SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Síntomas de la depresión en mujeres de Dubai: Un estudio pilotoDiabetes Mellitus en 93 enfermos esquizofrénicos crónicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


The European journal of psychiatry (edición en español)

versión impresa ISSN 1579-699X

Eur. J. Psychiat. (Ed. esp.) vol.17 no.1  ene./mar. 2003

 

Una investigación transnacional sobre la disponibilidad de armas
de fuego y la violencia letal


Tony R. Smith, PhD*
Bradley R. Stevens**

* Saint Anselm College
** Universidad de Massachusetts, Lowell
ESTADOS UNIDOS

Palabras clave: Homicidio, Suicidio, Armas de fuego.


RESUMEN - En una investigación transversal realizada sobre 14 países, se estableció una relación muy significativa entre la proporción de hogares en los que hay armas de fuego y la proporción de suicidios cometidos con ellas. No obstante, no hay muchas pruebas estadísticas que demuestren la existencia de una asociación entre el fácil acceso a las armas de fuego y el homicidio.


Introducción

La comunidad mundial muestra gran interés por el abuso de las armas de fuego y su regulación. Sin embargo, antes de 1997, existían pocas bases de datos disponibles a nivel internacional que permitieran a los investigadores profundizar en la importancia, en caso de que tuviese alguna, que la posibilidad de disponer de un arma de fuego tenía en las conductas violentas. Como repuesta, se llevó a cabo una recomendación en el marco de la Cuarta Sesión de la Comisión para la Prevención del Crimen y la Justicia Criminal (Viena, Austria, del 30 de mayo al 9 de junio de 1995) a fin de que se estudiase este problema a nivel internacional. Basado en dicha recomendación, el Congreso Económico y Social adoptó una resolución (ECOSOC Resolution 1995/27, Section IV, A., Párrafos 7 y 8) con el objetivo de fundar el ISFR (the United Nations International Study on Firearm Regulation) conocido como "Estudio Internacional sobre la Regulación de las armas de fuego de las Naciones Unidas". Este estudio recogía, entre otros, datos de variables similares a aquellos utilizadas en investigaciones previas que se habían llevado a cabo en otros países (Killias 1993, Lester 1996).

El primer objetivo de este estudio es el de determinar si las relaciones estadísticas que utilizan los datos del ISFR reproducen los hallazgos de las prominentes investigaciones de Lester (1996) y Killias (1993). Estos dos estudios fueron seleccionados porque constituyen dos de las pocas investigaciones empíricas de carácter internacional que han examinado de forma explícita las relaciones entre la posesión de armas de fuego y los homicidios y suicidios cometidos con o sin estas armas. Además, ambos artículos son las únicas evaluaciones empíricas que han estudiado este problema en más de diez países, y gracias al hecho de que son conocidas internacionalmente, se les ha citado ampliamente en la literatura que se ocupa de este teman lo que se refiere al tema. Pues bien, el presente estudio ofrece una modesta contribución a este escaso cuerpo de investigaciones empíricas. En el apartado siguiente ofrecemos un resumen de estos dos estudios.

 

Revisión de las investigaciones previas

Killias (1993) estudió las relaciones existentes entre los porcentajes nacionales de hogares en los que existían armas de fuego, ofrecidos por El estudio internacional sobre el crimen de 1989, y otras medidas (proporciones y porcentajes) sobre los homicidios y suicidios cometidos entre los años 1983 a 1986 con o sin armas de fuego. Entre los catorce países analizados, el estudió permitió hallar correlaciones bivariantes significativas entre la proporción de hogares con armas de fuego y 1) La proporción de homicidios cometidos con este tipo de armas; 2) La proporción de suicidios cometidos con estas mismas armas; 3) El porcentaje de homicidios perpetrados con estas armas; 4) El porcentaje de suicidios cometidos con estas armas; 5) El conjunto de porcentajes de homicidios; y 6) El conjunto de porcentajes de suicidios. Como se supuso, no existía relación entre la existencia de armas de fuego en los hogares y la tasa de homicidios o suicidios cometidos con otros medios.

En 1989, Lester (1996) obtuvo datos que provenían directamente de las agencias gubernamentales o de los "suicidólogos" de doce países. El estudio permitió descubrir que el porcentaje de hogares con armas está estrechamente relacionado con: 1) La proporción de suicidios cometidos con arma de fuego; 2) Los porcentajes de suicidios por armas de fuego; 3) Los porcentajes de homicidios también cometidos con armas de fuego. Al igual de lo que sucedió con el de Killias (1993) este estudio no consiguió encontrar una asociación entre posesión de armas de fuego en el hogar y el porcentaje de suicidios cometidos por otros medios. Sin embargo, uno de los resultados obtenidos en este estudio no coincide con los de Killias (1993). El estudio halló una relación positiva entre el porcentaje de hogares con armas de fuego y el de homicidios cometidos por otros medios. Mostró además, una relación inversa, aunque no era estadísticamente significativa, entre el porcentaje de posesión de armas de fuego en el hogar y los porcentajes de suicidios por otros medios lo que contrasta con la investigación de Killias (1993).

 

Metodología

Los cuestionarios que se utilizaron en esta investigación fueron enviados a 50 naciones a finales del año 1996 y, hasta mayo de 1997 contestaron 49 países. Se les pidió que enviasen la información estadística más reciente disponible y que, cuando fuera posible, incluyesen la fuente oficial y el año concreto al que se refería la información remitida. En 1999, las Naciones Unidas crearon una nueva base de datos que proporcionaba información actualizada sobre cada país, incluyendo a 28 más. Sin embargo, a consecuencia de la falta de datos, sólo se analizaron 14 naciones. La muestra representa a una serie de países pertenecientes a distintas áreas del mundo incluyendo a Asia, Europa, América Latina, el Caribe, Norteamérica y Oceanía. Se trata de Australia, Canadá, República Checa, Estonia, Finlandia, Alemania, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Suecia, Trinidad-Tobago, Reino Unido y Estados Unidos.

Todos los porcentajes fueron calculados utilizando las poblaciones facilitadas por la Base de Datos de la Oficina Internacional Censal (U.S. Census Bureau 2001) que están estandarizados en relación a 100.000 habitantes. Todas las variables sobre suicidios y homicidios fueron computadas utilizando los promedios de dos años con el fin de evitar las posibles fluctuaciones en los datos sobre los países estudiados a excepción de Perú, Suecia y los Estados Unidos (solamente estadísticas sobre suicidios), donde solo se ofrecían Data Points. Las puntuaciones brutas para cada variable aparecen en la tabla I

 

Resultados y discusión

Las correlaciones bivariadas entre la proporción de hogares que poseen armas de fuego y las correspondientes proporciones de homicidios y suicidios figuran en la tabla II.

 

El impacto de la disponibilidad de armas de fuego sobre las cifras de suicidio se encuentra entre nuestras predicciones. La posesión de armas de fuego está relacionada de forma positiva con la proporción de suicidios cometidos con armas de fuego, con el porcentaje de suicidios con otro tipo de armas, con el porcentaje global de suicidios y con el porcentaje de suicidios cometidos por cualquier otro medio. En cualquier caso, tan solo dos correlaciones resultaron ser estadísticamente significativas: la proporción de suicidios llevados a cabo mediante armas de fuego y el porcentaje de suicidios mediante otro tipo de armas, lo que coincide con los trabajos de Killias (1993) y de Lester (1996). Además, la relación positiva que existe entre la posesión de armas en el hogar y el porcentaje de suicidios llevados a cabo por otros medios, vuelve a coincidir con los trabajos de Killias (1993) pero difiere de los de Lester (1996).

Las relaciones bivariadas entre la proporción de hogares con armas de fuego y otras medidas de los porcentajes sobre homicidios no son estadísticamente significativas. Dadas las diferencias tan grandes que ofrecía Estonia las correlaciones fueron calculadas sin incluir a este país en los análisis. Su exclusión permitió comprobar como la relación entre la proporción de hogares que poseen armas de fuego y la proporción de homicidios cometidos con este tipo de armas es estadísticamente significativa (rs = ,509, p = ,038) aunque moderada en su fuerza.

En conclusión, este estudio sobre 14 países falló al intentar repetir muchos de los hallazgos recogidos en los dos artículos citados, los cuales examinan las relaciones entre la disponibilidad de las armas de fuego y dos formas de violencia letal. No existen pruebas suficientes que justifiquen que si bien los niveles nacionales de disponibilidad de armas de fuego tienen alguna influencia sobre las conductas suicidas, como por ejemplo la elección del método empleado, ejercen poca influencia sobre los porcentajes totales de suicidios. En este sentido, la disponibilidad de armas de fuego tiene algún impacto sobre el método que se utiliza a la hora de cometer un homicidio pero no influye sobre los porcentajes totales de este tipo de delitos en su conjunto.

 

Bibliografía

KILLIAS, M. International correlations between gun ownership and rates of homicide and suicide. Canad. Med. Assoc. J. 148: 1721-1725, 1993.         [ Links ]

LESTER, D. Gun ownership and rates of homicide and suicide. Eur. J. Psychiat. 10: 83-85, 1996.         [ Links ]

U.S. CENSUS BUREAU. International Data Base [Online]. Available HTTP://www.census.gov/ipc/www/idbprint.html (Accessed June 1, 2001).         [ Links ]

 

Dirección para correspondencia:
Tony R. Smith
Departamento Criminal de Justicia
Saint Anselm College
100 Saint Anselm Drive
Box 1615
Manchester, New Hampshire 03102
ESTADOS UNIDOS

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons