Introducción
Las publicaciones científicas son el principal vehículo de difusión de la ciencia. Su estudio y evaluación está alcanzando un importante desarrollo en los últimos años en las diferentes áreas o disciplinas de la ciencia, por el papel tan relevante que desempeñan en el marco de la investigación científica, como herramientas que resultan fundamentales para la divulgación científica y que, además, posibilitan el avance del conocimiento y alcanzar la excelencia científica. Toda comunidad requiere de un medio de expresión a través del cual registra, transmite e intercambia experiencias entre sus propios miembros y con los de otros grupos. La cultura científica no puede existir al margen de las publicaciones científicas, pero no todas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. Su reconocimiento depende en gran medida de su calidad y su visibilidad (Osca-Lluch, 2012).
Las revistas científicas definen el "research front" de cualquier disciplina académica. Existe una interacción característica entre nivel de desarrollo institucional e implantación social y número y diversidad de revistas.
Cuando se ofrecen revisiones del estado actual de cualquier ciencia o ámbito de la misma, en general, el protagonismo de los artículos de revista es absoluto. Los revisores recurren a éstas para definir las áreas más importantes y novedosas de investigación y aplicación, y los conceptos, paradigmas, métodos y tecnologías dominantes y definitorias de eso que muchos llaman el "state of art". Incluso es habitual encontrar, en la literatura historiográfica, referencias al singular papel de las revistas en el proceso institucionalizador. Su existencia o inexistencia ayuda a explicar grados de institucionalización y su diversificación es fiel reflejo de la creciente superespecialización que acompaña al desarrollo disciplinar (Quiñones, Peñaranda, López y Tortosa, 2004; Tortosa y Civera, 2001; Tortosa, Santolaya y Civera, 2015). Se puede seguir la actividad de los investigadores o de un departamento o área científica analizando los artículos que publican en revistas científicas (Buela-Casal, Bermúdez, Sierra, Guillén-Riquelme y Quevedo-Blasco, 2015). El análisis de los trabajos da indicaciones sobre el dinamismo de un campo o disciplina científica, sobre su producción científica y sobre los hábitos de publicación y difusión de los investigadores.
Sin embargo, no todas las revistas poseen la misma relevancia como medio para la difusión de la producción investigadora. La escasa visibilidad de las publicaciones científico-técnicas, particularmente de las que se editan en español, afecta a los investigadores cuando son evaluados en el área de sus publicaciones. Así, en este contexto, se observa una tendencia, entre las instituciones y agencias que evalúan la producción de los científicos, a minusvalorar, cuando no a ignorar, las publicaciones de sus trabajos en revistas que no están incluidas en bases de datos internacionales. Por esta razón, la mayor o menor disposición de los autores a publicar en una revista científica, viene influenciada por el grado de visibilidad internacional de la misma, el cual a su vez depende de la presencia en bases de datos bibliográficas internacionales de prestigio.
Uno de los medios para conocer el estado de la actividad investigadora y docente de cualquier institución, consiste en la evaluación de la calidad de las revistas donde publican sus integrantes, aumentando su prestigio en función del factor de impacto que poseen éstas, independientemente del nivel de excelencia del contenido del trabajo publicado (Navarrete-Cortés, Quevedo-Blasco, Chaichio-Moreno, Ríos y Buela-Casal, 2009).
La importancia que la psicología jurídica ha cobrado en los últimos años es un hecho evidente si consideramos su evolución no solo a nivel científico sino también en el terreno aplicado, siendo hoy en día una parte inseparable en el derecho y en la criminología. La Psicología Jurídica ha sido entendida como la aplicación de la ciencia psicológica al Derecho, si bien, tal y como apunta Arce (2005) la Psicología Jurídica no solo cuenta con una parte aplicada, sino que también es capaz de elaborar teorías, metodologías que condicionan las actuaciones propias del Derecho y comprende más allá de éste, al abordar aspectos relevantes y relacionados con el comportamiento humano previo a la comisión de un acto delictivo. Psicología y Derecho aúnan posiciones teóricas, metodológicas y aplicadas para entender los factores propios de las personas, a nivel social, psicológico, conductual, relacional, de salud, entre otros, que afectan o pueden afectar al comportamiento legal de todos los actores que intervienen en el proceso de forma directa como jurados, jueces, peritos, testigos, víctimas, agresores, investigadores, cuerpos de seguridad, o de forma indirecta como grupos de riesgo o la población en general en los estudios relacionados con prevalencia de conductas delictivas, la prevención del riesgo o la influencia de la sociedad, del barrio o de la familia en determinados comportamientos que pueden conducir a un proceso legal (González-Sala, Osca-Lluch, Tortosa y Peñaranda, 2017). Por este motivo, la psicología jurídica tiene un papel fundamental en la toma de decisiones judiciales (Amado, Arce y Fariña, 2015; Amado, Arce, Fariña y Vilariño, 2016; Arce, Fariña y Fraga, 2000) y en la resolución de temas tan lamentables y frecuentes como la violencia doméstica y malos tratos tanto en adultos (Arce, Fariña y Vilariño, 2015; Cala, Trigo y Saavedra, 2016; Contreras y Cano, 2016) como en adolescentes (Álvarez-García, Barreiro-Collazo, Núñez y Dobarro, 2016).
El objetivo de este trabajo es conocer que revistas de psicología, que publican trabajos de psicología jurídica, están actualmente incluidas en las bases de datos Web of Science (WoS) y Scopus y ofrecer un análisis de los indicadores de calidad de las revistas en estas bases de datos, con el propósito de que los investigadores que trabajan en esta disciplina conozcan la situación de las publicaciones de su campo de conocimiento correspondiente y facilitarles la mejor elección para publicar.
Material y método
Este estudio utiliza como fuente de información las bases de datos Journal Citation Reports (Social Sciences Edition y Science Edition), en adelante, JCR, de la empresa Thompson Reuters y el Scimago Journal & Country Rank (SJR), base de datos que ofrece diversa información e indicadores bibliométricos de las revistas incluidas en la base de datos Scopus, del grupo Elsevier.
Tanto el JCR (SCI y SSCI), como el SJR, clasifican las revistas según una lista de materias que ellos mismos elaboran. En el caso de la psicología, algunas revistas pueden encontrarse indizadas en una, dos o incluso en las tres bases de datos. También pueden estar incluidas en diferentes categorías temáticas, incluso dentro de la misma base de datos, lo que da lugar a que una revista ocupe diferentes posiciones y cuartiles, según la categoría temática en la que este.
Cuando una misma revista se encuentra clasificada en dos o más categorías temáticas diferentes en una base de datos, se considera que esas categorías tienen alguna relación y se puede, a partir de las mismas, detectar relaciones entre las diferentes disciplinas. Estas relaciones existentes entre las diferentes categorías temáticas deberían de tenerse en cuenta, cuando se quieren realizar estudios sobre la producción científica de un grupo de investigación, área o disciplina científica, sobre todo si esta es multidisciplinar, ya que puede haber trabajos de nuestro interés publicados en revistas en categorías temáticas relacionadas con nuestro objeto de estudio.
En este trabajo, a partir de las revistas incluidas en la edición del 2015 de los JCR y SJR, se ha realizado un estudio bibliométrico sobre las revistas de psicología jurídica, que están recogidas en estas bases de datos, con el propósito de conocer que revistas están mejor posicionadas, dentro de esta disciplina, su posición, así como que países lideran la edición de revistas de psicología jurídica.
Se realizó una búsqueda en las bases de datos, seleccionando en cada una de ellas aquellas revistas que estuvieran clasificadas en alguna de las categorías de psicología y que, además también estuvieran clasificadas en alguna de las siguientes categorías temáticas: “Law”, “Criminology & Penology” o incluyera en el título de la publicación o en la institución editora los términos “Law”, “Criminology”, “Criminal”, “Penology”, “Forensic”, “Legal”. La información sobre las revistas seleccionadas procedente de las bases de datos, se descargaron en una base de datos, diseñada “ad hoc” para este estudio.
Resultados
Cobertura y solapamiento de revistas entre JCR (SCI y SSCI) y SJR
La consulta a las diferentes bases de datos consultadas, en su edición publicada en el año 2016 dio como resultado un total de 30 revistas. Su distribución por base de datos arrojó un número de revistas muy similar, en JCR (SCI y SSCI) se recuperaron 27 revistas y en SJR, 30.
De todas las revistas seleccionadas, hay que destacar que 27 de ellas, circulan en las bases de datos JCR y SJR, y que solamente hay tres revistas que únicamente están incluidas en el SJR, que son: American Journal of Forensic Psychology, Anuario de Psicología Jurídica y Journal of Forensic Practice.
Un aspecto que hay que mencionar es que, de las 27 revistas incluidas en el JCR, 11 de ellas no están clasificadas en ninguna de las categorías temáticas de psicología, pero que hemos seleccionado para nuestro estudio porque sí que están incluidas en la base de datos SJR.
Cobertura de las bases de datos según país de edición de las revistas
Cuando se analiza el país de procedencia de las revistas de psicología jurídica incluidas en las bases de datos JCR y SJR, se observa que están editadas por 8 países. Tal como se muestra en la Tabla 1, Reino Unido y Estados Unidos son los países que editan un mayor número de publicaciones, con 12 y 11 revistas respectivamente. El resto de países, solamente tiene una revista de psicología jurídica en el JCR y, en el caso de España, también una revista en el SJR.
Idiomas de publicación
La mayor parte de las revistas de psicología jurídica publican sus trabajos en inglés (90 %, 27 revistas). Solamente hay cuatro revistas (10 %) que publican también en otros idiomas. En este caso se trata de una revista española, que publica en español e inglés, una suiza que publica en francés y, por último, una revista croata y otra eslovena, que publican respectivamente en croata y en esloveno.
Las instituciones editoras de las revistas de psicología jurídica
Cuatro grupos de instituciones publican las revistas de psicología jurídica: las Editoriales comerciales, las Asociaciones, Colegios Profesionales y Sociedades Científicas, las Instituciones académicas y los Organismos gubernamentales. Tal como se muestra en la Figura 1, la mayor parte de las revistas son editadas por editoriales comerciales (80 %) y Asociaciones, Colegios Profesionales y Asociaciones Científicas (10 %).
Análisis de las categorías temáticas
Las revistas se han clasificado en 22 categorías temáticas. En JCR, se han clasificado en 10 categorías temáticas y en SJR se han clasificado en 17. Solamente hay cinco categorías temáticas que utilizan tanto las bases de datos JCR como las SJR para clasificar a las revistas analizadas, que son Law, Psychology Applied, Psychology Clinical, Psychology Social y Social Work. Tal como hemos indicado anteriormente, una misma revista, puede estar incluida en varias categorías simultáneamente. En las Tablas 2 y 3 se puede ver la relación de categorías temáticas en las que han sido clasificadas las revistas de psicología jurídica en cada una de las bases de datos. Destaca especialmente Criminology & Penology en el JCR por aglutinar el mayor número de revistas, mientras que en la base de datos SJR destacan Law, Pathology of Forensic Medicine y Psychology Applied.
Categorías | Nº revistas |
---|---|
Criminology and Penology | 23 |
Law | 6 |
Psychology Multidisciplinary | 6 |
Family Studies | 4 |
Psychology Applied | 4 |
Psychology Clinical | 4 |
Psychiatry | 4 |
Psychology Social | 2 |
Social Work | 2 |
Sociology | 2 |
Categorías | Nº revistas |
---|---|
Law | 15 |
Pathology of Forensic Medicine | 14 |
Psychology Applied | 13 |
Psychiatry and Mental Health | 9 |
Psychology Social | 8 |
Psychology (Miscellanous) | 7 |
Psychology Clinical | 5 |
Sociology and Political Science | 4 |
Arts & Humanities (Miscellaneous) | 3 |
Health (Social Science) | 3 |
Developmental and Education Psychology | 2 |
Social Work | 2 |
Cultural Studies | 1 |
Education | 1 |
Health Professions (Miscellaneous) | 1 |
Medicine (Miscellanous) | 1 |
Public Health, Environmental and Occupational Health | 1 |
Visibilidad e impacto
La utilización de indicadores bibliométricos, que cuantifican y analizan la investigación a través de las publicaciones científicas es cada vez más frecuente en la actualidad. Entre los diferentes indicadores utilizado, uno que cada vez tiene mayor influencia es el del factor impacto. La idea de medir el “impacto” producido por un autor, una revista o un grupo en el mundo científico mediante el recuento de las citas que sus publicaciones han tenido en la literatura científica cada vez tiene más trascendencia. Aunque las revistas de “corriente principal” dan mayores garantías al investigador de que su trabajo no pase inadvertido, y aumentan el valor de circulación de los resultados de investigación y les aseguran una mayor cobertura en bases de datos y un mayor potencial de lectores, realmente es el análisis de citas y el factor de impacto los que se ha convertido en el auténtico patrón oro (Torres-Salinas y Cabezas-Clavijo, 2013) en la evaluación de revistas, investigadores, profesores e investigadores, becarios, universidades, proyectos, grupos de investigación y programas de doctorado (Olivas-Ávila y Musi-Lechuga, 2010; Ortiz-de-Urbina-Criado y Mora-Valentín, 2013; Torres-Salinas, Delgado-López-Cózar, García-Moreno-Torres y Herrera, 2011; Torres-Salinas, Delgado-López-Cózar y Jiménez-Contreras, 2009).
Cada vez es más importante para los investigadores de algunas disciplinas científicas, como la psicología, conocer qué cuartil o posición ocupa una revista dentro de su categoría temática, principalmente, en las bases de datos JCR. La presión por llegar a publicar en las revistas incluidas en los dos primeros cuartiles ha empujado a la falsificación y manipulación de las investigaciones y los currículos de los investigadores. La situación creada ha generado, y no solo en España, una auténtica "cultura de publicación científica en revistas con factor de impacto" en evidente detrimento de la publicación de libros, e incluso ha cambiado el formato tradicional de las tesis doctorales (Buela-Casal, 2014), aunque se trate de una medida altamente polémica (Buela-Casal y Zych, 2012), sin embargo determinar cuáles son las mejores revistas de una determinada área científica o especialidad es una tarea muy compleja (Osca-Lluch, 2005). En la tabla 4 se muestra la relación de revistas de psicología jurídica que actualmente están incluidas en los JCR o SJR de la edición del 2015. Algunas de las revistas de psicología jurídica, que están clasificadas en diferentes categorías temáticas en las dos bases de datos consultadas, ocupan la misma posición en ambas bases de datos y en todas las categorías en las que se encuentran incluidas. Esto sucede en el caso de las revistas Journal of Research in Crime and Delinquency, Journal of Criminal Justice, Journal of Research in Crime and Delinquency, Law and Human Behavior, Trauma, Psychology Violence, Violence and Abuse y Youth Violence and Juvenile Justice, que están clasificadas en todas las categorías temáticas de las bases de datos en el cuartil 1. Sin embargo, se observa que lo más frecuente (24 revistas), es que una revista, ocupe diferentes posiciones diferentes y, por lo tanto, diferente cuartil, dependiendo de la categoría temática en la que ha sido clasificada.
Revistas | JCR | SJR | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2015 | 2015 | 2105 | 2015 | 2105 | 2105 | 2015 | 2105 | ||
Aggression and Violent Behavior | Q1 | Q2 | Q1 | Q1 | Q1 | ||||
American Journal of Forensic Psychology | Q4 | Q4 | |||||||
Anuario de Psicologia Juridica | Q4 | Q4 | Q4 | ||||||
Behavioral Sciences and the Law | Q2 | Q3 | Q1 | Q1 | Q2 | Q2 | |||
British Journal of Criminology | Q1 | Q1 | Q2 | Q2 | Q2 | ||||
Criminal Behaviour and Mental Health | Q2 | Q3 | Q2 | Q2 | Q2 | ||||
Criminal Justice and Behavior | Q2 | Q3 | Q1 | Q1 | Q1 | ||||
Deviance et Societe | Q4 | Q4 | Q2 | Q3 | Q3 | Q4 | |||
Deviant Behavior | Q3 | Q3 | Q4 | Q2 | Q1 | Q2 | Q1 | ||
European Journal of Psychology Applied to Legal Context | Q2 | Q3 | Q1 | Q3 | |||||
Homicide Studies | Q2 | Q2 | Q2 | Q3 | |||||
International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology | Q2 | Q3 | Q2 | Q2 | Q2 | ||||
Journal of Aggression, Maltreatment and Trauma | Q4 | Q4 | Q4 | Q4 | Q2 | Q2 | Q3 | ||
Journal of Criminal Justice | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | ||||
Journal of Forensic Practice | Q2 | Q3 | Q3 | Q4 | |||||
Journal of Forensic Psychiatry and Psychology | Q4 | Q4 | Q2 | Q3 | |||||
Journal of Forensic Psychology Practice | Q4 | Q4 | Q3 | Q4 | |||||
Journal of Interpersonal Violence | Q2 | Q2 | Q2 | Q1 | Q1 | ||||
Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling | Q4 | Q4 | Q3 | Q3 | |||||
Journal of Research in Crime and Delinquency | Q1 | Q1 | |||||||
Law and Human Behavior | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | |||
Legal and Criminological Psychology | Q1 | Q1 | Q2 | Q1 | Q2 | ||||
Ljetopis Socijalnog Rada | Q4 | Q4 | Q3 | Q4 | Q3 | ||||
Psychiatry Psychology and Law | Q3 | Q3 | Q3 | Q4 | Q2 | Q3 | Q3 | Q3 | |
Psychology of Violence | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | |||
Psychology, Crime & Law | Q2 | Q2 | Q3 | Q2 | Q1 | Q2 | |||
Revija za Kriminalistiko in Kriminologijo | Q4 | Q4 | Q4 | Q4 | |||||
Sexual Abuse-A Journal of Research and Treatment | Q2 | Q1 | Q1 | Q1 | |||||
Trauma, Violence and Abuse | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 | ||
Youth Violence and Juvenile Justice | Q1 | Q1 | Q1 | Q1 |
Discusión
Es apresurado hacer un balance definitivo de la investigación en psicología jurídica en la actualidad, pero siendo optimistas y viendo el estado de las revistas de psicología que publican trabajos de jurídica, podría decirse que la consolidación de la psicología jurídica está en marcha. Este trabajo revela que, aunque no existe uan categoría temática especifica de psicología jurídica en las bases de datos consultadas. Sin embargo, hay suficiente número de revistas, que reúnen las condiciones de estar clasificadas en categorías temáticas de psicología y jurídica, que viene a ser un indicador de la consolidación que va teniendo esta disciplina.
De acuerdo con los datos obtenidos, de las 30 revistas que cumplen los criterios en las Bases de Datos consultadas, 27 en JCR (SCI y SSCI) y 30 en SJR, sólo 3 de ellas están fuera de JCR (American Journal of Forensic Psychology, Anuario de Psicología Jurídica y Journal of Forensic Practice). De las 27 revistas incluidas en el JCR, 11 de ellas no están clasificadas en ninguna de las categorías temáticas de psicología, lo que no las tornaría, en principio, atractivas para psicólogos jurídicos y forenses, lo que dejaría en 16 el número potencial de targets para quienes investigan y /o trabajan en el ámbito.
Las 30 revistas se han clasificado en 22 categorías temáticas, una muy elevada dispersión. Las 27 revistas incluidas en JCR se han clasificado en 10 categorías temáticas, y las 30 incluidas en SJR se han clasificado en 17. Solamente hay cinco categorías temáticas que utilizan tanto las bases de datos JCR como las SJR para clasificar a las revistas analizadas, que son Law (6+15), Psychology Applied (4+13), Psychology Clinical (4+5), Psychology Social (2+8) y Social Work (2+2). Criminology and Penology en JCR con 23 revistas y Pathology of Forensic Medicine en SJR con 14 son las categorías propias en las que se clasifica un mayor número de revistas.
Un 80 % de las revistas las publican editoriales co-merciales, un 10 % Asociaciones, Colegios Profesionales y Asociaciones Científicas, un 7 % instituciones académicas y un 3 % organismos gubernamentales. Un aspecto que hay que destacar es que, aunque en conjunto, las revistas proceden de ocho países diferentes, solamente dos países son los que editan el 77 % de las publicaciones: Estados Unidos y Reino Unido.
Respecto al idioma de publicación de los trabajos, hay que mencionar que las revistas de lengua materna inglesa son 24 (12 UK, 11 EU y uno Australia), y seis proceden de países europeos con lenguas nativas diferentes (Croacia, Eslovenia, España, Holanda y Suiza), pero dos de ellas, una española y la holandesa también publican en inglés. De esta forma, se observa que solo cuatro revistas publican en lengua propia, e incluso una lo hace en español e inglés, una situación que otorga un peso demoledor al inglés, y recuerda la época medieval en la que el latín era la lengua de la cultura y las demás lenguas no existían en el mundo de la ciencia.
Las revistas de mayor atractivo para los investigadores serían sin duda: Journal of Criminal Justice; Journal of Research in Crime and Delinquency; Law and Human Behavior; Psychology of Violence; Trauma, Violence and Abuse; y Youth Violence and Juvenile Justice, clasificadas en todas las categorías temáticas de las bases de datos (JCR y SJR) en el cuartil 1. También sería muy recomendable el British Journal of Criminology (Q1 en JCR y Q1 y Q2 en SJR). No obstante, lo más frecuente (24 revistas de 30), es que una revista, ocupe posiciones diferentes y, por lo tanto, distinto cuartil, dependiendo de la categoría temática en la que hubiera sido clasificada.
Sin embargo, del total de las publicaciones analizadas, desde el punto de vista de los criterios de evaluación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), encargada de evaluar periodos sexenales de actividad investigadora de los profesores universitarios y del personal de las escalas científicas del CSIC1, solamente 18 revistas de psicología jurídica, de las analizadas en este trabajo, las incluidas en el JCR, servirían para la acreditación de investigadores españoles. Las revistas que cumplen estos requisitos son: British Journal of Criminology (Q1), Journal of Criminal Justice (Q1), Journal of Research in Crime and Delinquency (Q1), Law and Human Behavior (Q1, Q1), Psychology of Violence (Q1, Q1, Q1), Trauma, Violence and Abuse (Q1, Q1, Q1), Youth Violence and Juvenile Justice (Q1), Aggression and Violent Behavior (Q1, Q2), Legal and Criminological Psychology (Q1, Q1, Q2), Sexual Abuse-A Journal of Research and Treatment (Q2, Q1), Behavioral Sciences and the Law (Q2, Q3), Criminal Behaviour and Mental Health (Q2, Q3), Criminal Justice and Behavior (Q2, Q3), European Journal of Psychology Applied to Legal Context (Q2, Q3), Homicide Studies (Q2), International Journal of Off ender Therapy and Comparative Criminology (Q2, Q3), Journal of Interpersonal Violence (Q2, Q2, Q2), Psychology, Crime & Law (Q2, Q2, Q3).
El análisis de las revistas de psicología jurídica demuestra la existencia de una disciplina que, en España, cada día está más consolidada pero que necesita contar con unas revistas especializadas más consolidadas, con el propósito de que estos pueden publicar los resultados de sus investigaciones en revistas nacionales de su especialidad. Actualmente, las pocas opciones que tienen los especialistas de la materia para publicar trabajos en revistas de su disciplina que les sirvan para que se reconozcan sus méritos académicos, contribuye a que estos deriven sus trabajos a revistas de carácter general o multidisciplinar, lo que contribuye a restar visibilidad a los trabajos o que estos pasen desapercibidos para el resto de especialistas en la materia, que consultan para su formación o actualización la información bibliográfica en revistas especializadas.