SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue66A learning assessment instrument for the management of peripheral venous catheters: adaptation, extension and validation in SpanishKnowledge, attitude, and practice of pregnant women before and after a group intervention author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Global

On-line version ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.21 n.66 Murcia Apr. 2022  Epub May 05, 2022

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.489911 

Originales

Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales de enfermería

Alba Simón Melchor1  , María Luísa Jiménez Sesma2  , Javier Solano Castán3  , Lucía Simón Melchor4  , Benjamín Gaya Sancho5  , Daniel Bordonaba Bosque6a  6b 

1 Enfermera. Centro de Salud de Calaceite, Alcañiz, Teruel. España. alba1986_7@hotmail.com

2 Enfermera del Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

3 Farmacéutico Titular Farmacia Comunitaria Solano, Huesca, España.

4 Enfermera Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Docente del Grado de Enfermería en la Universidad San Jorge. Zaragoza, España

5 Phd. Docente del Grado de Enfermería en la Universidad San Jorge, Zaragoza, España.

6a Técnico en Bioestadística en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), Zaragoza.

6b Profesor asociado en la Universidad de Zaragoza (Unizar), Zaragoza, España.

RESUMEN:

Introducción:

La enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 se diagnosticó en diciembre de 2019 en Wuhan (China), declarándose en marzo pandemia mundial. Las epidemias generan miedo, ansiedad y angustia en la población general, y entre el personal sanitario (especialmente en enfermería), la pandemia del COVID-19 no ha sido una excepción.

Objetivo:

El objetivo del estudio fue analizar el impacto psicoemocional del COVID-19 entre los enfermeros de la provincia de Huesca.

Métodos:

Estudio descriptivo transversal, aprobado por el Comité Ético. Previo consentimiento informado, anónima y voluntariamente, los participantes diligenciaron un cuestionario sobre síntomas psicológicos, sirviéndose de la escala DASS-21©, del ISI©, del MBI© y de la FCV 19S©, recopilando además variables sociodemográficas, profesionales y asociadas al COVID-19.

Resultados:

La muestra se conformó por 196 enfermeros. El 16,8% presentaron depresión, el 46,4% ansiedad, el 22,4% estrés y el 77,6% insomnio, con mayores niveles entre los enfermeros de más edad, fijos, con mayor experiencia, comorbilidades de riesgo, menos ocio y más horas de trabajo. Se detectó burnout en el 50,5% y miedo al coronavirus-19 en el 46,9%, variables como tener el puesto en una unidad COVID-19, más experiencia, ser Enfermero de Atención Especializada y no convivir con familiares, desencadenaron mayor sintomatología. Los análisis de regresión mostraron que la infección por COVID-19 constituyó un factor de riesgo común.

Conclusiones:

La crisis sanitaria del SARS CoV-2 ha generado un relevante impacto psicológico entre enfermería. Por ello, se les debería ofrecer apoyo psicológico para reducirlo y así asegurar su salud mental y los valiosos cuidados que otorgan.

Palabras clave: COVID-19; Personal de Enfermería; Salud mental; Trastornos del Inicio y del Mantenimiento del Sueño; Agotamiento Psicológico; Miedo

INTRODUCCIÓN

Antecedentes y estado actual del tema

El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (Hubei, China) informó sobre un brote de 27 casos de neumonía de etiología desconocida1,2. El 7 de enero de 2020, las autoridades Chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, que posteriormente sería nombrado oficialmente Coronavirus de tipo 2 causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) y la enfermedad infectada por este virus sería denominada Enfermedad por Coronavirus de 2019 (COVID-19)2,3. El nuevo coronavirus se propagó muy rápidamente por todos los continentes, generando el brote de neumonía atípica más grande del mundo1. En España, el primer caso de COVID-19 se notificó en Palma de Mallorca, el 31 de enero de 2020 y se confirmó el primer caso positivo en Aragón el 5 de marzo de 2020, diseminándose velozmente por todo el país1,3. Debido a su rápida expansión, la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 30 de enero de 2020, declaró al brote Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (ESPII), para nombrarla a posteriori el 11 de marzo de 2020, pandemia1)(2)(4. La pandemia del COVID-19 ha puesto a prueba el sistema sanitario de muchos países y, desde luego, al sistema de salud español4. Ante ella, buena parte de los gobiernos han aplicado medidas de emergencia excepcionales, concretamente, el gobierno español el 14 de marzo decretó el estado de alarma para gestionar la situación, imponiendo severas medidas de confinamiento, cuarentena y aislamiento social2,4. Con más de 209 millones de casos confirmados y más de 4 millones de muertos en todo el mundo, el SARS CoV-2 se ha convertido en una crisis sanitaria sin precedentes, el cual ha demostrado una elevada transmisibilidad de persona a persona, involucrando infecciones en profesionales sanitarios y por ello un alto riesgo de propagación5,6.

Se ha demostrado que a menudo las crisis de seguridad sanitaria generan estrés y/o angustia en la población general, así como entre el personal sanitario, al sentir miedo a adquirir el virus y a morir a consecuencia de la infección1,4, esto unido a que según datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS), tan sólo 13 días tras declararse el estado de alarma en España, los casos entre profesionales sanitarios constituyeron el 14% del total de los infectados, ha desencadenado inexorablemente entre estos trabajadores una gran inquietud frente al elevado riesgo de posible contagio al que se ven expuestos7.

Tras declarar la OMS a la COVID-19 pandemia, han ido saliendo a la luz diversas investigaciones sobre sus efectos en la salud mental del personal sanitario, como muestra de ello varios autores señalan que los trabajadores de la salud muy frecuentemente temen contagiar con la infección a sus familiares, a sus amigos y/o compañeros y, así mismo experimentan síntomas de ansiedad, estrés, angustia, depresión o insomnio, clínica que a su vez acarrea repercusiones psicológicas a largo plazo1)(3)(4)(5)(6)(7. Por todo ello más allá del riesgo médico, el impacto psicológico que ha generado la pandemia del COVID-19 es verdaderamente indiscutible8)(9)(10.

En España el primer estudio que exploró el impacto psicoemocional del SARS-CoV-2 en el personal sanitario fue realizado de la mano de Dosil Santamaría M et al., afirmando que dicha pandemia provocó entre ellos síntomas de ansiedad, de depresión, estrés e insomnio10. Otra de las investigaciones cursadas en nuestro país fue la de Erquicia et al., tras identificarse un importante brote de COVID-19 en Catalunya (concretamente en la región de la Conca de Ódena), corroborando que un porcentaje significativo de profesionales sanitarios del hospital de dicha región sufrieron un grave malestar psicológico, en especial el personal de enfermería11.

Durante la actual pandemia los profesionales enfermeros han experimentado tasas de fallecimiento de pacientes sin precedentes, incluso dentro de una profesión en la que se espera encontrar la muerte, al mismo tiempo se han tenido que enfrentar a difíciles condiciones laborales, tales como largas jornadas de trabajo, sobrecarga asistencial, reducción del contacto social, entre otras, constituyendo todas ellas una tormenta perfecta de circunstancias que ponen en riesgo su salud física y mental, su bienestar y además su capacidad para realizar su trabajo, precipitando la aparición de síntomas de ansiedad, miedo, depresión y/o trastornos de estrés postraumático4)(12)(13)(14. Como reflejo de ello son diversos los artículos publicados que han explorado la salud psicológica y el bienestar emocional del personal de enfermería durante la COVID-19, reafirmando en todos ellos graves consecuencias negativas de la pandemia sobre su salud mental: ansiedad, estrés, etc.7)(9)(11)(12)(13)(14.

En respuesta a ello diversas investigaciones recientes coinciden en apuntar que es muy importante proteger la salud mental de los profesionales sanitarios, ya que resulta indispensable en el adecuado combate contra el virus, y al mismo tiempo para mantener su salud, su seguridad y bienestar: “cuidar al que cuida”3)(4)(7)(10)(12)(13.

Justificación del estudio

A pesar de que son diversas las revisiones sistemáticas publicadas que han reflejado un aumento en la prevalencia de estrés, ansiedad, depresión, insomnio, fatiga por compasión o síndrome de burnout entre los profesionales sanitarios durante la pandemia por el virus SARS CoV-21)(3)(7, se dispone de escasos estudios enfocados en el bienestar psicológico de dicho personal, ya que los investigadores se han centrado mayoritariamente en aspectos clínicos o epidemiológicos del virus, prestando menor atención a los efectos psicosociales y/o al impacto de la actual pandemia del COVID-19 sobre la salud mental de diferentes grupos de población vulnerables1)(3)(14)(15)(16)(17)(18. La falta de atención sobre el impacto psicoemocional de la pandemia en población sensible, como es el personal de enfermería ubicado en el frente de la lucha, ha sido la principal razón para cursar el presente estudio14,16.

Revisando artículos publicados acerca de los efectos de la pandemia del COVID-19 en la salud mental de los profesionales de la salud, detectamos que la mayoría fueron realizados en China (el conocido epicentro de la pandemia), siendo bastante limitados los estudios sobre dicha temática en nuestro país16)(17)(18)(19, además, en concreto en el Sector Sanitario de Huesca y de Barbastro no existe constancia de ningún trabajo al respecto, todo ello nos ha incentivado a dirigir nuestro estudio hacia explorar la salud mental ante la pandemia de los enfermeros de dicha región.

Señalar que existe ahora la necesidad urgente de, primeramente investigar acerca de las repercusiones que está teniendo el COVID-19 sobre la salud mental de los enfermeros, y a raíz de los resultados finales, generar intervenciones que protejan su salud mental y su bienestar emocional, para evitar así que todos los problemas enumerados anteriormente repercutan sobre la calidad de los cuidados que dichos profesionales otorgan a sus pacientes, siendo los mapas de problemas de salud mental (nuestro estudio) herramientas útiles para el diseño de dichos planes7)(10)(13.

El objetivo general del presente estudio fue analizar el impacto psicoemocional provocado por la pandemia del COVID-19 en los/as enfermeros/as que prestan asistencia sanitaria a pacientes durante el brote por el virus SARS-CoV-2 en alguno/s de los centros de atención sanitaria de la provincia de Huesca, mediante un cuestionario online. Los objetivos específicos han sido determinar su grado de depresión, ansiedad, estrés, insomnio, burnout y miedo al COVID-19, además de analizar si existían diferencias estadísticamente significativas entre las variables dependientes en función de las diferentes variables independientes recopiladas.

MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de estudio, ámbito y población diana

Se trata de un estudio descriptivo transversal. El ámbito de estudio se conformó por Enfermería de Atención Primaria, Especializada y de Centros Sociosanitarios. La población diana se compuso por Enfermeros de Atención Primaria, Continuada, Especializada, de Centros Sociosanitarios, Especialistas y por Enfermeros Internos Residentes (EIR), que desarrollan labor asistencial o gestora durante la pandemia del SARS CoV-2 en alguno/s de los centros sanitarios de la provincia de Huesca.

Tamaño muestral y criterios de selección de la muestra

Se realizó el cálculo del tamaño muestral partiendo del censo de enfermeros/as colegiados (1510), esTableciéndose en 179 enfermeros la muestra representativa.

Criterios de inclusión: se incluyeron en el estudio los profesionales de enfermería que se encontraban en activo durante la pandemia del COVID-19, realizando su labor asistencial y/o gestora en alguno/s de los centros sanitarios de la provincia de Huesca, que leyeron por medio de la web institucional del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Huesca el texto explicativo del estudio, su hoja informativa y que además otorgaron voluntariamente su consentimiento informado para participar.

Variables del estudio

Variables independientes: las variables independientes de interés fueron obtenidas a través de un cuestionario “ad hoc”, se recopilaron un total de 16, distribuidas en 3 grupos: 5 variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, hijos y número de horas a la semana de ocio), 7 variables profesionales (profesión, especialidad de enfermería, tipo de contrato, años de experiencia laboral, horario laboral, labor y horas al mes de trabajo) y 4 variables asociadas al COVID-19 (convivencia con familiares durante la pandemia por COVID-19, puesto de trabajo ubicado en una unidad de atención a pacientes con SARS CoV-2, presencia de comorbilidad de riesgo para el COVID-19 e infección por COVID-19 actual o pasada (Anexo I).

Variables dependientes: se recopilaron en total 52 variables, obtenidas mediante 4 cuestionarios: la escala DASS-21© compuesta por 21 variables para evaluar la presencia y grado de depresión, ansiedad y estrés 10)(11)(14)(16, el índice ISI© formado por 7 variables para evaluar la presencia y grado de insomnio 3)(16)(17)(18, el inventario MBI© estructurado en 17 variables para evaluar la presencia y grado de Cansancio Emocional (CE) y Realización Personal (RP)16)(19)(20 y la escala FCV-19S© formada por 7 variables para evaluar la presencia de miedo al coronavirus-191 (Anexo II).

Recogida de datos e instrumentos utilizados

La herramienta metodológica utilizada para analizar el impacto psicoemocional fue un cuestionario autoadministrado online, anónimo y voluntario, difundido en la web institucional del Colegio Oficial de Enfermería de Huesca, diseñado a través de la plataforma Google Forms1,8. Se solicitó a los participantes aplicar sus respuestas entre el día 14 de abril y el 31 de mayo de 2021. A posteriori, dichas respuestas se volcaron a una base de datos Excel, para tras ello remitirlos al programa JAMOVI.

El cuestionario diseñado específicamente para este estudio contenía 5 bloques, el primer bloque interrogaba sobre características sociodemográficas, profesionales y asociadas al COVID-19 de la muestra, y los otros 4 bloques se conformaban por 52 preguntas procedentes de 4 escalas validadas y con propiedades psicométricas robustas: la escala DASS©, FCV-19S©, el índice ISI© y el inventario MBI©3)(16)(17:

- Escala de depresión, ansiedad y estrés (Depression, Anxiety and Stress Scale, DASS-21©): dicha escala fue validada en varios estudios, idiomas y países3)(8)(10)(20. Chew NWS et al., Tan BYQ et al. y Wang C et al., ya la utilizaron para investigar las respuestas psicológicas de los sanitarios en la pandemia por COVID-193)(16)(17. La DASS-21© consta de 21 ítems, que se distribuyen en 3 subescalas, con 7 preguntas cada una de ellas. Cada ítem se valora del 0 al 3 siendo: Nunca = 0; A veces = 1; Casi siempre = 2 y Siempre = 3. Ofrece una puntuación total entre 0 y 42 puntos, debiéndose de interpretar los resultados por subescala. Subescala de la depresión: 0-9 = Normal; 10-12 = Depresión leve; 13-20 = Depresión moderada; 21-27 = Depresión severa y 28-42 puntos = Depresión extremadamente severa. Subescala de la ansiedad: 0-6 = Normal; 7-9 = Ansiedad leve; 10-14 = Ansiedad moderada; 15-19 = Ansiedad grave y 20-42 puntos = Ansiedad extremadamente grave. Subescala del estrés: 0-10 = Normal; 11-18 = Estrés leve; 19-26 = Estrés moderado; 27-34 = Estrés severo; 35-42 = Estrés extremadamente severo8)(11)(16)(20.

- Índice de gravedad del insomnio (Insomnia Severity Index, ISI©): estudios previos avalan que tanto la versión en inglés como en español poseen buenas propiedades psicométricas3,21. Kang L et al., Lai J et al. y Zhang W et al., lo emplearon en sus investigaciones sobre la salud mental del personal sanitario durante el SARS CoV-23)(6)(18)(21. Es un cuestionario sencillo, breve, formado por 7 ítems. Para calificarlos se usa una escala Likert de 5 puntos, los cuales se valoran: Ítems 1, 2 y 3: Nada = 0; Leve = 1; Moderado = 2; Grave = 3 y Muy grave = 4. Ítem 4: Muy satisfecho = 0; Satisfecho = 1; Neutral = 2; No muy satisfecho = 3 y Muy insatisfecho = 4. Ítems 5, 6 y 7: Nada = 0; Un poco = 1; Algo = 2; Mucho = 3; y Muchísimo = 4. La puntuación total que se obtiene es de 0 a 28 puntos: Ausencia de insomnio = 0-7; Insomnio leve = 8-14; Insomnio moderado = 15-21 e Insomnio grave = 22-48 puntos16)(18)(21.

- Inventario de Burnout de Maslach (Maslach Burnout Inventory, MBI©): ha sido el instrumento validado más utilizado por la comunidad investigadora para evaluar el Síndrome de Burnout (SB) en diferentes contextos asistenciales3)(17)(22. Consta de 22 ítems que se valoran con una escala Likert que va de Nunca = 0, a Todos los días = 6, tiene 3 subescalas: CE, RP y Despersonalización. En el presente estudio se utilizó su adaptación al español por N. Seisdedos, usando sólo 2 subescalas: CE y RP22. Subescala del CE: ofrece una puntuación total entre 0-54 puntos, una puntuación mayor de 26 indicaría indicios de SB, el grado de SB se interpreta así: nivel bajo = 0-18; medio = 19-26 y alto = 27-54. Subescala de la RP: la puntuación máxima es de 48, una puntuación menor a 34 ya indicaría posible SB, el grado de SB se interpreta así: nivel bajo = 0-33; medio = 34-39 y alto = 40-48 puntos16)(19)(20.

- Escala de miedo al COVID-19 (Fear of COVID-19 Scale, FCV-19S©): esta escala fue creada hace poco tiempo (marzo de 2020) por Ahorsu DK et al. Sus autores reportaron que es un instrumento muy válido y confiable para evaluar el miedo al COVID-191,3. Para nuestro estudio se eligió la traducción de Monterrosa Castro A et al1. Cada pregunta se responde tipo Likert con 5 opciones que asignan los puntos así: Totalmente en desacuerdo = 1; En desacuerdo = 2; Ni de acuerdo ni en desacuerdo = 3; De acuerdo = 4; Totalmente de acuerdo = 5. Según la evidencia publicada, en el estudio se consideraron las 3 primeras opciones como respuestas negativas (no miedo al COVID-19) y las otras 2 como positivas (sí miedo)1).

Análisis estadístico de los datos

Los datos se analizaron mediante el programa estadístico JAMOVI®. Las variables cualitativas se presentaron mediante distribución de frecuencias absolutas y en %. La única variable cuantitativa (edad) se exploró con la prueba de conformidad de Kolmogorov-Smirnov, la cual se describió haciendo uso de indicadores de tendencia central y de dispersión: media y Desviación Estándar (SD), y como no siguió una distribución normal se presentó también mediante mediana y cuartiles. La asociación entre las variables resultado (sumatorios) y el resto de variables se investigó mediante pruebas de contraste de hipótesis, mediante comparación de proporciones cuando eran cualitativas (chi cuadrado, prueba exacta de Fisher), con comparaciones de distribuciones cuando eran cuantitativas y mediante test no paramétricos (test de la U de Mann-Whitney o el de Kruskall-Wallis) al no seguir dichas variables una distribución normal. Se completó el análisis estadístico ejecutando modelos de regresión logística multivariantes tomando como variables dependientes los sumatorios de la DASS-21©, ISI©, MBI© y de la FCV-19S©, y como variables independientes las que resultaron significativas en los modelos simples o que, podían resultar ser variables confusoras. Para realizar los análisis se transformaron todas las variables policotómicas en dicotómicas. Los efectos se consideraron significativos si p<0,05, y los valores de p fueron de dos colas5)(21)(23.

Consideraciones ético-legales del estudio

El presente estudio se planteó cumpliendo con los requisitos de la Ley 14/2007, de 3 de julio, de la Investigación Biomédica y los principios éticos aplicables. La aprobación ética del estudio fue otorgada por el Comité Ético de la Investigación de la Comunidad Autónoma de Aragón (CEICA) reflejada en su acta nº 07/2021.

RESULTADOS

Análisis descriptivo de las variables independientes

La muestra se conformó por 196 participantes que diligenciaron el cuestionario virtual. Los datos de las variables independientes sociodemográficas muestran que de los/as 196 enfermeros/as participantes: 39 eran hombres (19,9%) y 157 mujeres (80,1%). La edad de dichos enfermeros osciló entre 22 y 65 (42,94 ± 12,04) años. Más de la mitad estaban casados/as (n=100, 51,0%) y tenían hijos (n=120, 61,2%), por otro lado 77 de ellos (39,3%) dijeron tener entre 7-14 horas semanales de ocio.

En cuanto a los resultados de las variables independientes profesionales, la mayoría de los/as enfermeros/as participantes pertenecían al ámbito de la Atención Especializada (n=84, 44,4%), seguidos del entorno de la Atención Primaria (n=43, 21,9%). Según la especialidad que desarrollaban los/as encuestados/as, los datos obtenidos arrojaron que la mayoría de los enfermeros especialistas, concretamente el 30,4% estaban cursando y/o desarrollando la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica, el 21,7% la especialidad de Salud Mental y el 19,6% cursaban la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Alrededor del 50% de los encuestados eran fijos (n=97, 49,5%). La mayoría de los/as enfermeros/as participantes tenían una experiencia laboral superior a 10 años (n=136, 69,4%), teniendo el 40,8% de la muestra (n=80) más de 20 años de experiencia profesional. Por otro lado, la gran mayoría indicaron tener un horario laboral formado por una combinación de varios turnos (n=133, 67,9%) y ejecutar labor asistencial (n=157, 80,1%). Referente a las horas mensuales de trabajo, gran parte de los enfermeros afirmaron trabajar las horas estipuladas en su jornada ordinaria (n=122, 62,2%).

Los resultados obtenidos en las variables independientes asociadas al COVID-19 vislumbraron que más del 50% de los/as enfermeros/as de la muestra convivían con familiares durante la pandemia COVID-19 (n=144, 73,5%). La mayoría de los Enfermeros de Atención Especializada (EAE) indicaron que su puesto de trabajo se ubicaba en una unidad de atención a pacientes con COVID-19 (n=77, 64,2%). En contraposición con ello, sólo un 36,7% (n=72) de la muestra dijeron presentar comorbilidad de riesgo para el virus SARS CoV-2, unido a que sólo el 32,1% (n=63) afirmaron sufrir actualmente o haber sufrido la infección por el COVID-19 (Tabla 1)

Tabla 1:  Descriptivo de las variables independientes 

Análisis descriptivo de las variables dependientes

Utilizando los puntos de corte predefinidos en el sistema de puntuación de la escala DASS-21© con el propósito de evaluar el grado de depresión, ansiedad y estrés entre los/as enfermeros/as objeto del estudio, encontramos depresión en 33 (16,8%), ansiedad en 91 (46,4%) y estrés en 44 (22,4%). La puntuación media en la subescala de depresión DASS-21© fue de 6,46. De los 33 enfermeros/as que dieron positivo en depresión, el 66,7% (n=22) fueron calificados como depresión de moderada a severa. La puntuación general media en la subescala de ansiedad DASS-21© fue de 6,50. De los 91 encuestados que dieron positivo en la prueba de la ansiedad, 40,7% (n=37) mostraron ansiedad de moderada a extremadamente grave. En términos de la subescala de estrés DASS-21©, la puntuación media fue de 8,52 puntos, siendo el estrés moderado en 8 de los 44 enfermeros/as (18,2%) que resultaron positivos/as.

Con el objetivo de estudiar el grado de insomnio en la muestra de enfermeros/as, en base a los criterios del índice ISI©, pudimos detectar insomnio en 152 (el 77,6%). Siendo la puntuación general media en el ISI© de 12,82. De los 152 que dieron positivo para insomnio, el 55,9% (n=85) padecían insomnio de moderado a grave. Utilizando los puntos de corte predefinidos en el sistema de puntuación del inventario MBI© con el fin de valorar la presencia de SB entre los enfermeros/as objeto de nuestro estudio, observamos CE alto en 98 (50,0%) y RP baja en 99 (50,5%) de ellos, siendo ambos resultados reflejo de indicios de SB. La puntuación media en la subescala de CE MBI© fue de 28,84, siendo en la subescala de RP MBI© de 32,30. Usando los puntos de corte esTablecidos en la escala FCV-19S© con el objetivo de evaluar el miedo al COVID-19 entre la muestra, detectamos miedo en 92 (46,9%), siendo la puntuación media en la escala FCV-19S© de 21,54 puntos (Tabla 2, Gráfico 1).

Tabla 2:  Descriptivo de las variables dependientes. 

Gráfico 1:  Impacto psicoemocional del COVID-19 entre la muestra (N=196) 

Análisis de regresión univariante y multivariante por variables relacionadas con la depresion, ansiedad, estrés, burnout (CE y RP) y miedo al COVID-19

Con el objetivo de analizar si existían diferencias estadísticamente significativas entre las variables dependientes en función de las variables independientes, se realizaron análisis de regresión uni y multivariantes, tomándose como variables dependientes los sumatorios (nuevas variables creadas a partir de los resultados obtenidos en cada una de las escalas). En total 29 variables mostraron significación estadística en el modelo univariante, siendo confirmadas 18 de ellas en el análisis multivariante, detectándose una nueva diferencia significativa no vista previamente (Anexo III). A continuación se muestran en 7 gráficos los resultados del univariante:

Gráfico 2:  Variables independientes relacionadas con la depresión 

Los enfermeros que han padecido o que padecen la infección por COVID-19, con experiencia laboral de más de 10 años, con edad mayor o igual a 46 años y que poseen comorbilidad de riesgo para el COVID-19, tienen más riesgo de presentar depresión. Sin embargo. aquellos que tienen contrato eventual, sustituto o interino, tienen menor riesgo presentar depresión, siendo un factor protector (Gráfico 2).

Gráfico 3:  Variables independientes relacionadas con la ansiedad. 

Los/as enfermeros/as que padecen o han padecido el COVID-19 y que presentan comorbilidad de riesgo para el virus tienen mayor riesgo de presentar ansiedad, frente a aquellos que no son EAE que tienen menor riesgo de ansiedad (Gráfico 3).

Gráfico 4:  Variables independientes relacionadas con el estrés. 

Los enfermeros que sufren o han sufrido la infección por el COVID-19 y que trabajan más horas al mes de la jornada ordinaria, tienen mayor riesgo de presentar estrés, siendo ambos factores de riesgo. En contraposición, aquellos/as que tienen más horas de ocio a la semana tienen un inferior riesgo de sufrir estrés (Gráfico 4).

Gráfico 5:  Variables independientes relacionadas con el insomnio 

Los enfermeros que sufren o han sufrido el COVID-19, que trabajan más horas al mes de la jornada ordinaria y que son EAE, tienen un mayor riesgo de presentar insomnio, sin embargo los que tienen más ocio poseen menor riesgo (Gráfico 5).

Gráfico 6:  Variables independientes relacionadas con el CE. 

Los enfermeros que han sufrido o sufren el COVID-19, con experiencia laboral de más de 10 años, que trabajan más horas al mes de la jornada ordinaria y que su puesto de trabajo está en una unidad COVID-19, tienen mayor riesgo de presentar CE alto (SB), sin embargo, aquellos que no son fijos tienen menor riesgo (Gráfico 6).

Gráfico 7:  Variables independientes relacionadas con la RP. 

Los enfermeros que han sufrido o sufren el COVID-19, que su horario se compone por una combinación de turnos, que tienen comorbilidad de riesgo para el COVID-19 y que son EAE, tienen más riesgo de presentar RP baja (SB), frente a los que conviven con su familia durante la pandemia que tienen menos riesgo (Gráfico 7).

Gráfico 8:  Variables independientes relacionadas con el miedo al COVID-19. 

Aquellos enfermeros con infección por COVID-19, los que tienen comorbilidad de riesgo para el virus y los que tienen más de 10 años de experiencia, tienen mayor riesgo de presentar miedo al COVID-19. Sin embargo, los que conviven con sus familias durante la pandemia tienen menor riesgo de sentir ese miedo (Gráfico 8).

Análisis de regresión univariante por variables independientes

Con el propósito de analizar si existían diferencias estadísticamente significativas entre las variables, también se realizaron análisis univariantes, tomándose como variables dependientes todas las variables respuesta de los cuestionarios además de los sumatorios finales. Tras analizar 885 posibles asociaciones, se detectaron en total 173 diferencias estadísticamente significativas. La variable independiente infección por COVID-19 fue aquella en la que se observó el mayor número de asociaciones (33), en contraposición con las variables edad e hijos que fueron en las que se detectaron el menor número de asociaciones (sólo 2 en cada una). Los resultados del modelo de regresión univariante revelaron que los enfermeros que: han padecido o que padecen la infección por COVID-19, que trabajan más horas al mes, con más de 10 años de experiencia laboral, cuya profesión es EAE, con menos horas/semana de ocio (<14 horas), que presentan comorbilidad de riesgo para el virus SARS CoV-2, con contrato fijo, que su puesto de trabajo se ubica en una unidad de atención a pacientes con COVID-19, que no conviven con sus familiares durante la pandemia, que están casados, que realizan labor asistencial combinada con gestión, que son mujeres, que su horario laboral se conforma por una combinación de varios turnos, que tienen hijos y con más de 46 años de edad, presentan una salud mental deficitaria en el contexto actual de pandemia, es decir el COVID-19 tiene un mayor impacto psicoemocional entre ellos/as generándoles síntomas de ansiedad, depresión estrés, insomnio, burnout y/o miedo (Anexo IV).

DISCUSIÓN

A raíz de la COVID-19 el personal de enfermería es el que más se ha visto afectado en relación a su salud mental por las características particulares de su profesión17.

A pesar de que la evidencia científica sugiere que la carga psicológica del virus SARS CoV-2 es mayor entre aquellos profesionales de la salud más jóvenes y con menor experiencia laboral5)(8)(11)(17)(24, dicha asociación no se cumple en el presente estudio, puesto que se pudieron observar tasas de depresión, de miedo y burnout mayores entre los enfermeros de más edad y con más experiencia laboral, aspecto que podría explicarse por 2 motivos: por un lado a más edad es más probable que los encuestados cuenten con familia a su cargo (hijos y/o padres) lo que incrementa la presión de la responsabilidad y el temor de trasladar el virus a sus hogares y por otro lado a más conocimiento y experiencia se tiene más conciencia del peligro10.

Los hallazgos de nuestro estudio revelaron que el sufrir comorbilidades de riesgo para el COVID-19 y que el trabajar como Enfermero de Atención Especializada (EAE) constituían variables que incrementaban el riesgo de padecer depresión, ansiedad, insomnio, burnout y miedo entre los/as encuestados, dichos resultados coinciden con los de Ozamiz et al. y Zhu Z, et al. informando que los profesionales de la salud con enfermedades concomitantes presentan niveles más elevados de síntomas psicológicos ante esta situación de crisis, ya que ha sido demostrado que el coronavirus-19 es más propenso a manifestarse de forma más severa entre ellos3)(8)(25. El mayor impacto psicoemocional detectado entre los profesionales de primera línea (EAE) coincide con lo avalado por Batalla Martín et al. y Tan BYQ et al, los cuales afirmaron que los sanitarios que trabajan en primera línea contra el virus presentan peores niveles de salud (más síntomas psicológicos)3,26. Informar que las puntuaciones obtenidas en la DASS-21© en este estudio fueron superiores a las publicadas en investigaciones previas acerca del impacto del COVID-19 en la salud mental del personal sanitario26,27, este hecho podría deberse a una inferior preparación psicológica del personal sanitario de España, en comparación con las exhaustivas medidas implementadas en otros países como Singapur tras su dura experiencia pasada con el SARS26. Sin embargo, también se debe señalar que los porcentajes de estrés, depresión y ansiedad son inferiores a los informados en otros estudios cursados en España en la fase inicial de la pandemia10,11, aspecto que parece indicar que, a pesar de que el brote del virus SARS CoV-2 ha tenido un impacto inmediato sobre la salud mental del personal de enfermería, con el paso del tiempo parece acontecer cierto fenómeno de adaptación psicológica que hace que reduzcan sus efectos nocivos, es decir, se adaptan a la “nueva normalidad”14.

En el presente estudio más de la mitad de los encuestados presentaron indicios de burnout, valores superiores a los informados por Giusti EM et al. y Barello S et al.19,20, aspecto que podría indicar la falta de condiciones y de preparación mental necesaria del personal de enfermería para hacer frente a la emergencia. Por ello, sería muy recomendable identificar y a su vez al mismo tiempo promover factores protectores (actitudes positivas en el trabajo, reconocimiento del esfuerzo, equipos cohesionados), para ayudar a enfermería a enfrentar mentalmente la pandemia20.

Se encontró que el 46,9% de la muestra presentó miedo al COVID-19, temor superior al avalado por Monterrosa Castro et al y Ortega Malla AL et al, por lo que serían necesarias estrategias tempranas para prevenir y tratar el miedo tanto a corto como a largo plazo1,28. Curiosamente el análisis reveló más miedo entre los que no convivían con su familia durante la pandemia, aspecto que podría deberse a que temen contagiarse y en consecuencia no responder a su deber profesional.

Cabe señalar que nuestro estudio ofrece resultados ciertamente impactantes en relación a la variable infección por COVID-19, puesto que constituyó ser un factor de riesgo común para los 5 síntomas psicológicos analizados. Dichos resultados tienen relevantes implicaciones a nivel clínico y a nivel de política sanitaria, ya que sugieren que los enfermeros infectados son un colectivo vulnerable, presentando un malestar psicológico mayor que el resto de profesionales. Dichos resultados van en consonancia con investigaciones previas que del mismo modo avalan que el diagnostico confirmatorio de la infección va ligado directamente con mayor número de trastornos psicológicos considerándose factor de riesgo para la salud mental18.

En cuanto a las limitaciones de nuestro estudio, consideramos que la principal es la muestra. A pesar de que se logró la muestra deseada (179), la tasa de respuesta fue de sólo el 12,98% por lo que los resultados pueden parecer sesgados, además el hecho de que se haya realizado sobre enfermeros que ejercen en Huesca limita la extrapolación de nuestros hallazgos a otras regiones y además otras categorías de sanitarios. Los cuestionarios en línea en comparación con las entrevistas cara a cara se acompañan de varias limitaciones, sin embargo, éste tuvo que ser online para minimizar el contacto entre los/as profesionales, el estudio fue completado durante únicamente 48 días por lo que carece de seguimiento longitudinal. Por otro lado, informar que no partimos de datos previos sobre el impacto emocional de la pandemia en la muestra evaluada, por lo que no se pudieron hacer comparaciones.

A pesar de las limitaciones citadas, el presente estudio se acompaña de reseñables fortalezas. Primero señalar que se detectaron un gran número de diferencias estadísticamente significativas (173) y que se utilizaron escalas validadas para obtener la información, aspectos que reflejan la calidad, peso y valor que poseen los resultados. Para finalizar, la mayor fortaleza del trabajo es que puede resultar ser un excelente punto de partida para ampliar los estudios al respecto, ya que es un tema novedoso, poco estudiado y muy interesante, apoyándonos en las grandes repercusiones que la salud mental de enfermería puede tener en el sistema sanitario, en concreto en el Servicio Aragonés de Salud donde labora la muestra.

Para futuras investigaciones sugerimos la praxis de un estudio multicéntrico longitudinal prospectivo y aleatorizado que aborde diversos sectores y categorías sanitarias, obteniendo así una información mucho más completa sobre su situación psicoemocional ante la COVID-19, pudiendo entonces extrapolar los resultados.

Revisando la trayectoria de la crisis sanitaria y dado los resultados de nuestro trabajo, consideramos que se deberían realizar estudios en un futuro próximo que evalúen las consecuencias psicológicas de la pandemia COVID-19, especialmente entre aquellos sanitarios que trabajan en primera línea de defensa, para conocer su situación mental, y que al mismo tiempo generen enfoques de apoyo que tengan base empírica centrados en paliar los síntomas psicológicos identificados28)(29)(30.

Referente a la implicación practica que tiene nuestro estudio, señalar que podría mejorar el trabajo cotidiano de los enfermeros de Huesca que luchan día a día atendiendo a pacientes con COVID-19, puesto que el gran impacto psicoemocional evidenciado sirve para poder demostrar a los gestores sanitarios de la urgente y real necesidad de esTablecer directrices dirigidas en pro de su bienestar emocional.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que “la pandemia del COVID-19 ha influido de manera negativa en la salud mental de los enfermeros que laboran en la provincia de Huesca”. A lo largo del estudio se detectaron varias diferencias estadísticamente significativas entre las variables por lo que se puede concluir que:

En relación a la ansiedad, depresión y estrés, los datos obtenidos vislumbran que variables como el mayor tiempo de trabajo, el menor ocio, una superior experiencia laboral y la presencia de comorbilidades de riesgo para el COVID-19, entre otros, constituyen factores precipitantes para una alteración en la salud mental de los profesionales de enfermería en tiempos del COVID-19, por ende se debe de tenerlos muy presentes ya que pueden interferir mermando la calidad del cuidado que dichos profesionales prestan en la actual situación desafiante de pandemia10.

Este estudio deja en evidencia la necesidad de trabajar para mejorar la calidad del sueño de los enfermeros, requiriendo una atención especial aquellos/as que están expuestos a más horas de trabajo y que ejercen en el ámbito de la Especializada.

Respecto al SB, la mitad de la muestra padece indicios de SB, aspecto que refleja la complejidad de su labor (afrontan la muerte y sufrimiento), por lo que se concluye que necesitan sentirse valorados y reconocidos, en consecuencia recomendamos proporcionarles sistemas de apoyo por especialistas en salud mental para paliar el impacto de la actual pandemia tanto en su bienestar psicológico actual como futuro3,6. Los datos obtenidos vislumbran que cerca de la mitad de la muestra mostró miedo al COVID-19, por lo que se concluye que a pesar del paso del tiempo (el COVID-19 fue declarado pandemia en 2020) éste no ha mitigado el temor entre los enfermeros28.

Como conclusión final señalar que “el impacto psicoemocional que ha producido la pandemia en los enfermeros es importante y abarca diferentes esferas, por lo que consideramos muy necesaria no sólo su detección a través de instrumentos estandarizados sino también su tratamiento, para evitar problemas a corto-largo plazo, ya que enfermería tiene un papel insustituible y de gran valía7,30.

REFERENCIAS

1. Monterrosa Castro A, Dávila Ruiz R, Mejía Mantilla A, Contreras Saldarriaga J, Mercado Lara M, Flores Monterrosa C. Occupational Stress, Anxiety and Fear of COVID-19 in Colombian Physicians. MedUNAB. 2020;23(2):195-213. [ Links ]

2. Información Científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias; 2020 Abr 17. [ Links ]

3. Batalla Martín D, Campoverde Espinosa K, Broncano Bolzoni M. El impacto en la salud mental de los profesionales sanitarios durante la Covid-19. Rev Enferm Salud Ment. 2020;16:17-25. [ Links ]

4. Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Fernández Alonso MDC, Tizón JL. Pandemia de la COVID-19 y salud mental: reflexiones iniciales desde la atención primaria de salud española. Aten Primaria [Internet]. 2021 Ene [citado 10 Ene 2021];53(1):89-101. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.06.006Links ]

5. Azoulay E, De Waele J, Ferrer R, Staudinger T, Borkowska M, Povoa P, et al; ESICM. Symptoms of burnout in intensive care unit specialists facing the COVID-19 outbreak. Ann Intensive Care. 2020;10(1):110. [ Links ]

6. Pan R, Zhang L, Pan J. The Anxiety Status of Chinese Medical Workers During the Epidemic of COVID-19: A Meta-Analysis. Psychiatry Investig [Internet]. 2020 May [citado 10 Ene 2021];17(5):475-480. Disponible en: https://doi.org/10.30773/pi.2020.0127Links ]

7. Bueno Ferrán M, Barrientos Trigo S. Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud. Enferm Clin [Internet]. 2020 May [citado 12 Ene 2021];31(1):35-39. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.enfcli.2020.05.006Links ]

8. Ozamiz Etxebarria N, et al. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad Saúde Pública [Internet]. 2020 [citado 12 Ene 2021];36(4): e00054020. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020Links ]

9. García Fernández L, Romero Ferreiro V, López Roldán PD, Padilla S, Calero Sierra I, Monzó García M, et al. Mental health impact of COVID-19 pandemic on Spanish healthcare workers. Psychol Med. 2020 May 27;1-3. [ Links ]

10. Dosil Santamaría M, Ozamiz Etxebarria N, Redondo Rodríguez I, Jaureguizar Alboniga-Mayor J, Picaza Gorrotxategi M. Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles Rev Psiquiatr Salud Ment [Internet]. 2021 Abr-Jun [citado 12 Ene 2021];14(2):106-112. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.rpsm.2020.05.004Links ]

11. Erquicia J, et al. Impacto emocional de la pandemia de COVID-19 en los trabajadores sanitarios de uno de los focos de contagio más importantes de Europa. Med Clin [Internet]. 2020 Nov 27 [citado 14 Ene 2021];155(10):434-440. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.medcli.2020.07.006Links ]

12. Arnetz JE, Goetz CM, et al. Nurse Reports of Stressful Situations during the COVID-19 Pandemic: Qualitative Analysis of Survey Responses. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 Nov [citado 14 Ene 2021];17(21):8126. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3390%2Fijerph17218126Links ]

13. Lozano Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2020 [citado 17 Ene 2021];83(1):51-56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687Links ]

14. Sampaio F, Sequeira C, Teixeira L. Impact of COVID-19 outbreak on nurses' mental health: A prospective cohort study. Environ Res [Internet]. 2021 Mar [citado 20 Ene 2021];194:110620. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.envres.2020.110620Links ]

15. Tran BX, Ha GH, Nguyen LH, Vu GT, Hoang MT, Le HT, et al. Studies of Novel Coronavirus Disease 19 (COVID-19) Pandemic: A Global Analysis of Literature. Int J Environ Res Public Health. 2020 Jun;17(11):4095. [ Links ]

16. García Iglesias JJ, Gómez Salgado J, Martín Pereira J, Fagundo Rivera J, Ayuso Murillo D, Martínez Riera JR, et al. Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública. 2020 Jul 23;94:e202007088. [ Links ]

17. Danet Danet A. Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Med Clin (Barc). 2021 May 7;156(9):449-458. [ Links ]

18. Kang L, Ma S, Chen M, Yang J, Wang Y, Li R, et al. Impact on mental health and erceptions of psychological care among medical and nursing staff in Wuhan during the 2019 novel coronavirus disease outbreak: A cross-sectional study. Brain Behav Immun. 2020 Jul;87:11-17. [ Links ]

19. Barello S, Palamenghi L, Graffigna G. Burnout and somatic symptoms among frontline professionals at the peak of the Italian COVID-19 pandemic. Psychiatry Res. 2020 Aug;290:113129. [ Links ]

20. Giusti EM, Pedroli E, D&apos;Aniello GE, Stramba Badiale C, Pietrabissa G, Manna C, et al. The Psychological Impact of the COVID-19 Outbreak on Health Professionals: A Cross-Sectional Study. Front Psychol. 2020;11:1684. [ Links ]

21. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw Open. 2020 Mar;3(3):e203976. [ Links ]

22. Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. En: Seisdedos N, editor. Manual del Inventario Burnout de Maslach. Síndrome del &raquo;,» &reg;,® &sect;,§ &shy;,­ &sup1;,¹ &sup2;,² &sup3;,³ &szlig;,ß &THORN;,Þ &thorn;,þ &times;,× &Uacute;,Ú &uacute;,ú &Ucirc;,Û &ucirc;,û &Ugrave;,Ù &ugrave;,ù &uml;,¨ &Uuml;,Ü &uuml;,ü &Yacute;,Ý &yacute;,ý &yen;,¥ &yuml;,ÿ &para;,¶ quemado &raquo;,» &reg;,® &sect;,§ &shy;,­ &sup1;,¹ &sup2;,² &sup3;,³ &szlig;,ß &THORN;,Þ &thorn;,þ &times;,× &Uacute;,Ú &uacute;,ú &Ucirc;,Û &ucirc;,û &Ugrave;,Ù &ugrave;,ù &uml;,¨ &Uuml;,Ü &uuml;,ü &Yacute;,Ý &yacute;,ý &yen;,¥ &yuml;,ÿ &para;,¶ por estrés laboral asistencial. Madrid: TEA;1997:5-28. [ Links ]

23. Elbay RY, Kurtulmus A, Arpacioglu S, Karadere E. Depression, anxiety, stress levels of physicians and associated factors in Covid-19 pandemics. Psychiatry Res. 2020 Aug;290:113130. [ Links ]

24. Kim SC, Quiban C, Sloan C, Montejano A. Predictors of poor mental health among nurses during COVID-19 pandemic. Nurs Open. 2021 Mar;8(2):900-907. [ Links ]

25. Zhu Z, et al. COVID-19 in Wuhan: immediate psychological impact on 5062 health workers. MedRxiv [Internet]. 2020 Mar [citado 24 Ene 2021];24:100443. Disponible en: https://doi.org/10.1101/2020.02.20.20025338Links ]

26. Tan BYQ, Chew NWS, Lee GKH, Jing M, Goh Y, Yeo LLL, et al. Psychological Impact of the COVID-19 Pandemic on Health Care Workers in Singapore. Ann Intern Med. 2020 Apr 6;M20-1083. [ Links ]

27. Chew NWS, Lee GKH, Tan BYQ, Jing M, Goh Y, Ngiam NJH, et al. A multinational, multicentre study on the psychological outcomes and associated physical symptoms amongst healthcare workers during COVID-19 outbreak. Brain Behav Immun. 2020 Aug;88:559-565. [ Links ]

28. Ortega Malla AL, Mesa Cano IC, Peña Cordero SJ, Ramírez Coronel AA. Miedo al coronavirus, ansiedad y depresión. Rev Uni Cienc y Tecnol. 2021 Jun;25(109):98-106. [ Links ]

29. Cipolotti L, Chan E, Murphy P, van Harskamp N. Factors contributing to the distress, concerns, and needs of UK Neuroscience health care workers during the COVID-19 pandemic. Psychol Psychother. 2020 Jul 16;e12298. [ Links ]

30. Cuzco C, Carmona Delgado I, et al. Hacia una pandemia de salud mental. Enferm Intensiva [Internet]. 2021 [citado 30 Ene 2021];32(3):176-177. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.enfi.2021.03.005Links ]

Anexo I. Variables independientes recogidas en el estudio.

Anexo II. Variables dependientes recogidas en el estudio.

Anexo III. Variables independientes relacionadas con la depresión, ansiedad, estrés, CE, RP y miedo al COVID-19.

Anexo IV. Diferencias estadísticamente significativas detectadas entre las variables independientes y las variables dependientes

Recibido: 15 de Septiembre de 2021; Aprobado: 03 de Enero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons