INTRODUCCIÓN
La parada cardiorrespiratoria (PCR) supone el cese de forma brusca e inesperada de la circulación sanguínea y de la respiración espontánea y, por tanto, el cese del aporte de oxígeno a los órganos vitales, siendo especialmente afectado el cerebro1)(2)(3. Cuando el cerebro deja de recibir oxigeno durante 6-8 minutos se produce la muerte de sus células, generándose una situación irreversible.
En Europa, las enfermedades cardiovasculares suponen alrededor del 40% del total de muertes en menores de 75 años. La parada cardiaca súbita es responsable de más del 60% de las muertes de adultos por enfermedad coronaria1)(2)(4. La supervivencia en Europa es de aproximadamente el 10% a los 30 días5,6.
La idea de ofertar a los familiares su presencia ante la necesidad de maniobras de reanimación en caso de PCR no es nueva, de hecho, hace más de 20 años que se plantea7.
El European Resuscitation Council (ERC), como organización internacional experta en materia de reanimación, recomienda le presencia de familiares en la PCR y advierte en sus últimas recomendaciones de 2015 que sólo en la mitad de los países europeos se permite la presencia de familiares en estas situaciones8. También la American Heart Association (AHA), otra de las asociaciones internacionales de peso en materia de reanimación, postula en sus últimas recomendaciones de 2015 la insistencia en permitir la presencia de familiares9.
En general, la literatura científica considera que es un derecho fundamental poder acompañar a un familiar hasta el final de su vida2,7,8,10. En España, la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, enfatiza el derecho a la autonomía del paciente y a tomar decisiones por medio del documento de instrucciones previas, que debe ser tenido en cuenta por los profesionales sanitarios en estas circunstancias, sin embargo, no contamos en nuestro país con una normativa sobre la presencia de familiares en caso de PCR11.
Se lleva a cabo un estudio que explora programas orientados a la participación de familiares en situaciones de PCR en adultos en el medio extrahospitalario, para poder especificar cómo es el duelo de los familiares de fallecidos por PCR, en qué casos de debe proponer la presencia de familiares, qué dificultades existen para la implantación de estos programas, qué ventajas tiene su desarrollo, cuales son las barreras que aportan los profesionales a la implantación de dichos programas y porqué motivos se presentan dichas barreras.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza una revisión narrativa de la literatura científica. Se consultan las bases de datos: Scielo, PubMed, Cuiden y Cochrane Plus y CINAHL. Se seleccionan artículos de 5 años de antigüedad, en idioma español o inglés. Se incluyen todos los que hacen referencia a los programas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en población adulta en el medio extrahospitalario en los aspectos definidos en el objetivo de estudio y que definen las categorías de análisis (El duelo de los familiares de fallecidos por PCR; Situaciones en las que se puede proponer la presencia de familiares; Dificultades que existen para la implantación de estos programas; Ventajas de los programas de presencia de familiares en PCR extrahospitalaria; Barreras que aportan los profesionales a la implantación de los programas y Motivación de los profesionales para presentar barreras a los programas); y tienen en cuenta la presencia de familiares. Se excluyen aquellos artículos que no cumplen los criterios de inclusión y la literatura gris.
Las palabras clave empleadas forman parte de un lenguaje estructurado DeCS y MeSH, que fueron combinadas por el operador booleano AND (Tabla 1). El proceso de revisión de artículos se lleva a cabo en paralelo por ambas investigadoras, consensuando los artículos que se desechan y los que se incluyen en el estudio.
RESULTADOS
Tras la búsqueda bibliográfica en las bases de datos, se obtuvieron un total de 896 artículos, que fueron tabulados para poder ser evaluados por ambas autoras. Inicialmente de eliminan 37 de ellos por estar repetidos. De los 859 artículos restantes, se descartan 715 debido a que tras la lectura del resumen o bien trataban exclusivamente de la PCR en el medio hospitalario (234), o tenían en cuenta solamente la PCR en el paciente pediátrico (460) o no aportaban datos relacionados con el objetivo de estudio (19). De los 144 artículos que se seleccionan, se eliminan 121 una vez leídos en su totalidad, por cuatro motivos: trataban de RCP solamente hospitalaria (14), trataban exclusivamente la PCR en víctimas pediátricas (81), no ofrecían información relativa a las 6 categorías de análisis que se derivan del objetivo de estudio (26). Tras este proceso selectivo, 23 (Tabla 2) son los artículos finalmente seleccionados para esta revisión de la literatura científica (Figura 1).
Leyenda: 1. El duelo de los familiares de fallecidos por PCR, 2. Situaciones en las que se puede proponer la presencia de familiares, 3. Dificultades que existen para la implantación de estos programas, 4. Ventajas de los programas de presencia de familiares en PCR extrahospitalaria, 5. Barreras que aportan los profesionales a la implantación de los programas 6. Motivación de los profesionales para presentar barreras a los programas.
RCP=Reanimación cardiopulmonar; PCR=Parada cardiorrespiratoria
Categorías de análisis de los resultados
El duelo de los familiares de fallecidos adultos por PCR en el medio extrahospitalario
La PCR de un ser querido supone un impacto emocional enorme para los familiares y si el fallecimiento ocurre, se suele generar un duelo que puede complicarse con sentimientos de culpa12)(13)(14)(15)(16. Varios estudios demuestran que la familia hubiera querido estar presente en el proceso de reanimación del fallecido y que creen que su presencia hubiera podido ser de utilidad para el equipo sanitario15)(17)(18)(19)(20. Es frecuente el sentimiento de desesperanza en estos casos21)(22)(23. Además, supone un impacto emocional enorme18)(20)(24)(25)(26)(27.
Aquellas personas que pudieron estar presentes durante la reanimación de su familiar fallecido relatan en la mayor parte de los casos que sintieron que la ayuda que les prestó el equipo profesional les tranquilizó, entendiendo que se hizo todo lo posible por intentar mantenerle con vida a su familiar8)(15)(18)(28.
En 2001 un grupo de enfermeros del medio extrahospitalario demostraron que la presencia de familiares en la PCR suponía una reducción importante en la ansiedad familiar, sensación de que se ha hecho todo lo posible para salvar la vida del paciente, sentimientos de utilidad, disrupción menos brusca de la relación con su familiar y además facilita el duelo21.
Hay evidencia de un mayor efecto positivo en las relaciones intrafamiliares y menores tasas de estrés postraumático e imágenes intrusivas si se les permite acompañar al familiar durante la RCP16,24.
Situaciones en las que se puede proponer la presencia de familiares y supuestos limitantes de presencia de familiares en PCR extrahospitalaria en el adulto
Las recomendaciones de la AHA del 2015 indican permitir la presencia de familiares durante la RCP siempre, salvo que esto suponga un estrés excesivo para el personal que atiende la PCR o que sea considerado perjudicial por alguna razón8. Atendiendo a esta recomendación, no parece que esté claro en qué situaciones concretas se debe permitir la presencia de familiares12)(16)(17)(18)(19)(30. Además, la decisión parte exclusivamente del equipo sanitario15)(20)(23)(24)(26)(27)(29.
La limitación que los autores suelen encontrar en sus estudios es la incapacidad de garantizar la seguridad del familiar o la negativa del mismo tras el ofrecimiento a poder colaborar con el equipo interviniente13)(20)(21)(22)(30, pero ello no justifica la ausencia generalizada.
Dificultades que existen para la implantación de estos programas
Son muchos los estudios que recomiendan la colaboración de familiares13)(14)(15)(16)(28)(30. El más importante de ellos fue publicado en marzo de 2013 en la revista The New England Journal of Medicina(32), pero a pesar de ello, la realidad es bien diferente, puesto que pocos son los servicios de emergencias extrahospitalarias que cuentan con programas para la presencia de familiares8,9.
Los profesionales sanitarios se muestras en algunos casos reacios a que los familiares se mantengan cercanos a la víctima porque se ponen nerviosos y se sienten presionados 20,21. A ello hay que unir la falta de concienciación en esta materia por parte de las administraciones públicas y privadas28. Es frecuente que tanto profesionales como directivos, ante nuevos escenarios de RCP, se muestren muy interesados por los aspectos de ámbito salvador como por ejemplo la eficacia de las compresiones torácicas y no tanto por otros aspectos de índole ético y social16,27.
Ventajas de los programas de presencia de familiares en PCR extrahospitalaria en el adulto
Existen investigaciones que demuestran que la presencia de algún familiar puede ser positiva para el equipo interviniente puesto que la información del paciente y el suceso es más accesible13)(15)(16)(17)(19)(20)(30. Estudios diferentes a los aludidos, muestran además que los familiares que han estado presentes en una RCP volverían a tomar la misma decisión21)(22)(24)(26)(30.
Añadido a las ventajas mencionadas, existe una ventaja más, que es cumplir con la necesidad ética y social de implantación de programas de presencia de familiares en PCR29. De acuerdo con las recomendaciones de la AHA del 2015, los aspectos éticos deben evolucionar al mismo ritmo que la práctica de la reanimación8. Ya en el 2010, tanto la AHA como el ERC, recomendaban la presencia de algún miembro de la familia durante la RCP, como medio de respeto y promoción de la autonomía del paciente8,9, pero la realidad es otra bien distinta, ya que apenas la mitad de los países europeos han implantado dichas medidas16)(17)(28.
Barreras que aportan los profesionales a la implantación de los programas de presencia de familiares en caso de PCR extrahospitalaria en el adulto
De acuerdo con Colbert y colaboradores(33), parece que las principales barreras para lograr la presencia de familiares durante las maniobras de RCP las muestran los profesionales sanitarios, que creen que la calidad asistencial puede verse afectada, tienen la falsa creencia de generar un duelo patológico en los familiares, manifiestan miedo a las demandas legales y temen sentirse sobrecargados en una situación que pudiera requerir mucho esfuerzo para ellos. El miedo a la responsabilidad ética y legal es también una barrera12)(13)(15)(19)(23)(27)(28. Además, no existe un acuerdo tácito entre si la presencia de familiares facilita la interrupción de las maniobras de reanimación o dificulta las decisiones asistenciales30. Existen autores que consideran que el temor ante problemas legales en caso de PCR presenciada por familiares se debe a la práctica paternalista de las ciencias sanitarias actuales y que roza el conflicto ético16)(19)(20)(21)(25)(27. La sensibilización y la planificación podría ser la clave para vencer todas las barreras mencionadas19.
A pesar de lo mencionado, la mayoría de sanitarios creen que se debe valorar cada caso de manera independiente20.
Motivación de los profesionales para presentar barreras a los programas de presencia de familiares en PCR extrahospitalaria en el adulto: esfera de poder
Los centros sanitarios suelen definirse como un ámbito de poder para los sanitarios24, donde el control está en manos de los que asisten, pero no ocurre así en el medio extrahospitalario, donde en muchas ocasiones se da respuesta a una PCR en el domicilio del paciente, ambiente que es considerado en algunas situaciones como hostil para y por los profesionales de la salud16)(19)(21)(30. Esta concepción del medio hace que en ocasiones se justifique la no intervención familiar en base al afianzamiento del poder o supremacía del sanitario sobre el paciente y sus familiares13)(15)(20)(28. Este intento de no perder la jerarquía se atribuye a la esfera de control absoluto que se produce en el modelo sanitario paternalista, del que deberíamos alejarnos20)(28)(30.
DISCUSIÓN
Existe suficiente evidencia científica para recomendar la implantación de programas de presencia de familiares en PCR del adulto en el medio extrahospitalario7)(8)(10)(13)(18)(19)(20)(21)(22)(29)(30. Apoyado además en las recomendaciones de sociedades científicas destacadas en materia de RCP, entre las que se encuentran AHA y ERC, que son internacionalmente reconocidas8,9. Pero, aunque la literatura científica nos muestra un escenario proclive a la elaboración de programas de gestión de la presencia de familiares en caso de PCR extrahospitalaria, apenas existen en España estos programas8.
El duelo de los familiares es menos traumático y con menos posibilidades de convertirse en patológico si se les permite estar presentes7)(8)(9)(15)(17. Algún estudio más lejano en el tiempo muestra que un escaso número de familiares admiten haber estado muy impactados por estar presentes en las maniobras de RCP y haber mostrado vergüenza a la hora de manifestar que querían abandonar la escena29.
Las situaciones en las que se debe permitir la presencia de familiares en caso de PCR en víctima adulta no están en absoluto claras13, pero en lo que la mayor parte de los autores coincide es en dar la oportunidad a las personas de elegir entre acompañar o no a la víctima de forma autónoma8)(9)(13)(24)(25.
La dificultad para implantar estos programas y que aparece con relativa frecuencia en la literatura científica es la falta de motivación de las personas que gestionan los servicios de emergencias por estos aspectos éticos9)(16)(29. También los profesionales suponen una barrera en situaciones en las que describen la presencia de familiares como estresante e incluso un obstáculo para la asistencia a la víctima7)(8)(9)(28)(29)(30. Algunas investigaciones destacan la posibilidad de tener miedo a la pérdida de poder de los sanitarios29.
La inmensa mayoría de los autores presentan un escenario con muchas más ventajas que inconvenientes a la hora de permitir la presencia de familiares en PCR del adulto en el medio extrahospitalario. Dichas ventajas, de acuerdo a la literatura científica son tanto para los familiares que obtienen un mejor duelo, como para los profesionales que se sienten más satisfechos con su asistencia13)(20)(25)(29)(30.
Reseñar para finalizar, que esta investigación, como todas, cuenta con una serie de limitaciones, como es el hecho de haber podido contar con escasa bibliografía específica del medio extrahospitalario y especialmente en el caso del adulto, aspecto que será subsanado cuando se generen nuevos estudios concretos en este grupo poblacional y que permitirán su inclusión en revisiones bibliográficas como esta.
CONCLUSIONES
Se puede afirmar que implementar programas de este tipo es importante tanto para los familiares, como para los profesionales y los gestores. Si los familiares se sienten más satisfechos con la asistencia prestada a un familiar a pesar del resultado nefasto de muerte, los sanitarios estarán expuesto a un menor número de demandas y su satisfacción laboral aumentará. Los gestores contarán con usuarios satisfechos y con profesionales que se mostrarán más identificados con su labor profesional y la inversión económica para el tratamiento de duelos patológicos se vería reducida. Además, se trata de una demanda social y un aspecto ético que no se debe dejar al margen en los servicios de emergencias extrahospitalarias.