SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue56Competent trans* health care, current situation and future challenges. A reviewThe teenagers’ knowledge schooled about the human papilloma virus: integrative review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Global

On-line version ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.18 n.56 Murcia Oct. 2019  Epub Dec 23, 2019

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.357381 

Revisiones

Validación de instrumentos para el cuidado en pediatría: un estudio integrativo

Thalys Maynnard Costa Ferreira1  , Carla Lidiane Jácome dos Santos1  , Josefa Danielma Lopes Ferreira1  , Luana Rodrigues de Azevedo2  , Kenya de Lima Silva3  , Marta Miriam Lopes Costa4 

1Enfermero. Maestría en Enfermería por el Programa de Postgrado en Enfermería de la Universidade Federal da Paraíba. João Pessoa, Paraíba, Brasil. thalys_maynnard@hotmail.com

2Enfermera. Especialista en Dermatología.

3Enfermera. Doctora en Enfermería. Profesora Titular de la Universidade Federal da Paraíba. João Pessoa, Paraíba, Brasil.

4Enfermera. Doctora en Enfermería. Profesora Adjunta de la Universidade Federal da Paraíba. João Pessoa, Paraíba, Brasil.

RESUMEN

Objetivo

Se trata de un estudio de revisión integrativa, donde se objetivó analizar la producción científica nacional e internacional sobre la validación de instrumentos utilizados como herramientas para potenciar el cuidado en pediatría.

Material y Métodos

Se realizó la búsqueda en bases de SCIELO, LILACS, CINHAL, PubMed y Scopus, usando las palabras clave en portugués, inglés y español validación española, instrumento, enfermería. Se identificaron 1278 artículos. Después de criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 21 estudios que compusieron la muestra.

Resultados

La presentación de los resultados y la discusión final se realizó a través de la estadística descriptiva, en forma de diagrama de flujo e interrelacionados a través del contenido. De los estudios incluidos en la revisión, el 42,8% fueron publicados en 2017. En cuanto al tipo de investigación, el 80,9% fueron estudios metodológicos. Los tipos de validación más retratados fueron del contenido, adaptación transcultural e integral.

Conclusión

Después del análisis, fue posible identificar una creciente producción frente a métodos considerados válidos para el cuidar en pediatría, anhelando una transformación de la práctica asistencial en cuanto a innovaciones metodológicas dentro del proceso de enfermería.

Palabras clave: Enfermería Pediátrica; hospitalización; Proceso de Enfermería

INTRODUCCIÓN

El ser humano es vulnerable y está propenso a diversas eventualidades en lo que se refiere al compromiso de su estado de salud. Cuando se trata de un niño, más precisamente hospitalizado, se verifica que el proceso de hospitalización proporciona a este desestabilización de sus emociones, así como sufrimientos de origen físico, principalmente cuando se somete a procedimientos1.

Por su parte, el niño que vive el cambio promovido por la permanencia en el ambiente hospitalario, presenta signos de desequilibrio y repercusiones en diferentes funciones y necesidades humanas, por lo que el paciente pediátrico necesita un cuidado diferenciado en lo que se refiere a la asistencia de enfermería. En esta perspectiva, la utilización de instrumentos y otras herramientas asistenciales que ayuden a un cuidado sistematizado y coherente, deben ser asociados y/o adaptados para hacer del cuidar al niño algo singular y minucioso con el fin de evitar errores1,2.

La utilización de instrumentos para el cuidar cuando implementados a partir de una práctica sistematizada, que prima por la organización y cohesión de las informaciones para que estas sirvan de fundamento a la asistencia del profesional de la salud, debe promover el registro de informaciones, así como la oportunidad para un análisis de datos con el fin de conducir el cuidado de manera más ágil y dirigido a la real necesidad del paciente pediátrico3,4.

De este modo, la utilización de instrumentos validados en la práctica asistencial imprime una certificación al cuidado dispensado, pues la validez de un instrumento se refiere al grado con que es capaz de medir hasta que punto los resultados representan la verdad o cuánto se alejan de ella. Validar se refiere a la concordancia de resultados obtenidos a través de un determinado instrumento en cuanto a la medición, o sea, al grado de consistencia con que determinado instrumento está midiendo el objeto que se propone a evaluar, siendo éste el foco para el cual él ha sido creado5.

Frente a la necesidad de expansión del conocimiento sobre la temática, más precisamente acerca de la validación de instrumentos en pediatría, asociados a la difícil realidad encarada por enfermeros que tratan con el cuidar de niños hospitalizados, los cuales necesitan instrumentos válidos que auxilien la asistencia y por consiguiente el enfrentamiento de las peculiaridades inherentes en cada grupo de edad, surgió la siguiente cuestión: ¿Qué viene siendo publicado en la literatura nacional e internacional sobre la validación de instrumentos para la asistencia en pediatría? ¿Cómo estos instrumentos pueden potenciar la implementación del proceso de enfermería? En esta perspectiva, se tiene como objetivo: analizar la producción científica nacional e internacional sobre la validación de instrumentos utilizados como herramientas para potenciar el cuidado en pediatría.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de una revisión integrativa, referente a la validación de instrumentos utilizados en el cuidado en pediatría, de ese modo, se realizaron seis etapas para la elaboración de esta revisión: identificación del problema, definición de la cuestión de la investigación, esTablecimiento de criterios de inclusión y exclusión con la búsqueda en la literatura, definición de las informaciones a ser extraídas de los estudios, evaluación de los estudios incluidos, interpretación de los resultados y síntesis de los datos y presentación6.

Con el fin de conferir el criterio metodológico inherente al tipo de estudio integrativo, se accedió a las siguientes bases de datos: Scientific Electronic Library Online (SCIELO), SCOPUS, PubMed, CINHAL y Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS). La búsqueda en diversas bases de datos tuvo como finalidad ampliar el número de publicaciones y minimizar sesgos, siendo operacionalizada a partir de la utilización de términos identificados en el vocabulario en la base de los Descritores em Ciências da Saúde (DeCS) y en el Medical Subject Headings (MeSH). Así, fueron utilizados los siguientes descriptores para la selección de los artículos: “Validação”, “Validation”, “Instrumento”, “Instrument”, “Enfermagem”, “Nursing” y “Pediatria”, “Pediatrics”. Se combinó con el operador booleano "AND" entre ellos, en los idiomas portugués y Inglés, con el fin de seleccionar cuidadosamente los estudios que abordaron el tema dentro de las bases de datos seleccionadas, que se guían a partir del siguiente recorrido estandarizado.

SCIELO y LILACS: Validação AND Enfermagem AND Pediatria / Validação AND Instrumento AND Pediatria

CINHAL, SCOPUS y PUBMED: Validation AND Nursing AND Pediatrics / Validation AND Instrument AND Pediatrics

La recolección de datos ocurrió en el período de enero a abril de 2018. Cabe señalar que se adoptaron los siguientes criterios de inclusión: publicaciones en forma de artículo, texto completo, que aborden como tema la validación de instrumentos para el Cuidado en Pediatría, publicados en el período de 2007 a 2017, disponibles en los idiomas portugués, español e Inglés. Se excluyeron publicaciones como: tesis, disertaciones, monografías, trabajos de conclusión de curso, relatos de caso, relatos de experiencia, manuales, reseñas, notas previas, artículos que no contenían resúmenes disponibles, que no tratasen de la validación directa de instrumentos orientados al niño hospitalizado.

La búsqueda y selección de los artículos fueron realizadas por dos revisores de forma independiente, con el fin de conferir mayor rigor metodológico, siendo los desacuerdos solucionados en el momento oportuno de la detección, a fin de no comprometer el camino metodológico. Se siguió con el procedimiento de lectura de títulos, resúmenes y, posteriormente, artículos completos, para análisis si éstos contemplaban la cuestión orientadora del estudio.

Para el análisis y posterior síntesis de los artículos que compusieron el cuerpo muestral, se utilizó un instrumento, construido por el investigador, rellenado para cada artículo. El instrumento permitió la obtención de informaciones sobre: año de publicación; periódico y factor de impacto; calificación en enfermería; país de origen; idioma en el que se publicó; modalidad de investigación; tipo de estudio/enfoque; nivel de evidencia; escenario del estudio y tipo de validación realizada.

Los artículos seleccionados fueron clasificados en relación al nivel de evidencia, siendo: Nivel I - evidencias oriundas de revisiones sistemáticas o meta-análisis de relevantes ensayos clínicos; Nivel II - evidencias derivadas de, al menos, un ensayo clínico aleatorizado controlado bien delineado; Nivel III - ensayos clínicos bien delineados sin aleatorización; Nivel IV - estudios de cohorte y de caso control bien delineados; Nivel V - revisión sistemática de estudios descriptivos y cualitativos; Nivel VI - evidencias derivadas de un único estudio descriptivo o cualitativo y Nível VII - opinión de autoridades o informe de comités de expertos 7.

RESULTADOS

Se identificaron 1278 artículos después de la búsqueda en las bases de datos, siendo SCOPUS (420 artículos), SCIELO (360 artículos), LILACS (307 artículos), CINHAL (19 artículos), PUBMED (172 artículos). Después de la exclusión de las duplicaciones y selección adecuada de los estudios, se seleccionaron 21 artículos para componer la muestra de esta revisión siguiendo el diagrama de flujo.

Fuente: SCIELO, SCOPUS, LILACS, PUBMED, CINHAL 2007-2017.

 

Los estudios seleccionados fueron caracterizados de acuerdo con las informaciones de mayor relevancia científica pertinente a la temática y, enumerados bajo la identificación en la Tabla 1 por el término "Artículo", para mejor sistemática de análisis. Como se describe a continuación, los estudios se organizan de acuerdo con la autoría, título, periódico, año de publicación, profesión de los autores, Qualis y factor de impacto.

Tabla 1. Distribución de los artículos seleccionados para revisión integrativa. João Pessoa (PB), Brasil, 2018 

Artículo Autor, Título, Periódico, Año, Formación. Qualis Factor de Impacto
1 Freire MHS, Arreguy-Sena C, Müller PCS. Cross-cultural adaptation and content and semantic validation of the Difficult Intravenous Access Score for pediatric use in Brazil. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 20178. Enfermeiros. A1 0,712
2 Brusckya DMV, Meloa ACCDB, Sarinhoa ESC. Adaptação transcultural e validação da escala de gravidade de prurido em crianças e adolescentes com dermatite atópica. Revista Paulista de Pediatria. 20179. Médicos. B2 0,463
3 Saraiva DCAS, Afonso WV, Pinho NB, Peres WAF, Padilha PC. Cross-cultural adaptation and content validation into Portuguese of the Subjective Global Nutritional Assessment for pediatric patients hospitalized with câncer. Revista de Nutrição. 201710. Nutricionistas. B1 0,365
4 Braccialli LMP, Almeida VS, Sankakoa AN, Silva MZ, Braccialli AC, Carvalho SMR, Magalhães AT. Translation and validation of the Brazilian version of the Cerebral Palsy Quality of Life Questionnaire for Children - child report. Jornal de Pediatria. 201611. Fisioterapeutas/Pedagogas. B1 1,690
5 Feldena EPG, Carniel JD, Andrade RD, Pelegrini A, Anacleto TS, Louzada FM. Translation and validation of the Pediatric Daytime Sleepiness Scale (PDSS) into Brazilian Portuguese. Jornal de Pediatria. 201612. Educadores Físicos. B1 1,690
6 Pires MPO, Pedreira MLG, Peterlini MAS. Cirurgia segura em pediatria: elaboração e validação de checklist de intervenções pré-operatórias. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 201313. Enfermeiros. A1 0,712
7 Becker MM, Wagner MB, Bosa CA, Schmidt C, Longo D, Papaleo C, Riesgo RS. Translation and validation of Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R) for autism diagnosis in Brazil. Arquivos de Neuro-psiquiatria. 201214. Psicólogos/Médicos/Pedagogos. B1 0,159
8 Maia ACAR, Pellegrino DMS, Blanes L, Diniz GM, Ferreira LM. Tradução para a língua portuguesa e validação da escala de Braden Q para avaliar o risco de úlcera por pressão em crianças. Revista Paulista de Pediatria. 201115. Médicos. B2 0,463
9 Marquesa DKA, Silva KL, Nóbrega MML. Escolares hospitalizados: proposta de um instrumento para coleta de dados à luz da teoria de Horta. Revista Gaúcha de Enfermagem. 201616. Enfermeiros. B1 0,500
10 Martins COA, Curado MAS. Escala de Observação do Risco de Lesão da Pele em Neonatos: validação estatística com recém-nascidos. Revista de Enfermagem Referência. 201717. Enfermeiros. B2 0,237
11 Curado MAS; Maroco JP, Vasconcellos T, Gouveia LM, Thoyre S. Validação para a população portuguesa da Escala de Observação de Competências Precoces na Alimentação Oral. Revista de Enfermagem Referência. 201718. Enfermeiros/Psicólogos. B2 0,237
12 Fernandes A, Batalha L, Perdigão A, Campos C, Nascimento L, Jacob E. Validação cultural do Adolescent Pediatric Pain Tool (APPT) em crianças portuguesas com cancro. Revista de Enfermagem Referência. 201519. Enfermeiros. B2 0,237
13 Schardosim JM, Ruschel LM, Motta GCP, Cunha MLC. Adaptação transcultural e validação clínica da Neonatal Skin Condition Score para o português do Brasil. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 201420. Enfermeiros. A1 0,712
14 Santos NC, Fugulin FMT. Construção e validação de instrumento para identificação das atividades de enfermagem em unidades pediátricas: subsídio para determinação da carga de trabalho. Revista Escola de Enfermagem da USP. 201321. Enfermeiros. A2 0,743
15 Dini AP, Guirardello EB. Sistema de classificação de pacientes pediátricos: aperfeiçoamento de um instrumento. Revista Escola de Enfermagem da USP. 201422. Enfermeiros. A2 0,743
16 Fujinaga CI, Moraes SA, Amorim NEZ, Castral TC, Silva AA, Scochi CGS. Validação clínica do Instrumento de Avaliação da Prontidão do Prematuro para Início da Alimentação Oral. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 201323. Enfermeiros. A1 0,712
17 Aftyka A, Walaszek IR, Wrobel A, Bednarek A, Katarzyna Dazbek K, Zarzycka D. Support provided by nurses to parents of hospitalized children - cultural adaptation and validation of Nurse Parent Support Tool and initial research results. Scandinavian Journal of Caring Sciences. 201724. Enfermeiros/Médicos. B2 1,318
18 Dini AP, Fugulin FMT, Veríssimo MLR, Guirardello EB. Sistema de Classificação de Pacientes Pediátricos: construção e validação de categorias de cuidados. Revista Escola de Enfermagem da USP. 201125. Enfermeiros. A2 0,743
19 Traube C, Silver G, Kearney J, Patel A, Atkinson TM, Yoon MJ, Halpert S, Augenstein J, Sickles LE, Li C, Greenwald B. Cornell Assessment of Pediatric Delirium: A Valid, Rapid, Observational Tool for Screening Delirium in the PICU. Critical Care Medicine. 201726. Médicos. A1 6,630
20 Cheng KKF, Ip WY, Lee V, Li CH, Yuen HL, Epstein JB. Measuring Oral Mucositis of Pediatric Patients with Cancer: A Psychometric Evaluation of Chinese Version of the Oral Mucositis Daily Questionnaire. Asia-Pacific Journal of Oncology Nursing. 201727. Enfermeiros/Médicos. - 1,959
21 Coelho AV, Molina RM, Labegalini MPC, Ichisato SMT, Pupulima JSL. Validação de um histórico de enfermagem para unidade de terapia intensiva pediátrica. Revista Gaúcha de Enfermagem. 201728. Enfermeiros. B1 0,500

Fuente: SCIELO, SCOPUS, LILACS, PUBMED, CINHAL 2007-2017.

De los 21 artículos seleccionados, en lo que se refiere al promedio de publicación en el período esTablecido, el año 2017 presentó el mayor número de publicaciones, con 9 (42,8%). En relación a los periódicos, la Revista Latino Americana de Enfermagem y la Revista de Enfermagem Referência lideraron las publicaciones, siendo 4 (19,0%) y 3 (14,2%), respectivamente. Las 21 publicaciones seleccionadas se distribuyen en once periódicos, de los cuales 3 (27,3%) eran internacionales y 8 (72,7%), nacionales. En lo que se refiere a la formación de los autores insertados en la producción de los artículos, el profesional que lidera la producción de los artículos dentro de la temática es el enfermero, correspondiendo a 14 (66,6%) estudios publicados. En cuanto al idioma, ocho (38,0%) artículos publicados en inglés y, 13 (62,0%), en portugués. Con respecto al Qualis, los 10 periódicos presentaron la siguiente distribución en estratificación por Qualis: 2A1, 1A2, 4B1 e 3B2. En cuanto al factor de impacto, se asignó el mayor valor al periódico Critical Care Medicine con 6,630.

Cuando se refiere a los lugares donde se realizaron los estudios, 6 (28,5%) fueron realizados a nivel internacional, los demás en número de 15 (71,5%), en diferentes regiones/estados de Brasil, siendo uno de los estudios a nivel nacional de carácter multicéntrico. En cuanto al tipo de estudio, 17 (80,9%) fueron del tipo Metodológico y, 4 (19,1%), distribuidos como caso-control, descriptivo correlacional, transversal y cohorte. En cuanto a los escenarios, 18 (85,7%) fueron realizados en servicios de asistencia al niño hospitalizado, permeando entre clínica, emergencia y terapia intensiva. 2 (9,5%) no informaron el lugar de realización y 1 (4,8%), fue ejecutado en ambiente escolar, la inserción del mismo en la muestra se debe al hecho de que el instrumento presenta alteraciones en el patrón del sueño, lo que puede ser utilizado en el niño hospitalizado12. Los tipos de validación más mencionados fueron del contenido, adaptación transcultural e integral, siendo esta última considerada un conjunto de métodos de validación volcados al instrumento utilizado en estudio.

Tabla 2. Distribución de los estudios acerca de la validación de instrumentos de enfermería en pediatría, según características de los artículos. João Pessoa, Brasil, 2018. 

Registro Origen Tipo de Estudio Nivel de Evidencia Escenario de Estudio Tipo de Validación
Artículo 1 Paraná, Brasil Metodológico III Unidad de Pediatría de un hospital público. Adaptación transcultural/ validación integral
Artículo 2 Pernambuco, Brasil Metodológico III Ambulatorio de Inmunología y Pediatría HC/UFPE. Adaptación transcultural/ validación integral
Artículo 3 Rio de Janeiro, Brasil Descriptivo/Metodológico VI Instituto de Nutrição JC e INCA-JAGS. Adaptación transcultural y validación del contenido
Artículo 4 No fueron descritos Metodológico/ Multicéntrico III Centros Universitarios que trabajan con Parálisis Cerebral Infantil. Adaptación transcultural/ validación integral
Artículo 5 Santa Catarina/Paraná, Brasil Metodológico III Escuelas privadas en SC y PR. Adaptación transcultural/ validación integral
Artículo 6 São Paulo, Brasil Metodológico III Unidad de CIPE de un HU de SP. Validación del contenido y del constructo
Artículo 7 Porto Alegre, Brasil Caso-control IV Unidad Pediátrica del HC de Porto Alegre. Validación del criterio y del contenido
Artículo 8 São Paulo, Brasil Descriptivo/Metodológico VI UCI pediátrica del Hospital São Paulo. Adaptación transcultural y validación de cara y contenido
Artículo 9 Paraíba, Brasil Metodológico III Clínica Pediátrica del HULW. Validación del contenido y la apariencia.
Artículo 10 Lisboa, Portugal Metodológico III Unidad de Neonatología Adaptación transcultural/ validación integral
Artículo 11 Lisboa, Portugal Metodológico III Unidades de Neonatología Adaptación transcultural/ validación integral
Artículo 12 Coimbra, Portugal Metodológico III CHC y Instituto Português de Oncologia. Adaptación transcultural/ validación integral
Artículo 13 Rio Grande do Sul, Brasil Metodológico III Neonatología del HC de Porto Alegre. Adaptación transcultural y validación clínica
Artículo 14 São Paulo, Brasil Metodológico III Unidades Pediátricas. Validación de contenido
Artículo 15 São Paulo, Brasil Descriptivo/Exploratorio/ Correlacional VI No informado en el estudio. Validación del contenido y del constructo
Artículo 16 São Paulo, Brasil Metodológico III UCIN del HU de Ribeirão Preto. Validación clínica
Artículo 17 Lublin, Polônia Cuantitativo/Transversal VI UTINs y Enfermería Pediátrica General de un hospital Polaco. Adaptación transcultural/ validación integral
Artículo 18 São Paulo, Brasil Metodológico III No informado en el estudio. Validación del contenido
Artículo 19 Nova York, EUA Metodológico III Clínica Pediátrica del CMU. Validación del contenido
Artículo 20 Hong Kong, China Cohorte IV Centros de Oncología Pediátrica. Validación de cara y contenido
Artículo 21 Paraná, Brasil Metodológico III UCI pediátrica de un HU en Paraná. Validación de la apariencia y del contenido

Fuente: SCIELO, SCOPUS, LILACS, PUBMED, CINHAL 2007-2017.

DISCUSIÓN

La síntesis elaborada a partir de los artículos seleccionados muestra que la motivación para la validación de instrumentos para el cuidado en pediatría es diversa y está ligada a hechos como: acceso intravenoso, dermatitis atópica, pacientes pediátricos con cáncer, calidad de vida de niños con parálisis cerebral, preoperatorio en pediatría, patrón del sueño, diagnósticos de autismo, riesgo para la lesión de la piel en los niños y el neonato, recolección de datos en adolescentes, competencias para la alimentación oral, dolor en adolescentes, clasificación de cuidados pediátricos; en los estados de São Paulo y Paraíba, Brasil, autores en sus estudios crearon y validaron instrumentos utilizados para el levantamiento de datos de los pacientes internados en el sector pediátrico, así como para el análisis de características pertinentes a tratamientos y condiciones diagnósticas13,16. Además de ser utilizados en la asistencia para la conducción del cuidado y formulación diagnóstica del enfermero para con su equipo, los instrumentos trabajados en pediatría son objetivos de las investigaciones de validación desarrolladas a partir de la búsqueda volcada a la gran área de salud del niño con foco en el niño hospitalizado14,15,16.

Estrategicamente, con el proceso de validación y construcción de instrumentos, se vislumbra facilitar el acceso del profesional enfermero al paciente y, consecuentemente, a las informaciones inherentes a éste y, por consiguiente, al cuidado.

La calidad de la asistencia prestada se hace evidente a partir del momento en que la validación y adaptación instrumental ocurren, teniendo en cuenta la gran actuación y precisión en la utilización, formulación, así como la estructuración de la herramienta instrumental. Este hecho se evidencia cuando en los estudios realizados en Curitiba/Paraná, Pernambuco/Paraíba y Hong Kong/China, los autores utilizan la estrategia de validación del contenido y adaptación transcultural de instrumentos para mejoras pertinentes a la dificultad de acceso venoso en pacientes pediátricos y evolución en el proceso de evaluación de la dermatitis atópica en niños, además de la verificación y medición de la mucositis oral en pacientes pediátricos que vivencian el cáncer infantil8,9,11,27,28.

Debido a la variedad de técnicas validatorias utilizadas por los autores, así como la precisión en trabajarlas para contribuir con mejoras orientadas a la asistencia, se mostró saludable la discusión sobre los tipos de validación prioritarios utilizados en los estudios de la muestra.

Validación del Contenido, siendo esta una de las más utilizadas en los estudios pertinentes al área de la enfermería pediátrica, consiste en un análisis cuidadoso de los ítems que expresan algún contenido y que componen un instrumento, siendo una estrategia que permite el esTablecimiento de una secuencia de tópicos a ser verificados cautelosamente por jueces elegidos bajo criterios de inclusión, minuciosamente enumerados14,15,18,19. La validación del contenido trabaja, efectivamente, los requisitos obligatorios que un instrumento presenta para medir un fenómeno. Después del análisis de los expertos, la verificación de la consistencia de las sugerencias puede ocurrir de forma estadística, cabiendo al investigador la orientación de tal etapa en busca de la mejora del instrumento. En lo que concierne a la evaluación estadística, una de las pruebas más utilizadas en estudios de validación del contenido es el Alpha de Cronbach, que analiza la consistencia interna del instrumento y de los ítems que lo componen7,8,20,21.

Validación adaptativa, basada en la transculturalidad y la validación integral, es el segundo tipo de validación más presente en los estudios que compusieron la muestra. Metodológicamente contempla los artículos que utilizaron un conjunto de formas validatorias que, a su vez, toman por base el análisis estadístico comprobatorio de los resultados válidamente satisfactorios, siendo así descrita debido al uso, sistemáticamente, etapa por etapa, que son: traducción del instrumento original al Inglés al portugués; retrotraducción del instrumento en portugués al inglés; revisión técnica y evaluación de la equivalencia semántica; validación del contenido; evaluación del instrumento por los expertos y población objetivo y evaluación de la consistencia interna del instrumento3,8,10,12,13,17.

Validación de la Apariencia, se destina a la validación del instrumento utilizado con fines de evaluación de la adecuación de los ítems, su relación con los componentes estructurales del instrumento y, también, con todo el contenido presente en las entrelíneas. Es un tipo de validación subjetiva y no muy sofisticada, pero bastante utilizada en estudios de fondo metodológico16,28.

Validación Clínica, es una verificación del instrumento utilizado como componente metodológico de un determinado medio de acción asistencial o, incluso, de variables que componen el proceso de trabajo profesional (en enfermería, por ejemplo, los diagnósticos) a partir de un juicio clínico, análisis clínico, teniendo como fundamentación la teoría pertinente a los aspectos clínicos refinados en la herramienta a ser validada, así como los propios métodos estadísticos que cofundamentan la solidez validatoria. En este tipo de validación, cuando presente en los estudios en pediatría, se verifica el uso del Alpha de Cronbach, Curva ROC e Índice de Kappa como subsidio estadístico para los análisis clínicos de la consistencia y veracidad del perfil mensurable del instrumento. Sin embargo, cabe señalar la gran variabilidad de las formas estadísticas para el análisis de los estudios de validación clínica20,23.

Validación de Cara o de Rostro, método utilizado para validar, de forma colectiva con profesionales volcados al área de interés de lo que está siendo validado, un instrumento y su capacidad de medir lo que se propone, así como si éste en su totalidad se adecua al contenido que lo compone, haciendo que la validación de cara sea un subtipo de validación del contenido15.

Validación de Criterio, consiste en verificar el grado de la relación entre el desempeño de los sujetos investigados y su real comportamiento en el momento en que se utiliza la herramienta de medición en el transcurso del análisis de los datos. El criterio, en ese tipo de validación, se convierte en una segunda medida que evalúa el mismo concepto estudiado, pues el grado con que el instrumento discrimina, entre personas que difieren en determinada característica, será analizado de acuerdo con un criterio estándar. Además, criterios externos a la evaluación de los sujetos pueden ser esTablecidos a partir del proceso de construcción de los datos que se basan en los nuevos criterios que emergerán14.

Validación del Constructo, tipo de validación que se fundamenta en una medida de verificación de un trazo o constructo teórico. En enfermería, muy usada en estudios de construcción de teorías como forma de consolidar el contenido de sustentación teórica, teniendo en cuenta la importancia de la validación del cuerpo teórico que, a veces, está subyacente a las relaciones hipotéticas, o no, intrínsecamente ligadas a la realidad del cuidar13,22.

En lo que concierne a la producción volcada a la pediatría, se verifica que los estudios que compusieron la muestra enfatizan la construcción y validación de instrumentos que contemplan, de forma minuciosa, los aspectos de los fenómenos investigados en la práctica asistencial pediátrica, buscando mejoras en lo que concierne a los cuidados del enfermero en el ambiente hospitalario, como dejan claro los autores que construyeron instrumentos y los validaron29.

Además, mediante el análisis de los estudios se verificó que, los autores trabajan prioritariamente con la validación de instrumentos que pueden ser utilizados para el manejo del cuidado en sus más variados aspectos, más terminantemente dentro de cada etapa del proceso de enfermería29. Creciente es el empeño de los profesionales de enfermería con el propósito de firmar prácticas basadas en evidencias científicas. El cuidado del niño es un desafío, teniendo en cuenta la gran variabilidad clínica inherente a su proceso de desarrollo y crecimiento, además de la compleja relación existente entre el vivir socialmente más allá del hospital y la permanencia durante el proceso de hospitalización y conturbación de sus necesidades biopsicosociales30. Estudios demuestran que, cuanto mayor es la preocupación del profesional enfermero en perfeccionar su práctica de cuidado al niño hospitalizado a través de artificios que priman por hacer el cuidado ágil y preciso, mejor se convierte la relación intrínseca entre el saber, ejercer y progresar terapéutico de la condición de salud del pequeño paciente12,30.

Por lo tanto, es visible la gran importancia de la creciente producción orientada al perfeccionamiento de los instrumentos de validación en pediatría, teniendo en cuenta que el cuerpo profesional de enfermeros busca, cotidianamente, promover la conceptualización de los fenómenos que componen los cuidados y los respectivos tratamientos realizados, convirtiendo los estudios primordiales en base científica de la profesión, alejando al enfermero que cuida al niño hospitalizado de metas asistenciales y diagnósticos deductivos, empíricos. Así, la visibilidad de la práctica profesional pediátrica se vuelve cada vez mayor a partir de la contribución metodológica del enfermero al cuidar, primordialmente cuando éste se implica en comprender las peculiaridades del niño evidenciadas en todo su proceso de enfermar.

CONCLUSIÓN

En los artículos analizados, se constató que el cuidar asistencial al niño en proceso de hospitalización se vuelve cada vez más trabajado, pues la búsqueda de mejoras en los instrumentos utilizados en el cotidiano asistencial, nacional e internacional, fundamentados científicamente a partir de métodos que los hagan válidos, viene siendo el punto crucial desarrollado por enfermeros que trabajan con el objetivo de transformar la práctica frente a innovaciones metodológicas dentro del proceso de enfermería.

Con respecto a las limitaciones pertinentes a la muestra del presente estudio, se puede citar la falta de registros en las bases sobre la efectividad del uso de los instrumentos después de la tríada de creación, validación y problematización, atendiendo a la gran contribución a los profesionales que vivencian el cuidado basado, en algunas etapas, en el instrumento estudiado. Además, es importante explicitar la necesidad de publicaciones orientadas a la temática, principalmente de la efectiva publicación de estudios que se encuentran aún interpuestos en trabajos de conclusión de los cursos de postgrado stricto senso en el área.

Es eximio problematizar la realidad y modificarla de acuerdo con la necesidad del público objetivo, en este caso, niños hospitalizados. Incluso ante el empeño de los enfermeros en producir estudios que demuestran formas de incrementar el cuidado y progresar en los requisitos diagnósticos dirigidos al niño, se resalta la importancia de identificar y desarrollar investigaciones que buscan perfeccionar los cuidados de enfermería en la vertiente de la salud del niño, primordialmente si éstas se desarrollan en lo que se refiere al progreso metodológico del cuidado.

REFERENCIAS

1. Gonçalves KG, Figueiredo JR, Oliveira SX, Davim RMB, Camboim JCA, Camboim FEF. Criança hospitalizada e equipe de enfermagem: opinião de acompanhantes. Rev enferm UFPE on line. 2017 jun; 11 (Supl 6): 2586-93. URL: https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/download/23427/19114Links ]

2. Chagas SCM, Gomes CG, Pereira WF, Diel VKP, Farias RHD. Significado atribuído pela família ao cuidado da criança hospitalizada. Rev Av Enferm. 2017 mar; 35 (1): 7-18. URL: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v35n1/v35n1a02.pdfLinks ]

3. Wegnes W, Silva MUM, Peres AM, Bandeira EL, Feantz E, Botene AZD, et al. Segurança do paciente no cuidado à criança hospitalizada: evidências para enfermagem pediátrica. Rev Gaúcha Enferm. 2017 mar; 38(1): 1-9. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S198314472017000100504&script=sci_abstract&tlng=ptLinks ]

4. Santos ACA, Melo GCS, Inácio MS, Nascimento GC, Menezes MGV, Santos AF, Machado RR. Conhecimento dos profissionais de enfermagem sobre as escalas de avaliação da dor em pediatria. Journal of Health Connections. 2017 abr; 1(1): 19-32. URL: http://revistaadmmade.estacio.br/index.php/journalhc/article/viewArticle/3363Links ]

5. Pereira LW, Bernardi JR, Matos S, Silva CH, Goldani MZ, Bosa VL. Cross-cultural adaptation and validation of the Karitane Parenting Confidence Scale of maternal confidence assessment for use in Brazil. J Pediatr (Rio J). 2018; 94: 192-199. URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28843061Links ]

6. Soares CB, Hoga LAK, Peduzzi M, Sangaleti C, Yonekura T, Delage Silva DRA. Revisão integrativa: conceitos e métodos utilizados na enfermagem. Rev Esc Enferm USP 2014; 48(2): 335-45. URL: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v48n2/pt_0080-6234-reeusp-48-02-335.pdfLinks ]

7. Stillwell SB, Fineout-Overholt E, Melnyk BM, Williamson KM. Searching for the evidence strategies to help you conduct a successful search. AJN. 2010 jun; 110(5): 41-7. URL: http://download.lww.com/wolterskluwer_vitalstream_com/permalink/ncnj/a/ncnj_546_156_2010_08_23_sadfjo_165_sdc216.pdfLinks ]

8. Freire MHS, Arreguy-Sena C, Müller PCS. Cross-cultural adaptation and content and semantic validation of the Difficult Intravenous Access Score for pediatric use in Brazil. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2017. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010411692017000100367&script=sci_abstract&tlng=enLinks ]

9. Brusckya DMV, Meloa ACCDB, Sarinhoa ESC. Adaptação transcultural e validação da escala de gravidade de prurido em crianças e adolescentes com dermatite atópica. Revista Paulista de Pediatria. 2017. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-05822017000300244&script=sci_abstract&tlng=ptLinks ]

10. Saraiva DCAS, Afonso WV, Pinho NB, Peres WAF, Padilha PC. Cross-cultural adaptation and content validation into Portuguese of the Subjective Global Nutritional Assessment for pediatric patients hospitalized with câncer. Revista de Nutrição. 2017. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S141552732017000300307&lng=pt&nrm=iso&tlng=enLinks ]

11. Braccialli LMP, Almeida VS, Sankakoa AN, Silva MZ, Braccialli AC, Carvalho SMR, Magalhães AT. Translation and validation of the Brazilian version of the Cerebral Palsy Quality of Life Questionnaire for Children - child report. Jornal de Pediatria. 2016. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002175572016000200143&lng=en&nrm=iso&tlng=ptLinks ]

12. Feldena EPG, Carniel JD, Andrade RD, Pelegrini A, Anacleto TS, Louzada FM. Translation and validation of the Pediatric Daytime Sleepiness Scale (PDSS) into Brazilian Portuguese. Jornal de Pediatria. 2016. URL: http://jped.elsevier.es/pt-translation-validation-pediatric-daytime-sleepiness-articulo-S2255553615001676Links ]

13. Pires MPO, Pedreira MLG, Peterlini MAS. Cirurgia segura em pediatria: elaboração e validação de checklist de intervenções pré-operatórias. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2013. URL: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n5/pt_0104-1169-rlae-21-05-1080.pdfLinks ]

14. Becker MM, Wagner MB, Bosa CA, Schmidt C, Longo D, Papaleo C, Riesgo RS. Translation and validation of Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R) for autism diagnosis in Brazil. Arquivos de Neuropsiquiatria. 2012. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-282X2012000300006Links ]

15. Maia ACAR, Pellegrino DMS, Blanes L, Diniz GM, Ferreira LM. Tradução para a língua portuguesa e validação da escala de Braden Q para avaliar o risco de úlcera por pressão em crianças. Revista Paulista de Pediatria. 2011. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010305822011000300016&script=sci_abstractLinks ]

16. Marquesa DKA, Silva KL, Nóbrega MML. Escolares hospitalizados: proposta de um instrumento para coleta de dados à luz da teoria de Horta. Revista Gaúcha de Enfermagem. 2016. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-14472016000500422&script=sci_abstractLinks ]

17. Martins COA, Curado MAS. Escala de Observação do Risco de Lesão da Pele em Neonatos: validação estatística com recém-nascidos. Revista de Enfermagem Referência. 2017. URL: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874Links ]

18. Curado MAS; Maroco JP, Vasconcellos T, Gouveia LM, Thoyre S. Validação para a população portuguesa da Escala de Observação de Competências Precoces na Alimentação Oral. Revista de Enfermagem Referência. 2017. URL: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874028320170001000Links ]

19. Fernandes A, Batalha L, Perdigão A, Campos C, Nascimento L, Jacob E. Validação cultural do Adolescent Pediatric Pain Tool (APPT) em crianças portuguesas com cancro. Revista de Enfermagem Referência. 2015. URL: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0874...lng=ptLinks ]

20. Schardosim JM, Ruschel LM, Motta GCP, Cunha MLC. Adaptação transcultural e validação clínica da Neonatal Skin Condition Score para o português do Brasil. Revista Latino Americana de Enfermagem. 2014. URL: https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/110261/000949845.pdf?sequenceLinks ]

21. Santos NC, Fugulin FMT. Construção e validação de instrumento para identificação das atividades de enfermagem em unidades pediátricas: subsídio para determinação da carga de trabalho. Revista Escola de Enfermagem da USP. 2013. URL: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420130000500007 [ Links ]

22. Dini AP, Guirardello EB. Sistema de classificação de pacientes pediátricos: aperfeiçoamento de um instrumento. Revista Escola de Enfermagem da USP. 2014. URL: http://www.revistas.usp.br/reeusp/article/view/103073Links ]

23. Fujinaga CI, Moraes SA, Amorim NEZ, Castral TC, Silva AA, Scochi CGS. Validação clínica do Instrumento de Avaliação da Prontidão do Prematuro para Início da Alimentação Oral. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2013. URL: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21nspe/pt_18.pdfLinks ]

24. Aftyka A, Walaszek IR, Wrobel A, Bednarek A, Dazbek K, Zarzycka D. Support provided by nurses to parents of hospitalized children - cultural adaptation and validation of Nurse Parent Support Tool and initial research results. Scandinavian Journal of Caring Sciences. 2017. URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28452062 [ Links ]

25. Dini AP, Fugulin FMT, Veríssimo MLR, Guirardello EB. Sistema de Classificação de Pacientes Pediátricos: construção e validação de categorias de cuidados. Revista Escola de Enfermagem da USP. 2011. URL: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342011000300004 [ Links ]

26. Traube C, Silver G, Kearney J, Patel A, Atkinson TM, Yoon MJ, Halpert S, Augenstein J, Sickles LE, Li C, Greenwald B. Cornell Assessment of Pediatric Delirium: A Valid, Rapid, Observational Tool for Screening Delirium in the PICU. Critical Care Medicine. 2017. URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5527829 [ Links ]

27. Cheng KKF, Ip WY, Lee V, Li CH, Yuen HL, Epstein JB. Measuring Oral Mucositis of Pediatric Patients with Cancer: A Psychometric Evaluation of Chinese Version of the Oral Mucositis Daily Questionnaire. Asia-Pacific Journal of Oncology Nursing. 2017. URL:http://www.apjon.org/article.asp?issn=23475625;year=2017;volume=4;issue=4;spage=330;epage=335;aulast=ChengLinks ]

28. Coelho AV, Molina RM, Labegalini MPC, Ichisato SMT, Pupulima JSL. Validação de um histórico de enfermagem para unidade de terapia intensiva pediátrica. Revista Gaúcha de Enfermagem. 2017. URL: http://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2017.03.68133 [ Links ]

29. Danski MTR, Oliveira GLR, Pedrolo E, Lind J, Johann DA. Importância da prática baseada em evidências nos processos de trabalho do enfermeiro. Cienc Cuid Saude. 2017 Abr; 16(2). URL: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/36304Links ]

30. Costa TS, Morais AC. A hospitalização infantil: vivência de crianças a partir de representações gráficas. Rev Enferm UFPE Online. 2017. Jan; 11 (Supl 1):358-67. URL:https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/download/11916/14407Links ]

Recibido: 07 de Enero de 2019; Aprobado: 18 de Febrero de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons