la táctica utilizada es menos grave (persuasión) en el caso de los hombres (b = −.35, EE = .18, p = .054), no obteniéndose efecto en la condición neutra (b = −.03, EE = .56, p = .965) ni en la condición de coerción sexual (b = .08, EE = .19, p = .667). A su vez, no se encontró efecto del sexismo benévolo en las mujeres, ni en la condición neutra (b = .42, EE = .27, p = .126); ni en la condición de persuasión (b = −.08, EE = .14, p = .544); ni en la condición de coerción sexual (b = −.22, EE = .13, p = .093).

Figura 2. Interacción del Tipo de Táctica, el Género y el Sexismo Benévolo en la responsabilidad atribuida al agresor. 

Discusión

El objetivo fundamental de esta investigación consistió en comprobar cómo el tipo de táctica sexual utilizada por el agresor, el género y el sexismo benévolo de los observadores influyen en la responsabilidad que se atribuye al agresor.

En primer lugar, los resultados demuestran que cuando la relación sexual se lleva a cabo con el uso de tácticas que no implican violencia (neutras), las personas responsabilizan menos al agresor que cuando éste utiliza tácticas de persuasión sexual o de coerción sexual. Sin embargo, no existe una diferencia en la responsabilidad atribuida al agresor cuando se compara el uso de persuasión sexual y de coerción sexual, por lo que la Hipótesis 1 sólo puede ser aceptada parcialmente. Estos hallazgos permiten comprobar que, a pesar de que estudios previos demuestran una mayor responsabilidad atribuida al agresor cuando se han utilizado tácticas más graves como la fuerza física que cuando las tácticas han sido más sutiles (Capezza y Arriaga, 2008a; 2008b; Katz et al., 2007), las personas, en general, culpan al agresor en igual medida cuando éste utiliza cualquier tipo de tácticas que no implican el uso de la fuerza física, aunque difieran en gravedad (persuasión sexual vs. coerción sexual).

En segundo lugar, aunque algunos autores han encontrado que los hombres responsabilizan menos al agresor que las mujeres (Bascow y Minieri, 2010; Byers y Glenn, 2012; Davies y Rogers, 2009), el presente estudio lleva a rechazar la Hipótesis 2, pues no se encuentran diferencias de género en la responsabilidad atribuida al agresor, similar a resultados obtenidos en estudios previos (Herrera et al., 2014; Tamborra et al, 2014). Esta ausencia de diferencias de género puede ser debida a que tanto hombres como mujeres se encuentran insertos en una cultura cuyo sistema de creencias podría legitimar directa o indirectamente el empleo de violencia física en relaciones de pareja (Valor-Segura et al., 2011), por lo que las actitudes sexistas hacia las mujeres no sólo son mantenidas por los hombres, sino también por las mujeres (Soto-Quevedo, 2012).

Finalmente, en relación a la influencia que el sexismo benévolo ejerce en la responsabilidad atribuida al agresor, los resultados indican que puntuaciones altas en sexismo benévolo llevan a culpar en menor medida al agresor (Capezza y Arriaga, 2008a; Pedersen y Strömwall, 2013; Yamawaki, 2007) sólo cuando el tipo de táctica utilizada es la persuasión sexual y los participantes son hombres. Estos resultados permiten aceptar la Hipótesis 3 y confirman los hallazgos de estudios previos que demuestran que los hombres responsabilizaban más a las víctimas cuando se trata de violencia leve (versus violencia grave), mientras que las mujeres no varían la atribución de responsabilidad al agresor en función del tipo de violencia (Katz et al., 2007; Rogers et al., 2010).

Pese a que la presente investigación aporta datos que van en la línea de lo esperado y animan a seguir investigando en esta dirección, existen ciertas limitaciones que tratarán de solventarse en investigaciones futuras. En primer lugar, el hecho de que los escenarios de coerción sexual y de persuasión sexual incluyan violencia sexual sutil, ha podido influir en que los participantes atribuyan el mismo grado de responsabilidad al agresor, por lo que en investigaciones futuras sería deseable aportar más información de la situación, así como situaciones de agresión sexual para comprobar si los participantes reaccionan de manera diferencial.

La violencia sexual, a pesar de ser descrita como una de las experiencias más degradantes y humillantes que una persona puede experimentar (Bourke, 2007; Mackinnon, 2006), ha recibido una menor atención que la violencia física o la psicológica. Además, se suma el hecho de que existe una ambigüedad asociada a cómo clasificar, medir y etiquetar el completo rango de actos sexuales obligados. Las dificultades para comprender y medir las experiencias de violencia sexual son mayores cuando los actos ocurren en el contexto de las relaciones de pareja, resultando prácticamente imposible definir los límites de la integridad corporal dentro del contexto de las relaciones íntimas (Logan, Walker y Cole, 2015). En este sentido, comprender como la culpa o responsabilidad es asignada al agresor por observadores externos tiene importantes implicaciones en el campo de la psicología forense, pues puede ser un factor importante en las decisiones tomadas por la policía, jueces y fiscales que trabajan en casos de violencia de género (Weiss, 2009).

Agradecimientos:

Esta investigación fue financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, con el proyecto "Análisis psicosocial del acoso sexual: nuevas formas y nuevos contextos" (Ref. PSI2014-59200-R), así como por el Ministerio de Educatión, Cultura y Deporte de España, con una beca de doctorado (FPU12/02905) para la primera autora de este artículo

Apéndice

Escenario Neutro

Ana y Antonio son dos jóvenes universitarios que van a la misma facultad. Llevan saliendo juntos 6 meses. Una noche quedan para ir a casa de un amigo común y pasan la noche riendo, hablando y coqueteando. Después, Ana invita a Antonio a su piso para seguir charlando un rato más. Cuando llegan, Ana lo hace pasar a su habitación y empieza a besarle. Se sientan en la cama y continúan besándose y acariciándose. Al poco tiempo, Antonio desliza su mano hacia el pantalón de Ana y consigue desabrocharlo.

–¿Qué haces?– dice Ana mientras se separa de Antonio.

–¿Sabes que eres lo más bonito que me ha pasado hace mucho tiempo? Te deseo Ana…, y sé que tú también me deseas a mí–, responde Antonio con una dulce sonrisa en el rostro.

–A mí también me gustas mucho, pero tengo miedo de que me hagas daño...– murmura Ana.

–Shhhhh (le hace un gesto llevándose el dedo a los labios para hacerla callar) ... Lo sé Ana, pero entre dos personas que se atraen tanto es inevitable que pase algo especial. Sólo quiero estar contigo, demostrarte lo que siento…– responde Antonio mientras la sigue besando en las manos y en el cuello.

–Sí, es inevitable sentir lo que sentimos...– balbucea Ana mientras responde a los apasionados besos de Antonio.

Finalmente, Ana y Antonio acaban acostándose juntos.

Escenario Persuasión

Ana y Antonio son dos jóvenes universitarios que van a la misma facultad. Llevan saliendo juntos 6 meses. Una noche quedan para ir a casa de un amigo común y pasan la noche riendo, hablando y coqueteando. Después, Ana invita a Antonio a su piso para seguir charlando un rato más. Cuando llegan, Ana lo hace pasar a su habitación y empieza a besarle. Antonio responde a los besos y poco a poco desliza su mano hacia el pantalón de Ana, pero ella lo para y vuelve a colocar su mano en su cintura. Se sientan en la cama y continúan besándose y acaricián-dose. Al poco tiempo, Antonio vuelve a insistir bajando la mano y consigue desabrochar el pantalón de Ana.

–¿Qué haces? ¡Para! – dice Ana mientras se separa de Antonio.

–No te asustes Ana. ¿Sabes que eres lo más bonito que me ha pasado hace mucho tiempo? Te deseo Ana..., y sé que tú también me deseas a mí– responde Antonio con una dulce sonrisa en el rostro.

–Sólo quería pasar un rato contigo, nada más– murmura Ana.

–Shhhhh (le hace un gesto llevándose el dedo a los labios para hacerla callar) ... Lo sé Ana, pero entre dos personas que se atraen tanto es inevitable que pase algo especial. Sólo quiero estar contigo, demostrarte lo que siento...– insiste Antonio mientras la sigue besando en las manos y en el cuello.

–Mmm... es que no me apetece, de verdad! ...– balbucea Ana mientras responde, con desgana, a los apasionados besos de Antonio.

Tras los continuos argumentos de Antonio y sus insistentes caricias, Ana finalmente cede y se acuestan juntos.

Escenario Coerción

Ana y Antonio son dos jóvenes universitarios que van a la misma facultad. Llevan saliendo juntos 6 meses. Una noche quedan para ir a casa de un amigo común y pasan la noche riendo, hablando y coqueteando. Después, Ana invita a Antonio a su piso para seguir charlando un rato más. Cuando llegan, Ana lo hace pasar a su habitación y empieza a besarle. Antonio responde a los besos y poco a poco desliza su mano hacia el pantalón de Ana, pero ella lo para y vuelve a colocar su mano en su cintura. Se sientan en la cama y continúan besándose y acaricián-dose. Al poco tiempo, Antonio vuelve a insistir bajando la mano y consigue desabrochar el pantalón de Ana.

–¿Qué haces? ¡Para! – dice Ana mientras se separa de Antonio.

–¡Venga ya Ana! No me gustaría irme de aquí así. Además, está claro que quieres algo más conmigo, igual que yo– responde Antonio con una sonrisa en el rostro.

–Sólo quería pasar un rato contigo, nada más– murmura Ana.

–Si solo quisieras eso, no me habrías traído a tu casa, ni estaríamos en tu habitación. Si de verdad sintieras por mí lo que yo siento por ti, no dudarías ni un segundo– insiste Antonio mientras la sigue besando en las manos y en el cuello.

–Mmm... es que no me apetece, de verdad! ...– balbucea Ana mientras responde, con desgana, a los apasionados besos de Antonio.

Tras los continuos argumentos de Antonio y sus insistentes caricias, Ana finalmente cede y se acuestan juntos.

Referencias

Basow, S. A. y Minieri, A. (2011). “You owe me”: Effects of date cost, who pays, participant gender, and rape myth beliefs on perceptions of rape. Journal of Interpersonal Violence, 26, 479-497. https://doi.org/10.1177/0886260510363421Links ]

Black, M. C., Basile, K. C., Breiding, M. J., Smith, S. G., Walters, M. L., Merrick, M. T., ... y Stevens, M. R. (2011). The National Intimate Partner and Sexual Violence Survey (NISVS): 2010 Summary Report. Atlanta, GA: National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention. [ Links ]

Bourke, J. (2007). Rape: Sex, Violence, History. Berkley, CA: Shoemaker and Hoard. [ Links ]

Byers, E. S. y Glenn, S. A. (2012). Gender Differences in Cognitive and Affective Responses to Sexual Coercion. Journal of Interpersonal Violence, 27, 827-845. https://doi.org/10.1177/0886260511423250Links ]

Camilleri, J. A., Quinsey, V. L. y Tapscott, J. L. (2009). Assessing the Propensity for Sexual Coaxing and Coercion in Relationships: Factor Structure, Reliability, and Validity of the Tactics to Obtain Sex Scale. Archives of Sexual Behavior, 38, 959-973. https://doi.org/10.1007/s10508-008-9377-2Links ]

Capezza, N. M. y Arriaga, X. B. (2008a). Factors Associated with Acceptance of Psychological Aggression against Women. Violence against Women, 14, 612-633. https://doi.org/10.1177/1077801208319004Links ]

Capezza, N. M. y Arriaga, X. B. (2008b). You Can Degrade but you can't Hit: Differences in Perceptions of Psychological versus Physical Aggression. Journal of Social and Personal Relationships, 25, 225-245. https://doi.org/10.1177/0265407507087957Links ]

Davies, M. y Rogers, P. (2009). Perceptions of Blame and Credibility toward Victims of Childhood Sexual Abuse: Differences across Victim Age, Victim-Perpetrator Relationship, and Respondent Gender in a Depicted Case. Journal of Child Sexual Abuse, 18, 78-92. https://doi.org/10.1080/10538710802584668Links ]

DeGue, S. y DiLillo, D. (2005). “You would if you Loved Me”: Toward an Improved Conceptual and Etiological understanding of Nonphysical Male Sexual Coercion. Aggression and Violent Behavior, 10, 513-532. https://doi.org/10.1016/j.avb.2004.09.001Links ]

Durán, M. (2010). Sexismo benévolo y violencia sexual: percepción social de la violación en relaciones íntimas [Benevolent Sexim and Sexual Violence: Social Perception of Rape in Intimate Relationships] (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada (España). [ Links ]

Durán, M., Campos-Romero, I. y Martínez-Pecino, R. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: influencia del sexismo y la formación en género. [Obstacles towards Gender Violence Comprehension: Influence of Sexism and Academic Training in Gender Issues]. Acción Psicológica, 11, 97-106. https://doi.org/10.5944/ap.11.2.14177Links ]

Expósito, F., Moya, M. C. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. [Ambivalent Sexism: Measurement and Correlatos]. Revista de Psicología Social, 13, 159-169. https://doi.org/10.1174/021347498760350641Links ]

Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491Links ]

Herrera, A., Pina, A., Herrera, M. C. y Expósito, F. (2014). ¿Mito o realidad? Influencia de la ideología en la percepción social del acoso sexual [Myth or Reality? Influence of Ideology in the Sexual Harassment Perception]. Anuario de Psicología Jurídica, 24, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.07.002Links ]

Herrera, M. C., Herrera, A. y Expósito, F. (2014). Stop Harassment! Men's Reactions to Victims' Confrontation. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6, 45-52. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.006Links ]

Herrera, M. C., Herrera, A. y Expósito, F. (2017). To confront versus not to confront: Women's Perception of Sexual Harassment. European Journal of Psychology Applied to Legal Context. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2017.04.002Links ]

Katz, J., Moore, J. A. y Tkachuk, S. (2007). Verbal Sexual Coercion and Perceived Victim Responsibility: Mediating Effects of Perceived Control. Sex Roles, 57, 235-247. https://doi.org/10.1007/s11199-007-9253-xLinks ]

Katz, J. y Myhr, L. (2008). Perceived Conflict Patterns and Relationship Quality Associated with Verbal Sexual Coercion by Male Dating Partners. Journal of Interpersonal Violence, 23, 798-814. https://doi.org/10.1177/0886260507313949Links ]

Katz, J. y Tirone, V. (2009). Women's Sexual Compliance with male Dating Partners: Associations with Investment in Ideal Womanhood and Romantic Well-Being. Sex Roles, 60, 347-356. https://doi.org/10.1007/s11199-008-9566-4Links ]

Katz, J. y Tirone, V. (2010). Going along with it: Sexually Coercive Partner Behavior predicts Dating Women's Compliance with Unwanted Sex. Violence against Women, 16, 730-742. https://doi.org/10.1177/1077801210374867Links ]

Kuyper, L., de Wit, J., Smolenski, D., Adam, P., Woertman, L. y van Berlo, W. (2013). Gender Differences in Patterns of Experienced Sexual Coercion and Associated Vulnerability Factors among Young People in the Netherlands. Journal of Interpersonal Violence, 20, 1-22. https://doi.org/10.1177/0886260513488689Links ]

Lazar, R. (2010). Negotiating sex: The Legal Construct of Consent in Cases of Wife Rape in Ontario, Canada. Canadian Journal of Women and the Law, 22, 329-363. https://doi.org/10.3138/cjwl.22.2.329Links ]

Logan, T. K., Walker, R. y Cole, J. (2015). Silenced Suffering: The Need for a better Understanding of Partner Sexual Violence. Trauma, Violence, & Abuse, 16, 111-135. https://doi.org/10.1177/1524838013517560Links ]

MacKinnon, C.A. (2006). Are Women Human? And other International Dialogues. Cambridge, MA: The Belknap Press of Harvard University Press. [ Links ]

Masser, B., Lee, K. y McKimmie, B. M. (2010). Bad Woman, Bad Victim? Disentangling the Effects of Victim Stereotypicality, Gender Stereotypicality and Benevolent Sexism on acquaintance Rape Victim Blame. Sex Roles, 62, 494-504. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9648-yLinks ]

McGregor, J. (2005). Is it rape? On Acquaintance Rape and Taking Women's Consent Seriously. Burlington, VT: Ashgate. [ Links ]

Pedersen, S. H. y Strömwall, L. A. (2013). Victim Blame, Sexism and Just-World Beliefs: A Cross-Cultural Comparison. Psychiatry, Psychology and Law, 20, 932-941. https://doi.org/10.1080/13218719.2013.770715Links ]

Postma, R., Bicanic, I., van der Vaart, H. y Laan, E. (2013). Pelvic Floor Muscle Problems mediate Sexual Problems in Young Adult Rape Victims. The Journal of Sexual Medicine, 10, 1978-1987. https://doi.org/10.1111/jsm.12196Links ]

Rogers, P., Davies, M. y Cottam, L. (2010). Perpetrator Coercion, Victim Resistance and Respondent Gender: Their Impact on Blame Attributions in a Hypothetical Child Sexual Abuse Case. Journal of Aggression, Conflict and Peace Research, 2, 25-35. https://doi.org/10.5042/jacpr.2010.0334Links ]

Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Saúl, L. A. y Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes [Directionality and Violence Expression in Dating Relationships of Young People]. Acción Psicológica, 9, 61-70. https://doi.org/10.5944/ap.9.1.204Links ]

Salwen, J. K. y O'Leary, K. D. (2013). Adjustment Problems and Maladaptive Relational Style: A Mediational Model of Sexual Coercion in Intimate Relationships. Journal of Interpersonal Violence, 28, 1969-1988. https://doi.org/10.1177/0886260512471079Links ]

Sorenson, S. B., Joshi, M. y Sivitz, E. (2014). A Systematic Review of the Epidemiology of Nonfatal Strangulation, a Human Rights and Health Concern. American Journal of Public Health, 104, 54-61. https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.302191Links ]

Soto-Quevedo, O. A. (2012). The Role of Ambivalent Sexism and Transgression of Gender Stereotype on Attribution of Blame to Female Victims of Intimate Partner Violence. Acta Colombiana de Psicología, 15, 135-148. [ Links ]

Tamborra, T. L., Dutton, L. B. y Terry, K. J. (2014). Verbally Coerced Sex: Does she Have to Say “no”? Interpersonal Review of Victimology, 20, 227-241. https://doi.org/10.1177/0269758014521740Links ]

Ullman, S. E., Relyea, M., Peter-Hagene, L. y Vasquez, A. L. (2013). Trauma Histories, Substance Use Coping, PTSD, and Problem Substance Use among Sexual Assault Victims. Addictive Behaviors, 38, 2219-2223. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.01.027Links ]

Valor-Segura, I., Expósito, F. y Moya, M. (2011). Victim Blaming and Exoneration of the Perpetrator in Domestic Violence: The Role of Beliefs in a just World and Ambivalent Sexism. The Spanish Journal of Psychology, 14, 195-206. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n1.17Links ]

Vannier, S. A. y O'Sullivan, L. F. (2010). Sex without Desire: Characteristics of Occasions of Sexual Compliance in young Adults' Committed Relationships. Journal of Sex Research, 47, 429-439. https://doi.org/10.1080/00224490903132051Links ]

Vidal-Fernández, A. y Megías, J. L. (2014). Attributions of Blame to Battered Women when they are Perceived as Feminists or as “difficult to deal with”. The Spanish Journal of Psychology, 17, 1-10. https://doi.org/10.1017/sjp.2014.26Links ]

Weiss, K. G. (2009). “Boys Will Be Boys” and other Gendered Accounts. An Exploration of Victims' Excuses and Justifications for Unwanted Sexual Contact and Coercion. Violence against Women, 15(7), 810-834. https://doi.org/10.1177/1077801209333611Links ]

Yamawaki, N. (2007). Rape Perception and the Function of Ambivalent Sexism and Gender-Role Traditionality. Journal of Interpersonal Violence, 22, 406-423. https://doi.org/10.1177/0886260506297210Links ]

Zinzow, H. M., Resnick, H. S., McCauley, J. L., Amstadter, A. B., Ruggiero, K. J. y Kilpatrick, D. G. (2012). Prevalence and Risk of Psychiatric Disorders as a Function of Variant Rape Histories: Results from a National Survey of Women. Soci al Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 47, 893-902. https://doi.org/10.1007/s00127-011-0397-1.Links ]

Cómo referenciar este artículo/How to reference this article:Garrido-Macias, M., Valor-Segura, L y Expósito, F. (2017). Atribución de responsabilidad ante la violencia sexual: Efecto del tipo de táctica, el género y el sexismo benévolo [Attribution of responsibility for sexual violence: Effect of type of tactic, gender and benevolent sexism]. Acción Psicológica, 14(2), 69-84. https://doi.org/10.5944/ap.14.2.20757

Esta investigación fue financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, con el proyecto "Análisis psicosocial del acoso sexual: nuevas formas y nuevos contextos" (Ref. PSI2014-59200-R), así como por el Ministerio de Educatión, Cultura y Deporte de España, con una beca de doctorado (FPU12/02905) para la primera autora de este artículo

Recibido: 22 de Junio de 2017; Aprobado: 09 de Septiembre de 2017

Correspondencia: Marta Garrido-Macías, Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento, (CIMCYC). Universidad de Granada, Campus de Cartuja s/n, 18071. Granada, España. Email:martagarrido@ugr.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.