SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue56Patient safety culture: evaluation of nurses in primary health careYoung adult's knowledge about stroke in a Portuguese south town author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Global

On-line version ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.18 n.56 Murcia Oct. 2019  Epub Dec 23, 2019

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381 

Originales

Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo

Pedro González Angulo1  , Eva Kerena Hernández Martínez2  , Linda Azucena Rodríguez Puente2  , Raúl Castillo Vargas3  , Javier Salazar Mendoza4  , Jasmin Urania Camacho Martínez5 

1Maestro en Enfermería, Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez. México. pedrogonzalez8203@gmail.com

2Doctora en Ciencias de Enfermería, Profesora Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería, Unidad Saltillo. México.

3Maestro en Investigación Multidisciplinaria en Salud, Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería, Unidad Saltillo. México.

4Doctor en Ciencias Jurídicas, Administrativas y de la Educación, Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Región Orizaba. México.

5Maestro en Ciencias de Enfermería, Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez. México.

RESUMEN

Introducción

Los problemas de salud pública causados por el consumo de sustancias psicoactivas han alcanzado proporciones alarmantes y constituyen a escala mundial una carga sanitaria y social importante y en gran medida prevenible.

Objetivo

Identificar la relación entre la percepción de riesgo y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una institución pública educativa de Saltillo, Coahuila, México.

Metodología

El diseño del estudio es de tipo descriptivo y correlacional, con una muestra de 609 estudiantes seleccionados por el muestreo probabilístico estratificado. Se utilizó una cédula de datos personales y de prevalencia de consumo de alcohol y tabaco, el cuestionario de percepción de riesgo hacia el Consumo de Drogas Lícitas y la Prueba de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol. El presente estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en Seres Humanos en México.

Resultados

La cantidad de cigarrillos consumidos y la edad de los participantes presentaron una relación estadísticamente significativa (rs=0.156, p= .026) al igual que la percepción de riesgo y la cantidad de bebidas Alcohólicas consumidas, tuvo una relación significativa negativa (rs=-0.102, p=.02.

Conclusión

El estudio aporta información veraz y oportuna en cuanto al perfil del consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud.

Palabras Clave: Consumo de Alcohol; consumo de Tabaco; Estudiantes; Percepción

INTRODUCCIÓN

Los problemas de salud pública causados por el consumo de sustancias psicoactivas han alcanzado proporciones alarmantes y constituyen a escala mundial una carga sanitaria y social importante y en gran medida prevenible 1. En todo el orbe 3,3 millones de personas murieron en 2012 debido al uso nocivo del alcohol, en promedio, cada persona de 15 años o mayor bebe anualmente cerca de 6,2 litros de alcohol puro. Pero menos de la mitad de la población (38,3%) bebe alcohol, lo cual implica que aquellos que lo beben en promedio consumen 17 litros de puro alcohol por año 2.

De igual manera se señala que un mayor porcentaje de hombres que mujeres mueren por causas relacionadas con el alcohol 7,6 % de los hombres y 4% de las mujeres, aunque hay evidencia de que las mujeres pueden ser más vulnerables a los efectos nocivos en comparación con los hombres. Existe preocupación por el aumento constante en el consumo de alcohol entre las mujeres 2.

Las personas inician con el consumo de alcohol por diversas causas, principalmente la curiosidad (29.4%), seguida por la invitación de amigos (13.5%), experimentación (12.4 %), problemas familiares (10%), influencia de amigos (9.4%), aceptación del grupo (4.1 %), por invitación de familiares (2.9%) o depresión (2.4%). El 63% de la población identificada como consumidora de alcohol, son adolescentes y jóvenes de entre 12 y 24 años de edad 3.

En este mismo tenor en México, se ha presentado un incremento en el patrón de consumo de alcohol, entre los años 2011 y 2016 al pasar de 12.3% a 19.8%, en el caso de los hombres aumentó de 20.9% a 29.9% y en las mujeres de 4.1% a 10.3%, esto en la población general, así mismo, en la mayor de 18 años, en el último mes, el porcentaje aumentó de 13.9% a 22.1%. En este mismo consumo en el último mes sobresalen con valores superiores a la media nacional (19.8%): Nuevo León (30.3%), Jalisco (27.7%), Coahuila (27.5%) entre otros 4.

En cuanto al consumo per cápita, la población reporta ingerir 4.9% litros de alcohol puro. Al separar por sexo, los hombres consumen 7.9 litros, mientras que las mujeres toman 2.1 litros. Por rango de edad, el grupo de 18 a 29 años es el que presenta el consumo per cápita más elevado (7.6 litros), seguido de la población de 15 a 17 años con 5.9 litros. Unido a este se presenta el fenómeno del pre-copeo en el que los adolescentes indican tomar una mayor cantidad de copas (hombres 7.3 copas, mujeres 5.1 copas) que los jóvenes de 18 a 29 años (5.2 copas en hombres y 4.1 copas en mujeres. Con respecto a con quien prefieren pre-copear, tanto hombres (88.5% de 12 a 17 años y 85.2% de 18 a 29 años) como mujeres (82.5% de 12 a 17 años y 80.6% de 18 a 29 años), lo hacen con sus amistades, seguido de sus compañeros de trabajo/escuela (15.7% y 20.6% en hombres y 16.2% y 10.4% en mujeres), teniendo como bebida de preferencia la cerveza 19.1% en menores de edad y 30.6% para los jóvenes de 18 a 29 años 4.

En cuanto al consumo de tabaco la prevalencia mundial de fumadores ha disminuido, actualmente hay 1.100 millones de fumadores adultos en el mundo y menos de 367 millones de consumidores de tabaco sin humo. En la región de las Américas hay 132 millones de fumadores 5. El tabaco mata cada año a más de 7 millones de personas, de las que más de 6 millones son consumidores del producto y alrededor de 890,000 son no fumadores expuestos al humo del tabaco ajeno 6.

En México se reporta que 14.9 millones de mexicanos son fumadores actuales (3.8 millones mujeres y 11.1 millones de hombres, 17.6% de la población son entre 12 a 65 años) de los cuales 5.4 millones los hacen diariamente y 9.4 millones de forma ocasional. Se estima que anualmente muren 43 mil personas por enfermedades atribuibles al tabaquismo, representando el 8.4% del total de muertes en el país. La edad promedio de inicio de consumo de tabaco diario es de 21.0 años en las mujeres y de 18.8 en los hombres. Los fumadores diarios consumen en promedio 7.4 cigarros al día 7.

Por otra parte, el 73.6% de los fumadores actuales en México, están interesados en dejar de fumar en el futuro. El 32.2% de éstos tienen conocimiento del número telefónico gratuito 01 800 que ofrece apoyo para dejar de fumar. No obstante, entre los que conocen el número, solo el 4.1% ha llamado para recibir información. De entre los fumadores actuales de 12 a 65 años el 24.4% reportó haber recibido recomendaciones para dejar de fumar, mientras que el 56.1% lo intentó por lo menos una vez en el último año (9.9 millones). Estos aunado a que el 98.4% de los fumadores actuales conocen que el fumar tabaco causa enfermedades graves 7, es decir, que aun cuando saben los riesgos que conlleva el consumo de tabaco, lo siguen haciendo.

Cabe destacar que el estado de Coahuila 499 mil personas son fumadores actuales (137 mil mujeres, 362 mil hombres), de los cuales 228 mil lo hacen diariamente y 271 mil ocasionalmente. La edad promedio de inicio de consumo de tabaco en este estado es de 20.5 años en las mujeres y de 19.8 años en los hombres. Los fumadores diarios consumen en promedio 6.5 cigarros al día 7.

En cuanto a la percepción de riesgo es considerada como el conocimiento de daños, consecuencias del consumo de drogas y la severidad atribuida a éstas. Dicha percepción se plantea como una barrera subjetiva para el consumo de sustancias y por lo tanto, a más alta la percepción de riesgo probablemente exista menor consumo de drogas licitas e ilícitas 8. En la mayoría de los casos esta percepción puede ayudar a la disminución del consumo de alguna sustancia pero en la mayoría de las ocasiones no es así.

Tradicionalmente, los jóvenes ingresan en la universidad cerca de los 18 años, enfrentándose a los cambios que llevan consigo la vida académica, los nuevos amigos y el ambiente que les rodea. Diversas investigaciones han demostrado que, en general, ellos adoptan hábitos que representan riesgos para su salud, incluyendo el tabaquismo, consumo de alcohol, inactividad física, prácticas alimentarias no saludables, entre otros 9.

Esta investigación centró su atención en los es tudiantes universitarios de ciencias de la salud, en virtud a la vulnerabilidad que se encuentran por los cambios fisiológicos, sociales y psicológicos. Además, por generar mayor fragilidad a efecto de la forma de abordar los problemas, entender la realidad y la vida misma, búsqueda de placer y bienestar, aunado a la disponibilidad para el acceso y situaciones que conducen al consumo; como también, por ser un grupo de futuros profesionales de la salud con un compromiso social sobre la problemática de las adicciones 10.

OBJETIVO

Identificar la relación entre la percepción de riesgo y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una institución pública educativa de Saltillo, Coahuila, México.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del estudio

El diseño del estudio es de tipo descriptivo, correlacional, porque se describió la percepción de riesgo y el consumo de alcohol y tabaco de los estudiantes universitarios de ciencias de la salud y se determinó la relación entre las variables ya mencionadas 11.

Población, muestra y muestreo

La población estuvo formada por 1,304 estudiantes de una Universidad Pública ubicada en la Ciudad de Saltillo en el estado de Coahuila, México. Se obtuvo una muestra de 609 estudiantes la cual se calculó mediante la fórmula para muestras finitas, estimando un nivel de confianza del 95% y un nivel de error del 5%. La selección de los estudiantes se realizó mediante el muestreo probabilístico, aleatorio simple 11.

Instrumentos

Para la recolección de los datos, se utilizó una cédula de datos personales y de prevalencia de consumo de alcohol y tabaco, la cual se dividió en tres secciones: 1) aspectos personales (edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación); 2) aspectos relacionados con el consumo de alcohol (edad de inicio, número de bebidas alcohólicas y tipo de prevalencia) y 3) aspectos relacionados al consumo de tabaco (edad de inicio, número de cigarrillos consumidos y tipo de prevalencia).

Para medir la percepción de riesgo hacia el consumo de tabaco y alcohol se utilizó el Cuestionario de Percepción de Riesgo hacia el Consumo de Drogas Lícitas [CPRCDL] elaborado por Uribe, Verdugo y Zacarías12,13. El instrumento consta de 38 reactivos compuesto por cinco subescalas: consecuencias negativas del consumo de alcohol (reactivos 8, 10, 11, 12, 13, 14, 19, 20 y 34), Actitud negativa hacia el consumo de drogas lícitas (reactivos 27, 28, 29, 30, 35, 36, 37 y 38), Consumo de drogas lícitas para tener amigos y sensaciones nuevas (reactivos 22, 23, 24, 25, 26, 31 y 32), Consumo de drogas lícitas como afrontamiento y pertenencia (reactivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 15, 16, 17, y 18) y por último la subescala de Consecuencias negativas del consumo de tabaco (reactivos 9, 21 y 33) .

Las opciones de respuesta son de tipo Likert con cinco opciones de respuesta donde 1=Totalmente en desacuerdo, 2 = Desacuerdo, 3 = Nada de acuerdo, 4 = De acuerdo y 5=Totalmente de acuerdo. Cabe destacar que, solo en las subescalas: Consumo de drogas lícitas para tener amigos y sensaciones nuevas y la subescala Consumo de drogas lícitas como afrontamiento y pertenencia, fueron invertidas; es decir, las opciones de respuesta se valoraron como 1 = Totalmente de acuerdo, 2 = De acuerdo, 3 = Nada de acuerdo, 4 = Desacuerdo y 5= Totalmente desacuerdo13. Posteriormente, la escala fue transformada a un índice global y para cada una de las subescalas con valores de 1 a 100 donde a mayor puntaje, mayor la percepción de riesgo. Este cuestionario en este estudio obtuvo un Alpha de Cronbach de α=0.82 lo cual se considera con una consistencia interna acepTable ,11.

Para el consumo de alcohol se aplicó la Prueba de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol [AUDIT], desarrollado por la OMS y validado para población mexicana 14,15. Este cuestionario se compone por 10 reactivos de opción múltiple que examinan el consumo de alcohol, y permiten determinar los tipos de consumo de alcohol de los individuos (sensato, dependiente y dañino). Los reactivos 1 a 3 determinan la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol y el consumo sin riesgo o sensato; los reactivos 4 a 6 el consumo dependiente o de riesgo y los reactivos 7 a 10 permiten el consumo perjudicial o dañino. La puntuación total mínima del cuestionario es de 0 y la máxima de 40: las puntuaciones de 0 a 3 son consideradas un consumo sensato; de 4 a 7, consumo dependiente y de 8 puntos a 40, consumo dañino. Los autores de este instrumento reportan una sensibilidad de 80% y una especificidad del 89%. Este cuestionario en este estudio obtuvo un Alpha de Cronbach de α=0.85, lo cual se considera con una consistencia interna acepTable.

Procedimiento

La recolección de los datos se realizó en una Universidad Pública, en la Ciudad de Saltillo, en el estado de Coahuila, México, en el mes de mayo de 2018, con previa autorización del personal directivo, a quienes se les informó sobre la finalidad del trabajo. La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo de manera grupal en las aulas de clase bajo la supervisión de los investigadores, los cuales solicitaron el consentimiento informado de los estudiantes y estuvieron en todo momento para aclarar las dudas que tuvieran con respecto al instrumento.

Criterios de selección

Inclusión: Todos los estudiantes matriculados en las licenciaturas de Medicina, Odontología y Enfermería, de ambos sexos, que sean mayores de edad, con deseos y disponibilidad para participar.

Exclusión: Los estudiantes que no asistan a clases el día de la aplicación del instrumento o que no deseen participar en el estudio.

Eliminación: Los estudiantes que dejen inconcluso el instrumento, que marquen más de una opción de respuesta y aquellos que abandonen la investigación a la hora de contestar el cuestionario.

Consideraciones éticas

El presente estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en Seres Humanos en México 16. Se consideró el Título Segundo de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, Capítulo I, Artículos 13, 14, 16, 17, 20, 21, 36, 57 y 58. Además, de tomar en cuenta la Declaración de Helsinki sobre los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos 17, y la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que esTablece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos 18.

Análisis de datos

Los datos fueron procesados en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22 para Windows. La consistencia interna del instrumento fue determinada a través del Coeficiente de Alpha de Cronbach 11. Se utilizó la estadística descriptiva para obtener frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y dispersión. De igual modo, se calculó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Liliefors para determinar la normalidad en la distribución de las variables numéricas, obteniendo un valor de p<.05, por lo que se decidió utilizar pruebas estadísticas no paramétricas para el coeficiente de correlación de Sperman.

RESULTADOS

Se identificó que el 65.2% (n= 397) de la muestra corresponde al sexo femenino; en cuanto a la edad el 83.8% (n= 511) de los estudiantes tiene entre 18 y 22 años. Respecto del grado escolar el 25.5% (n= 155) cursa el segundo semestre, el 16.1% (n= 98) el sexto y el resto en los demás semestres en menores proporciones. Con respecto a la licenciatura que estudian el 42.7% (n=260) corresponden a Enfermería, el 29.6% (n=180) Odontología y el resto a Medicina. El 23.8% (n= 145) de la muestra estudian y trabajan, y de ese porcentaje, solo el 8.1% (n= 45) realizan actividades relacionadas con el área de ciencias de la salud.

Los participantes presentaron una media de edad de 20.1 años (DE=2.4), en promedio iniciaron el consumo de alcohol a los 16.5 años (DE=1.8), además se reporta que la población consume en promedio 4.5 (DE= 2.9) bebidas alcohólicas en una sola ocasión.

En lo concerniente al AUDIT, la media más alta fue para el consumo sensato ( X =4.0, DE= 2.4), seguida del dañino ( 𝑋 = 1.43, DE= 2.2) y del dependiente ( 𝑋 =.71, DE=1.4). Se identificó que la media de edad de inicio del consumo de tabaco fue a los 17 años (DE= 2.0) y los participantes consumen en promedio 2.9 (DE=2.9) cigarros en una sola ocasión (Tabla1).

Tabla 1. Datos sociodemográficos y de consumo de alcohol y tabaco. 

n= muestra, 𝐗 =media, Mdn= mediana, DE= desviación estándar, Min= Mínimo, Máx= Máximo, AUDIT= Cuestionario de identificación de trastornos por uso de alcohol

*personas que consumieron alcohol y tabaco alguna vez en su vida

**consumidores de alcohol y tabaco en el último año

Se identificó que el 91.5% (n=557) de los estudiantes han consumido alcohol alguna vez en la vida, 78.8% (n=480) en el último año, 65.5% (n=399) en el último mes y el 36.3% (n=221) en los últimos siete días. De igual forma el 58.1% (n=354) han consumido tabaco alguna vez en la vida, un 33.7% (n=205) lo en el último año, un 29.9% (n=182) en el último mes y el 20.5% (n=125) en los últimos siete días (Tabla 2).

Tabla 2. Prevalencia global, actual e instantánea de consumo de alcohol y tabaco. 

Fuente: Elaboración propia

f= Frecuencias, %= Porcentaje

En lo que respecta a los estudiantes que han consumido alcohol en el último año y tomado como referente los tipos de consumo de acuerdo a la clasificación esTablecida por el AUDIT, se identificó que el 29.9%(n=182) de los estudiantes practica un consumo sensato de alcohol; el 25.9% (n=158), dependiente y el 22.3% (n=136), dañino, con respecto al género se identificó que el 49.1%(n=144) de las mujeres tienen un consumo sensato y el 40.7%(n=74) de los hombres tiene un consumo dependiente (Tabla 3).

Tabla 3. Tipo de consumo de Alcohol (AUDIT) y Género 

Fuente: Elaboración propia

f= Frecuencias, %= Porcentaje

Respecto al Cuestionario de Percepción de Riesgo hacia el Consumo de Drogas Lícitas (CPRCDL), de acuerdo al índice global de la percepción de riesgo se obtuvo una media alta ( 𝑋 = 64.4, DE= 10.1), es decir, que la mayoría de los estudiantes tiene una alta percepción de riesgo, sin embargo, con respecto a las subescalas, las medias más altas fue de Consecuencias negativas del consumo de tabaco ( 𝑋 = 81.0, DE= 16.1), seguida de la Actitud negativa hacia el consumo de drogas ( 𝑋 = 74.8, DE= 14.4) y de la Consecuencias negativas del consumo de Alcohol ( 𝑋 = 74.5, DE= 16.8).

Tabla 4. Índices de Percepción de Riesgo hacia el consumo de Alcohol y Tabaco. 

n= muestra, 𝑿 =media, Mdn= mediana, DE= desviación estándar,

*Subescalas de percepción de riesgo.

En cuanto a los resultados de la correlación se reportó una relación estadísticamente significativa entre la cantidad de cigarrillos consumidos (rs=0.156, p=.026) y edad de los participantes, es decir que a mayor edad, mayor consumo de cigarrillos.

Tabla 5. Correlación de Sperman de la edad, edad de inicio de consumo de alcohol y tabaco, consumo de alcohol y tabaco y percepción de riesgo 

Para las variables 1 n=609, 2 n=557, 3 n=475, 4 n=207; * p= 0.05; ** p= 0.01.

*p= 0.05.

**p= 0.01

De igual manera, se reportó una relación estadísticamente significativa negativa de la percepción de riesgo (rs= -0.102, p=.026) y la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas; es decir, que a menor consumo de bebidas alcohólicas, mayor percepción de riesgo.

DISCUSIÓN

En la presente investigación se identificó el consumo de alcohol y tabaco, así como su relación con la percepción de riesgo en una muestra de 609 estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud, de una Universidad Pública en el estado de Coahuila, México.

Se identificó que los participantes se encuentran en una media de edad de 20 años, iniciando el consumo de alcohol y tabaco en promedio a los 16.5 años, lo cual concuerda con Fabelo et al19, Telumbre et al 20, Rodríguez et al 21, López et al 10, los cuales indican que el consumo de estas sustancias se inicia a los 17 años o menos, esto pudiera deberse a que los jóvenes en la actualidad se encuentran en una etapa de desarrollo social en el cual buscan las conductas necesarias para sentirse plenamente identificados en la sociedad, sin embargo, estos datos son menores a la media nacional la cual sitúa el inicio de consumo de alcohol a los 19.2 años 4.

Con respecto al consumo de alcohol, los estudiantes ingieren en promedio 4.5 bebidas alcohólicas y 2.9 cigarrillos por ocasión. Lo cual coincide con los resultados de López et al. 10, Navarro et al. 22 y Telumbre et al. 20, en estudiantes de ciencias de la salud es un dato preocupante ya que se consideraría que ellos son los principales promotores de la salud, iniciando con ellos mismo para que posteriormente pudieran orientar a otros sobre cómo cuidar la salud y prevenir alguna adicción.

De acuerdo a la prevalencia de consumo de alcohol se identificó que el 91.5% de los estudiantes han consumido alguna vez en la vida, 78.8% en el último año, 65.5% en el último mes y el 36.3% en los últimos siete días, dichos resultados fueron más altos en comparación con lo reportado por Telumbre et al. 20 y Montoya et al. 23, situación pudiera deberse a la interacción social que van enfrentando los jóvenes en su vida cotidiana junto con las relaciones sociales, nivel socioeconómico, estado civil y lugar de residencia, de igual forma por la educación que ellos mismos van adoptando en el transcurso de su vida, lo cual han demostrado que, en general, representan riesgos para su salud de manera muy grave.

En cuanto a los tipos de consumo de alcohol se identificó que el 29.9% de los estudiantes muestra un consumo sensato de alcohol; el 25.9%, un consumo dependiente y el 22.3%, un consumo dañino, datos que son menores a lo reportado por López et al 10, quien determinó que el 62% tuvo un consumo sensato, el 24.1 consumo dependiente y solo el 13.7% un consumo dañino. Pero son menores a lo que reportó Martínez et al 24 y Telumbre et al 25, la discrepancia puede deberse probablemente a los diferentes estatus sociodemográficos de los estudiantes, sin embargo, por ser estudiantes de ciencias de la salud el mayor porcentaje se infiere que de acuerdo a sus conocimientos en salud, los lleva a un consumo sensato.

Con lo que respecto al consumo de tabaco, se identificó que el 58.1% han consumido tabaco alguna vez en la vida, un 33.7% en el último año, un 29.9% en el último mes y el 20.5% en los últimos siete días. Estas cifras fueron similares a lo encontrado por López et al 10 y Bautista et al 26, esto debido a que el inicio de la vida universitaria es alrededor de los 18 años, los cuales se enfrentan a diversos cambios tanto académicos como personales y de la misma forma adquieren nuevo amigos de los cuales probablemente pueden adquirir cierto hábitos que pueden ser considerados como de riesgos para la salud, como pueden ser el consumo de sustancias como el tabaco.

Por otro lado, en lo que respecta a la percepción de riesgo de drogas lícitas en el índice global se obtuvo una media de 64.4 (DE= 10.1), es decir que la mayoría de los estudiantes tiene una alta percepción de riesgo, sin embargo, en cuanto a las subescalas, las medias más altas fue de Consecuencias negativas del consumo de tabaco ( 𝑋 = 81.0, DE= 16.1), seguida de la Actitud negativa hacia el consumo de drogas ( 𝑋 = 74.8, DE= 14.4) y de la Consecuencias negativas del consumo de Alcohol ( 𝑋 = 74.5, DE= 16.8), lo que indica de acuerdo a los instrumentos que los estudiantes tienen una alta percepción de las consecuencias negativas del consumo de tabaco, del consumo de drogas y del consumo de alcohol, sin embargo esto no ha sido un detonante para que dejen de consumir alguna sustancia dañina. Dichos resultados son similares a los reportados por Méndez et al 13 y De San Jorge 27, esto debido a que es una realidad que se ha estado presentando en los jóvenes en la actualidad, que a pesar de la facilidad que tienen de acceso a la información, no ha provocado un cambio significativo en la conducta.

En cuanto a los resultados de la correlación se reportó una relación estadísticamente significativa entre la cantidad de cigarrillos consumidos y la edad de los participantes, es decir que a mayor edad, mayor consumo de cigarrillos. De igual manera, se reportó una relación estadísticamente significativa negativa de la percepción de riesgo y la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas; es decir, que a menor consumo de bebidas alcohólicas, mayor percepción de riesgo, estos datos son similares a los presentados por Uribe et al 12 y a Méndez et al 13, siendo un dato que se esperaba encontrar al tener una mayor percepción tienen una menor cantidad de consumo en este caso del alcohol.

Los resultado presentado en este trabajo tienen una relevancia especifica ya que la muestra estuvo conformada por estudiantes de ciencias de la salud, los cuales cuentan con los conocimiento necesarios sobre cualquier tipo de adicciones, así como los efectos adversos, es por esto que en muchos casos se considera a ellos como un ejemplo a seguir en cuanto a la promoción de la salud, pero al ver que estos presentan un consumo puede llevar a la confusión en muchas personas por la falta de incongruencia en cuanto a conocimiento y acciones con respeto a la salud.

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que los resultados aportan información oportuna en cuanto al perfil del consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud. Se evidenció que el tipo de consumo de alcohol es de tipo sensato, lo que indicaría que su formación puede ser un factor protector ante la ingesta de esta sustancia, sin embargo, se debe de presentar un mayor hincapié en actividades de promoción de la salud y de prevención de adicciones en las diferentes universidades del país y no solo en las carreras del área de la salud.

Estos resultados contribuyen a comprender mejor la magnitud del consumo de alcohol y tabaco entre los estudiantes universitarios, específicamente entre los profesionales de salud quienes serán futuros profesionales, así como educadores y motivadores para la adopción de estilos de vida saludables por la población.

Aunque la mayoría de la población presenta un consumo sensato, existe un porcentaje significativo que ya se encuentra en el consumo dependiente y dañino, ocasionado probablemente por estrés académico, influencias de familiares y amigos, problemas personales y debido a esto pudieran modificar el tipo de consumo, es por esto que se recomienda realizar diversas intervenciones de enfermería o de equipos multidisciplinarios que apoyen a disminuir el consumo de estos tipo de sustancias como lo son el tabaco y alcohol, al igual que replicar este tipo de estudios en otras poblaciones más amplias o bien realizar estudios longitudinales para conocer y evaluar el comportamiento de este fenómeno en los jóvenes universitarios.

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. La dimensión de la Salud Pública del problema mundial de las drogas. Informe de la secretaría 2016. [Citado 20 de Mayo de 2018]. Disponible en http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB140/B140_29-sp.pdfLinks ]

2. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Informe mundial de la OMS destaca los impactos negativos del consumo de alcohol en la salud 2014 [Citado 20 de Mayo de 2018]. Disponible en https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1317:informe-mundial-de-la-oms-destaca-los-impactos-negativos-del-alcohol-en-la-salud&Itemid=226Links ]

3. Secretaria de Salud [Internet]. Aumenta el consumo de alcohol entre jóvenes 2016. [Citado 20 de Mayo de 2018]. Disponible en https://www.gob.mx/salud/articulos/aumenta-el-consumo-de-alcohol-entrejovenesLinks ]

4. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco [ENCODAT 2016-2017] [Internet]. Reporte de alcohol. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2-u2q_BDK9LA0e/viewLinks ]

5. Organización Mundial de la Salud [Internet] Disminuye el consumo de tabaco, pero se debe hacer más para proteger a las personas y reducir las muertes por enfermedades cardíacas que generan fumar y la exposición a su humo 2018. [Citado 21 de Mayo de 2018]. Disponible en https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14398%3Anew-report-shows-tobacco-use-is-falling-but-more-needed-to-protect-people-from-heart-diseases-and-other-noncommunicable-diseases&catid=740%3Apress-releases&Itemid=1926&lang=esLinks ]

6. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Tabaco 2018. [Citado 21 de mayo de 2018]. Disponible en http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobaccoLinks ]

7. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco [ENCODAT 2016-2017] [Internet]. Reporte de tabaco. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1Iktptvdu2nsrSpMBMT4FdqBIk8gikz7q/viewLinks ]

8. Méndez RMD, Alfonso CMT, Alfonso CMM, Uribe AJI, Armendáriz GNA. Relación de Percepción de riesgo y consumo de alcohol en Adolescentes. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas [Internet]. 2015;11(3):161-167. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80342807007Links ]

9. Mantilla TSC, Villamizar Ce, Peltzar K. Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Rev Universidad y Salud. 2016; 18(1): 7-15 [ Links ]

10. López VJA, Morales CF, Rodríguez AL. Dimensiones de la felicidad y su relación con el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes universitarios de enfermería. Nure Investigación. 2017; 14(90). Disponible en http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1175Links ]

11. Polit, DF, Hungler BP. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ta. Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2000 [ Links ]

12. Uribe AJI, Verdugo LJC, Zacarías SX. Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud. 2011; 21(1): 47-55. [ Links ]

13. Méndez RMD, Alonso CMTJ, Alonso CMM, Uribe AJ. [Tesis de Maestría] Valores, percepción de riesgo y su relación con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de preparatoria. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2013. [ Links ]

14. De la Fuente JR., Kershenobich D. El alcoholismo como problema médico. Revista de la Facultad de Medicina. 1992; 35 (2): 45-51. [ Links ]

15. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Cuestionario de Identificación de los trastornos debido al consumo de Alcohol, 2001 [citado 21 mayo 2018]. Disponible en http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdfLinks ]

16. Secretaría de Salud [Internet]. Reglamento de la Ley general de salud en materia de investigación para la salud. México: SS [Citado 21 de mayo 2018]. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.htmlLinks ]

17. Asamblea Médica Mundial [Internet]. Declaración de Helsinkin de la Asociación Médica Mundial, recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación biomédica en personas. [Citado el 22 de mayo 2018]. Disponible en http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdfLinks ]

18. Secretaría de Salud [Internet]. NOM-012-SSA3-2012, Que esTablece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos [Citado el 22 de mayo de 2018]. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013Links ]

19. Fabelo, J, Iglesias S, Cabrera R, Maldonado MT. Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de ciencias de la salud en Cuba y México. MEDICC Review, Selecciones. 2013; 15(4). Disponible en http://medicc.org/mediccreview/pdf.php?lang=en&id=325.espLinks ]

20. Telumbre-Terrero JY, Esparza-Almanza SE, Alonso-Castillo BA, Alonso-Castillo MTJ. Actitudes hacia el consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Investig Enferm Imagen Desarr. 2017;19(2):69-81. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-2.ahca [ Links ]

21. Rodríguez, G., Pineda, B., Vélez, Y. Características del consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad de Antioquia, Colombia. Revista Investigación y Educación en Enfermería. 2010; 28 (3): 370-383. [ Links ]

22. Navarro, D., Espig, H., Medina, V. Tobacco consumption in university students entering health sciences schools. Revista de Salud Pública. 2010; 14 (1): 54-61. [ Links ]

23. Montoya V, Cunningham J, Brans B, Strike C, Miotto W. Consumo percibido y uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios de Medellín, Colombia. Revista Latino-am Enfermagem. 2009; 17: 886-892. [ Links ]

24. Martínez RMR, Coronado HMJ, Bentancourt EMC, Diaz OA, Gallegos MJ.Drogas lícitas e ilícitas: Consumo de los estudiantes en una Facultad de Enfermería. Enfermería Neurológica. 2011; 10(3): 130-134. [ Links ]

25. Telumbre TJY, Esparza ASE, Alonso CBA, Alonso CMTJ. Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería. Rev Enfermería Actual en Costa Rica. 2016; 30: 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.1551/revenf.v0i30.22020 [ Links ]

26. Bautista P, Simich L, Strike C, Brandns B, Giesbrecht N, Khenti A. Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado del área de la salud de una Universidad de el Salvador. Texto & Contexto Enfermegen. 2012; 21: 56-62. [ Links ]

27. De San Jorge CX, Montes MM, Beverido SP, Salas GB. Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana. Revista Investig Salud Univ Boyacá. 2016; 3: 16-33. [ Links ]

Recibido: 28 de Noviembre de 2018; Aprobado: 06 de Febrero de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons