SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número27Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños que reciben tratamiento oncológicoEntrevista com gestores como método pedagógico para o gerenciamento na enfermagem: conhecer para ser índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Global

versão On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.11 no.27 Murcia Jul. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000300006 

DOCENCIA-INVESTIGACIÓN

 

Prejuicios de las enfermeras hacia la población inmigrante: una mirada desde el Sur de España

Prejudices of the Nurses towards the immigrant population: An outlook from the South of Spain

 

 

Plaza del Pino, F.J.*

*Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería. E-mail: ferplaza@ual.es

 

 


RESUMEN

En las últimas décadas España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes, este aumento con lleva una creciente diversidad cultural en la sociedad que se refleja en el cambio del perfil cultural de los usuarios del sistema sanitario público.
En este trabajo se ha marcado como objetivo tener una primera aproximación a los prejuicios que tiene el personal de Enfermería acerca de la población inmigrante.
Metodología. Estudio cuantitativo transversal. Participantes: Personal de Enfermería de hospitales públicos de Almería. Recogida de datos: Cuestionario anónimo.
Resultados. Más de un 68% de la muestra opina que "nos aprovechamos de los inmigrantes para ofrecerles los trabajos más precarios", no considerando que los inmigrantes dejen a españoles en el paro. Más de la mitad de la muestra está de acuerdo con la afirmación de que las minorías étnicas constituyen una fuente de conflictividad social y más del 80% relacionan inmigración y delincuencia.
Conclusiones. Los prejuicios sociales marcan mayoritariamente las opiniones de las enfermeras. Vemos necesario el desarrollo de programas de formación y sensibilización dirigido a estos profesionales como clave para conseguir cambiar estas opiniones negativas.

Palabras clave: actitud; inmigración; enfermería; prejuicios.


ABSTRACT

In the last decades Spain has turned into a receiver country of immigrants. This increase entails a rise in the cultural diversity in the society which is reflected in the change of the cultural profile of the users of the health public system.
The aim of this study has been to approach the prejudices of the nurses towards the immigrant population.
Methodology: Transversal quantitative study. Participants: Nursing professionals from the three public hospitals of Almería. Data collection: Anonymous questionnaire.
Results: More than 68% of the sample thinks that "we take advantage of the immigrants in order to offer themthe most precarious jobs", and they do not consider that there are some Spanish people unemployed becauseof the immigrants.Half of the sample agrees with the statement "the ethnic minorities constitute a source of social conflicts" and more than 80% relate immigration to delinquency.
Conclusions: The social prejudices mark mostly the Nurses opinions. It's necessary to develop some trainingand sensitization programs aimed to these professionals as a key to achieve a change towards these negative opinions.

Key words: Attitude; Immigration; Nursing; Prejudices.


 

Introducción

Vivimos en un mundo globalizado, en los últimos treinta años se han dado grandes transformaciones en el modelo económico que rige las relaciones entre los distintos países y pueblos. Estas transformaciones están trayendo consigo importantes cambios y adaptaciones que requieren formas nuevas de manejar y resolver los conflictos. Dentro de estos grandes cambios está la globalización, entendida como el modelo económico que da libertad de movimiento al capital internacional para buscar el máximo de beneficio económico mientras limita cada vez más la libre circulación de personas. La globalización es un proceso que transciende los grupos, las clases y las naciones, un proceso que ha impactado en todos niveles; económico, social, cultural, familiar...

Así las cosas, los movimientos migratorios se producen como consecuencia de la tremendamente injusta distribución de la riqueza en el planeta. Los migrantes se ven forzados a salir de su entorno por la necesidad de mejorar su vida a causa de las condiciones que tiene en su lugar de origen; pobreza, represión, guerras, escasa posibilidad de encontrar trabajo... esto hace que se jueguen la vida buscando un país que le acoja y donde puedan vivir con dignidad.

En las últimas décadas España ha pasado de ser un país de emigración a un país receptor de inmigrantes, desde la década de los 90 la inmigración se ha convertido en nuestro país en un fenómeno de gran importancia demográfica y económica. Según el Informe del Instituto Nacional de Estadística del 2010(1) en enero de ese año residían en el país 5,7 millones de personas nacidas fuera de sus fronteras. Esto representa casi 14% de una población total registrada de 47 millones de personas.

Este aumento de la población extranjera conlleva una creciente diversidad cultural en la sociedad. Esta diversidad ha llegado también al ámbito sanitario, donde se aprecia entre los nuevos pacientes otras visiones, costumbres, valores, creencias y visión del mundo, de la vida, de la muerte y del proceso salud-enfermedad, de cómo se enferma, de cómo se sana y de quién puede ayudar a sanar (2). En la provincia del Sur de España de Almería, según los datos del INE (1) están censados unos 200.000 extranjeros y se calcula que otros 50.000 no tienen permiso de residencia.

Una amplia búsqueda bibliográfica bajo los descriptores inmigración, prejuicios y enfermería en distintos idiomas en diferentes bases de datos bibliográficas como MEDLINE, CINAHL, CUIDEN, CUIDATGE, IME, BDIE, Biblioteca Cochrane y Google Scholar nos muestra que la investigación en este campo es un área de interés que está creciendo en igual medida que aumenta el porcentaje de población extranjera en nuestro entorno tanto desde instituciones públicas como privadas pero que aún los estudios sobre actitudes y prejuicios de los profesionales sanitarios hacia la población inmigrante son escasos.

Entendemos prejuicio social como "la predisposición negativa que una persona desarrolla hacia un grupo de individuos, producto de la aceptación sin evidencias de un estereotipo sobre ese grupo, un estereotipo es un conjunto estable de creencias y de ideas preconcebidas que los miembros de un determinado grupo comparten sobre las características de otros grupos" (3).

En este trabajo nos centramos en los prejuicios que tiene el personal de Enfermería acerca de la población inmigrante de nuestro entorno, incidiendo más en el colectivo marroquí al ser el grupo nacional más numeroso en la zona de estudio, la provincia de Almería. Estos resultados forman parte de una investigación más amplia desarrollada durante los años 2008 y 2009 financiada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía titulada "Competencia comunicativa intercultural de los profesionales de enfermería hacia pacientes inmigrantes musulmanes", PI 424-2007 (4).

 

Objetivo

- Acercarnos a los prejuicios del personal de Enfermería ante los inmigrantes.

 

Material y método

Diseño

Para el trabajo exploratorio que presentamos se ha realizado un estudio observacional descriptivo transversal mediante encuesta, como mejor manera para tener esta aproximación a la opinión de la muestra.

Ámbito de estudio

El estudio se ha desarrollado entre los profesionales de Enfermería de las áreas de hospitalización de los tres hospitales públicos de la provincia de Almería: Hospital Torrecárdenas de la capital, Hospital de Poniente de El Ejido y Hospital La Inmaculada de Huercal Overa.

Se decidió realizar la investigación con el personal de las áreas de hospitalización al valorar que es en estos espacios donde las enfermeras tienen una relación más estrecha no sólo con el paciente extranjero sino también con su familia.

Muestra

La población de estudio se encuentra en torno a los 1400 profesionales. Para el cálculo de la muestra se ha utilizado el programa informático Epidat versión 3.1. Con los resultados obtenidos en una encuesta piloto de 20 personas: desviación estándar esperada 24,043, con un nivel de confianza del 95%, una imprecisión máxima del 3% y un tamaño poblacional de 1400. Se necesita un tamaño mínimo de muestra de 210 personas, considerando unas pérdidas de un 10% se necesitaría un tamaño de muestra final de 241 personas. No se ha realizado una selección probabilística de la muestra sino que han sido distribuidos un total de 560 cuestionarios con la intención de recuperar para el estudio, al menos, 210 de ellos debidamente cumplimentados, finalmente se recuperaron un total de 243 de los que se han considerado válidos 226. Describimos las características de la muestra en la siguiente tabla.

 

 

El intervalo de edad que más está presente en la muestra es el de 31 a 40 años, con 92 individuos de un total de 226, lo que representa más del 40% del total, siendo también muy numeroso el grupo de la muestra que se encuentra entre los 41 y 50 años.

En cuanto a la distribución de la muestra por género, la feminización de las profesiones enfermeras se refleja en el grupo estudiado al ser menos de una cuarta parte de la muestra varones; 53 hombres frente a 173 mujeres. También se da el hecho de que el estudio sólo se realiza entre personal que trabaja en hospitalización y es más frecuente encontrar a profesionales masculinos en los llamados servicios especiales o cerrados como quirófanos, Cuidados Especiales, Urgencias, etc.

Aspectos éticos

Se ha solicitando en escrito dirigido a la Comisión de Ética e Investigación de cada uno de los tres hospitales permiso para desarrollar el estudio, adjuntándoles, además, declaración de confidencialidad de los datos obtenidos en la investigación. Los permisos para la realización del estudio se aprobaron en sendas reuniones de dichas comisiones.

Recogida de datos

El instrumento de recogida de datos que se ha utilizado ha sido un cuestionario anónimo; la Escala de Actitud ante la Inmigración para Enfermería, EAIE (5), previa autorización de los autores, modificándola en algunos de los ítems para conseguir el objetivo de centrar más el estudio en las actitudes ante inmigrantes marroquíes, también se incluyen datos personales del encuestado como la profesión, la edad y el género. La fiabilidad de la EAIE modificada se ha estimado aplicando el índice de consistencia interna (alfa) de Cronbach, obteniéndose un resultado de 0,924, su validez también ha sido demostrada en análisis realizados por sus autores.

Aplicación de las encuestas

Los datos se recogieron durante los meses de octubre y noviembre de 2008, administrándose de forma colectiva en el estar de Enfermería de cada área de hospitalización, garantizando el anonimato y la confidencialidad de las respuestas a la encuesta, dejándolas en un lugar visible para que cada profesional lo cumplimentara cuando le fuera posible. Las encuestas cumplimentadas se depositaron en buzones colocados para ello.

Análisis de datos

Una vez recogidas las encuestas, los datos se han sometido al Sistema SPSS para Windows, versión 15.0. Para las variables cualitativas, se realizarán tablas de frecuencias.

 

Resultados

Los resultados de los ítems de la EAIE que recogen aspectos de los prejuicios hacia la población inmigrante los presentamos en las tablas siguientes, abordan temas relacionados con ideas preconcebidas y tópicos que hay sobre los inmigrantes en lo cotidiano: la alta natalidad en familias inmigrantes, la pérdida de puestos de trabajo para los españoles, la diferenciación de los europeos del resto de extranjeros, la inmigración como fuente de problemas sociales, la relación inmigración-delincuencia, estar dispuesto o no a compartir un espacio público con un inmigrante, etc. También analiza específicamente varios ítems centrados en los prejuicios respecto a los marroquíes.

Diferenciaremos en la presentación de los resultados aquellos ítems que presentan actitudes negativas ante la integración de los inmigrantes de las que presentan actitudes positivas:

• Ítems que presentan Actitudes Positivas:

 

 

Se valora positivamente entre los profesionales analizados el aumento de la natalidad debido a la inmigración con un porcentaje del 71,3%. Más de un 68% opina que nos aprovechamos de los inmigrantes para ofrecerles los trabajos más precarios.

• Ítems que presentan Actitudes Negativas:

 

 

Tres de cada cuatro individuos de la muestra no consideran que los inmigrantes dejen a españoles en el paro. Un 68,6% no está de acuerdo con la afirmación de que un ciudadano europeo afincado en España aporta más beneficios para nuestra sociedad que un inmigrante africano, asiático o sudamericano. Respecto a este ítem una enfermera del Hospital la Inmaculada escribía este comentario; Que tengáis también en cuenta la inmigración de ciudadanos alemanes, ingleses,... que en esta zona está en auge y también aumenta el gasto sanitario, educacional, etc. En cuanto a la afirmación de que las minorías étnicas constituyen una fuente de conflictividad social más de la mitad de la muestra está de acuerdo o moderadamente de acuerdo con esta sentencia.

* Relación Inmigración-Delincuencia.

 

 

Una gran mayoría de la muestra opina que los inmigrantes que delinquen deberían ser expulsados del país y prácticamente el mismo porcentaje relaciona el aumento de la delincuencia con la llegada de inmigrantes, esta relación directa inmigración-delincuencia es preocupante y se deberían analizar las causas de esta opinión.

* El caso de la actitud ante los marroquíes.

 

 

En cuanto a la preferencia en no sentarse al lado de un marroquí en un transporte público lo más destacable es que un 61,5% de la muestra no está de acuerdo con esta afirmación. El resultado de la segunda afirmación es negativo para los marroquíes ya que un 58,8% está claramente de acuerdo con la afirmación de que, en general, son poco cuidadosos con su higiene personal. Sin embargo, llama la atención que entre los que están de acuerdo y moderadamente de acuerdo con la afirmación de "en general, no soporto a los magrebíes "apenas alcanzan una tercera parte de la muestra, un 34,5%. Se reparten en proporciones similares los que temen y no por su seguridad al ver a un grupo de marroquíes, aunque los que están de acuerdo con esta afirmación llegan al 31,4%.

 

Discusión

Mayoritariamente, los profesionales encuestados opinan que nos aprovechamos de los inmigrantes para ofrecerles los trabajos más precarios. Al no competir los inmigrantes por los mismos trabajos que los autóctonos, al ofrecerles los trabajos más precarios, los profesionales consideran que no son los inmigrantes los responsables del paro de los españoles. Son similares los porcentajes en todas las opciones respecto a que las minorías étnicas no constituyen una fuente de conflictividad social.

El aumento de la delincuencia se relaciona con la llegada de inmigrantes y se opina que los inmigrantes que delinquen deben ser expulsados del país, resultado similar al presentado en la Encuesta Social Andaluza de la Fundación Centro de Estudios Andaluces del 2003 (6) en el que se dice que hay un numeroso grupo de andaluces que asocian la llegada de población extranjera al empeoramiento de la misma o que sitúan esta cuestión en niveles intermedios, siendo los posicionamientos positivos anecdóticos. En este punto hay que destacar el papel que juegan los medios de comunicación, en la mayoría de los casos el tratamiento informativo de la inmigración tiende a provocar alarma social alimentando la idea de que el inmigrante es un peligro para la seguridad ciudadana. Son frecuentes titulares en las páginas de sucesos uniendo delitos a determinadas nacionalidades como "un marroquí violó", "un lituano roba...", etc. se cita la entrada de inmigrantes como de entrada de delincuentes; "La Guardia Civil consigue detener a 30 ilegales..." Titulares que sin duda no ayudan a mejorar la convivencia.

La mala valoración del colectivo marroquí que se ha obtenido en este estudio coincide con otras investigaciones que muestran que en España el colectivo peor valorado es el de los inmigrantes magrebíes, seguido por los gitanos y los inmigrantes subsaharianos (7), siendo por nacionalidades, los marroquíes los extranjeros que son ubicados a una mayor distancia cultural por la población autóctona, principalmente por su religión musulmana. Existe un rechazo a la religiosidad intensa que se atribuye a los musulmanes porque se considera que afecta demasiado a su vida cotidiana y dificulta su integración en la sociedad española. "La religión aparece también como principal factor de subordinación de las mujeres, en una relación tan desigual con los hombres que ofende a sus vecinas españolas" (8).

Esta visión tan negativa del marroquí supone un sesgo que condiciona negativamente la relación que la enfermera establece con estos pacientes (9). Es necesario tomar conciencia de que estas opiniones negativas de los profesionales existen y que hay trabajar activamente para modificarlas.

Limitaciones de estudio

- El tema de estudio.

Partimos de la premisa de que una investigación cuyo objeto de estudio son los prejuicios siempre es complicada, añadiéndole a esto el hecho de que nos hemos centrado en los prejuicios hacia población inmigrante y que la inmigración es un tema "sensible" en la sociedad; creemos que estas circunstancias han podido dificultar que consiguiéramos total sinceridad de los profesionales estudiados lo que ha podido limitar el estudio.

- La metodología utilizada.

Para este estudio sobre prejuicios sólo hemos utilizado un tipo de metodología, la cuantitativa, lo que limita la posibilidad de conocer las motivaciones de esos prejuicios. Sería recomendable complementar estos resultados con los obtenidos mediante metodología cualitativa para enriquecerlos.

- La población del estudio.

El estudio se ha ceñido al personal de Enfermería de las áreas de hospitalización de los hospitales públicos de la provincia de Almería, esto supone que las conclusiones reflejan el acercamiento únicamente a sus opiniones. No se descarta el desarrollo de un estudio similar en otros campos de la Enfermería como la Enfermería Comunitaria, donde las circunstanciasen el desarrollo de la relación enfermera-paciente son distintas y, por tanto, las conclusiones pueden diferir.

También creemos que sería de gran interés para completar el estudio profundizar en las relaciones enfermera-paciente musulmán desde el punto de vista de los propios musulmanes como usuarios de la sanidad pública, como paso previo a una valoración conjunta de ambos protagonistas.

 

Conclusiones

En España el trabajo con pacientes extranjeros es un hecho que ha sorprendido a las enfermeras y a las instituciones sanitarias, un hecho para el que no han recibido ninguna formación ni entrenamiento específico. La progresión ascendente en la entrada de extranjeros en Europa va a continuar como indican los datos del Instituto Nacional de Estadística de España (1) y el perfil cultural de los usuarios de la Sanidad Pública, en consecuencia, va a ser cada vez más diverso y se va a mantener en el tiempo. Los encuentros interculturales en los hospitales han pasado de ser excepcionales en un principio a ser cotidianos y habituales, de igual forma, si continúa la tendencia migratoria del colectivo marroquí, su presencia en España se mantendrá e irá incrementándose progresivamente.

La formación específica y las campañas de sensibilización intercultural se hacen imprescindibles para los profesionales del medio sanitario para afrontar con garantías de éxito el encuentro intercultural que supone la atención sanitaria a pacientes extranjeros. Hay que preparar a las enfermeras para que sean capaces de ofrecer unos cuidados culturalmente competentes a los pacientes inmigrantes (10, 11 y 12), más aún en el caso de los profesionales que trabajan en alguno de los dispositivos del Sistema Nacional de Salud, sistema sanitario público donde hay que asegurar el derecho universal al acceso a la sanidad de todos los ciudadanos extranjeros residentes en España como proclama la legislación española vigente.

 

Bibliografía

1. INE. Población a 1 de enero de 2010. Disponible en: http://www.ine.es/inebase/cgi/um.         [ Links ]

2. Plaza del Pino FJ, Plaza del Pino MD, Martínez ML. Inmigración en el poniente almeriense: pobreza, desarraigo, salud mental e implicación en el cuidado. Presencia. 2005; Jul-dic; 1(2). Disponible en http://www.index-f.com/presencia/n2/25articulo.php        [ Links ]

3. Iglesias, I. Comunicación intercultural y enseñanza de lenguas extranjeras: hacia la superación del etnocentrismo, Boletín de ASELE. 1999; 21.         [ Links ]

4. Plaza del Pino, FJ. Cuidando a pacientes musulmanes. Las fronteras de la Enfermería en la comunicación intercultural. Almería; Universidad de Almería. 2010.         [ Links ]

5. Antonín, M. y Tomás, J. La escala de actitud ante la inmigración para enfermería: validación preliminar. Enfermería Científica. 2004; 262-263. En-Fr.         [ Links ]

6. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Encuesta Social Andaluza. Sevilla; Consejería de Relaciones Institucionales. 2003.         [ Links ]

7. Navas MS, Pumares P, Sánchez J, García MC, Rojas A, Cuadrado I. et al. Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Sevilla; Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía. 2004.         [ Links ]

8. Cea D'Ancona, MaA. La medición de las actitudes ante la inmigración: evaluación de los indicadores tradicionales de racismo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 2002; 99: 87-111.         [ Links ]

9. Kessar, Z. Eviter les stereotypes de l'approche culturalliste des soins. Soins. 2010 747: 33-35.         [ Links ]

10. Raheem A. Health beliefs, practice and priorities for health care of Arab Muslims in the United States. Journal of Transcultural Nursing. 2008; 19 (3): 284-291.         [ Links ]

11. Tuohy D, McCarthy J, Cassidy I. and Graham MM. Educational needs of nurses when nursing people of a different culture in Ireland. International Nursing Review. 2008; 55:164-170.         [ Links ]

12. Leininger, M. Transcultural nursing and globalization of health care: importance, focus and historical aspects. In Transcultural Nursing; Concepts, Theories, Research and Practice, 3rd edn (Leininger, M & McFarland, M.R., eds). McGraw-Hill, New York; 2002. p. 3-44.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons