SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número66Conocimiento, actitud y práctica de gestantes antes y después de una intervención grupalPropiedades psicométricas de la escala de tácticas de conflictos modificada. Aplicación en el contexto de los adolescentes ecuatorianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.21 no.66 Murcia abr. 2022  Epub 02-Mayo-2022

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.487901 

Originales

Automedicación en estudiantes de pregrado de enfermería

María Elena Castro-Cataño1  , Paula Andrea Pechené-Paz1  , Victoria Eugenia Rocha-Tenorio1  , Diana Fernanda Loaiza-Buitrago1 

1Universidad Santiago de Cali. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. mariecas07@gmail.com

RESUMEN:

Introducción:

La automedicación es una conducta común en la sociedad y práctica frecuente en estudiantes universitarios. Es un problema severo de salud que tiene implicaciones en la salud familiar, individual y colectiva.

Objetivo

Determinar las razones para la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Santiago de Cali, Colombia.

Método:

Se realizó un estudio descriptivo transversal entre 234 estudiantes de pregrado de enfermería. El estudio fue realizado, entre abril y mayo de 2020. Para el cálculo de la muestra se aplicó la fórmula estadística con un nivel de confianza de 95% y margen de error de 5% e intervalo de confianza deseado de 5%. Se utilizó un cuestionario validado, diligenciado de forma virtual y desarrollado de forma voluntaria por los estudiantes.

Resultados:

El 90% de los estudiantes estaban comprendidos entre los 18- 26 años; media de 21,7, mediana de 20 y moda de 19 años. El 81% fueron mujeres. El 69% de los estudiantes manifestaron automedicarse. Los analgésicos son los medicamentos de elección para la automedicación. Entre las razones para automedicación se encontró que: el 44% no cree que sea necesario consultar al médico, el 20% no tiene tiempo para asistir al médico. La fuente para obtener el medicamento es la farmacia (95%).

Conclusiones

La automedicación es una práctica común en los estudiantes de enfermería de primero a quinto semestre de la Universidad Santiago de Cali. Aunque se reconoce que es una práctica riesgosa, la prevalencia es alta.

Palabras clave: enfermería; estudiantes; automedicación; salud pública; autocuidado

INTRODUCCIÓN

La automedicación es una conducta común en la sociedad, que de no ser asumida con responsabilidad puede tener consecuencias en la salud de las personas, como reacciones alérgicas, interacciones medicamentosas, autodiagnósticos erróneos, enmascaramiento de enfermedades y en casos extremos la muerte por abuso, mala dosificación o error en la administración de los medicamentos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la automedicación como “el consumo de medicamentos para mantener y preservar la salud, para prevenir y curar las enfermedades” (1. No obstante, la automedicación es concebida como una práctica de autocuidado, que ocasiona un impacto positivo en la reducción del gasto de los sistemas de salud,2 también produce efectos negativos que influyen en la salud de las personas. Si bien, el autocuidado es uno de los ejes fundamentales para la promoción de la salud, las conductas de automedicación deben estar enmarcadas dentro de un comportamiento responsable.

La automedicación responsable definida como "la voluntad y capacidad de las personas o pacientes para participar de manera inteligente y autónoma (informados) en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les atañen”3, debe ser asumida por las personas de manera responsable y no convertirse en una actividad de rutina frente al padecimiento de cualquier dolencia. La World Self-Medication Industry (WSMY), la define como cierto tipo de asistencia en la que la persona asume un mayor grado de responsabilidad frente a una dolencia menor y utiliza un producto farmacéutico que está disponible sin fórmula médica4. Sin embargo, este concepto se percibe alejado de la realidad porque algunas personas de manera indiscriminada y sin tener claridad en el diagnóstico o la causa de su malestar recurren a la toma de medicamentos sin previa valoración médica, consultando a personas que no son profesionales de salud5, o prefiriendo la consulta del auxiliar de droguería, el familiar o alguna persona que no tiene competencia para medicar.

La automedicación es una práctica que se ha incrementado en el mundo y se constituye en un problema severo de salud pública que tiene implicaciones en la salud familiar, individual y colectiva. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo más del 50% de los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales y la mitad de ellos, toma los medicamentos de forma incorrecta6. Según la Encuesta Nacional de Salud de España, para el año 2011 -2012, la práctica de la automedicación representó un 20%,3. Por otro lado, en Brasil, el estudio más grande sobre automedicación realizado en adultos reportó un porcentaje de automedicación de 35%7. En Perú, para el año 2014, se reportó que un 80% de la población estudiada acude a la práctica de la automedicación8. En Colombia, el estudio sobre automedicación familiar realizado por la Universidad de Antioquia encontró que el 42% de las familias investigadas elige usar medicamentos sin prescripción médica, influenciados por los medios de comunicación9.

La práctica de automedicación en estudiantes universitarios se ha vuelto común durante los últimos años, sobre todo en la profesión del área de la salud, tanto estudiantes como profesionales, lo que podría convertirse en un problema ocupacional10,11. Se analizan diversos estudios sobre automedicación en estudiantes universitarios siendo los programas de Enfermería, Medicina, Fisioterapia y Farmacéutica en los que se encontraron resultados. Razones como falta de tiempo para asistir al médico4, experiencia previa con el medicamento, influencia de los medios de comunicación9, levedad de los síntomas3,4, lejanía a un centro médico12, son algunas de las razones por las cuales los universitarios deciden tomar medicamentos sin prescripción médica.

Teniendo en cuenta que la automedicación es una práctica riesgosa y de uso frecuente en estudiantes universitarios3, el interés se centró en el abordaje de este fenómeno social y de interés en la salud pública, en la población de estudiantes de enfermería. Tema que adquiere relevancia, en vista de los riesgos que implica para la salud. Investigar sobre automedicación en enfermería es aportar a la disciplina para la toma de decisiones teniendo en cuenta que la profesión tiene dentro de sus responsabilidades el cuidado integral a la persona incluido el cuidado con la medicación. El personal de enfermería debe estar sensibilizado sobre los riesgos de automedicación y deben convertirse en agentes transmisores de las buenas prácticas de cuidado de las personas que consumen medicamentos. Los profesores tienen la misión de corregir los conceptos erróneos que tienen los estudiantes sobre la automedicación y hacer de esta práctica, un ejercicio responsable13. El objetivo de este estudio fue determinar las razones para la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Santiago de Cali, Colombia.

MÉTODO

Estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo que incluyó una muestra de 234 estudiantes de primero a quinto semestre del Programa de Enfermería de la USC, los cuales se seleccionaron mediante muestreo aleatorio estratificado, teniendo en cuenta una muestra proporcional por semestre; se tuvo en cuenta que, al momento de aplicación del instrumento, los estudiantes se encontraran matriculados; se excluyeron los estudiantes menores de 18 años. Para el cálculo de la muestra se aplicó la fórmula estadística relacionada con poblaciones finitas; con un nivel de confianza de 95% y margen de error de 5%, y un intervalo de confianza deseado de 5%. La muestra se recolectó entre abril y mayo de 2020. El proyecto se sometió al Comité de Ética institucional y se cumplió con los lineamientos éticos que rigen la investigación.

Tabla N°1:  Distribución porcentual de la muestra por cada semestre. 

Fuente: Elaboración propia.

El estudio tuvo en cuenta variables sociodemográficas, académicas, y preguntas relacionadas con automedicación como: frecuencia, razones por las que se automedica, fuente de información para adquisición y decisión de automedicarse, lugar donde adquiere los medicamentos, creencia sobre la automedicación; con la finalidad de evaluar y medir esta práctica. Para el análisis de los variables cualitativas se utilizaron distribuciones de frecuencia expresadas en cantidad y porcentajes. Para las variables cuantitativas se tuvo en cuenta las medidas de tendencia central, como media, mediana, moda, desviación estándar.

Los estudiantes respondieron un cuestionario de 13 preguntas, tomando como base, un instrumento aplicado en el estudio de investigación de Altamirano O y colaboradores en el año 2019, realizado en Chile, en el que se evidencia el sometimiento a expertos y prueba piloto. El instrumento fue adaptado con una pregunta tipo abierta previa autorización de los autores, con el fin de conocer en profundidad la dolencia por la que se automedican los estudiantes y el medicamento de elección.

La decisión de participar en el estudio fue voluntaria. Durante todo el proceso se garantizó la confidencialidad de los datos. Para el control del riesgo se evitó la identificación explícita de los participantes. La sistematización de la información se realizó en una base de datos creada en el programa Microsoft Excel y para el análisis se utilizó el programa estadístico Spss.

RESULTADOS

En el estudio participaron el 100% de los estudiantes seleccionados en la muestra. La mayoría de los estudiantes estaban comprendidos entre 18- 26 años; media de 21,7, mediana de 20 y moda de 19 años.

Tabla N°2:  Variables sociodemográficas. 

Fuente: Elaboración propia.

Tabla N°3:  Resultados generales sobre frecuencia y síntomas asociados a la automedicación 

Fuente: Elaboración propia

Los datos más altos de automedicación correspondieron a cuarto semestre (N= 38, 24%); seguido de primero (n=34, 21%), segundo (n=33, 20%), quinto (n= 30, 19%), tercero (n= 26, 16%). El 69% de los estudiantes se automedican (n= 161). Con respecto a la frecuencia de automedicación durante los últimos cuatro meses, el comportamiento fue: una vez al mes el 71%, dos veces al mes el 11%, una vez a la semana el 4%, de manera diaria en la última semana o últimos días, el 14%.

Los problemas de salud que originaron la práctica de automedicación en los estudiantes son: gripa, dolor de cabeza, alergias, diarrea, acidez e inflamaciones. (Figura 2).

Figura N°1:  Síntomas causantes de la automedicación 

Entre las razones por las cuales los estudiantes deciden tomar medicamentos sin prescripción médica se encontraron situaciones como: no consideran necesario asistir a la consulta médica (n=103, 44%), no contar con un centro de salud cercano (n= 17, 7%), no tener tiempo para asistir al médico (n=47, 20%), no contar con servicio médico (n=10, 4%), falta de recursos (n=2, 1%). Otros estudiantes, manifestaron no automedicarse (n= 48, 21%). (Figura 3).

Figura N°2:  razones para la automedicación 

Tabla N°4:  Prácticas asociadas a la automedicación de los estudiantes 

Fuente: Elaboración propia

Los analgésicos como el acetaminofén fueron los medicamentos de elección por parte de los estudiantes (n = 136 estudiantes, 58%%), seguido de los AINES (n= 74; 32%), otros medicamentos (6%) y analgésicos con cafeína (4%). En cuanto a la conducta que toman los estudiantes si los síntomas persisten, el 81% manifestó que consultan al médico (n= 189), utilizan otras prácticas como cambiar de medicamento (n=24, 10,2%), el 5% (12) manifestaron que aumentan la dosis del medicamento y 9 estudiantes (3,8%) manifestaron recurrir a remedios caseros. El 56% (n= 131) dejan de consumir el medicamento cuando desaparecen los síntomas, el 30% (n= 69) lo hacen según las recomendaciones del instructivo del medicamento, 10% (n= 23) cuando se termina el medicamento y 4% (n=10) por olvido. Con respecto a la tenencia de medicamentos en casa, el 53% (n= 123) manifiestan tener un botiquín familiar. Por otro lado, 193 estudiantes (83%), consideran que la automedicación es una práctica riesgosa. Para los estudiantes es riesgosa porque: puede complicar su enfermedad (29%), producir intoxicación (27%), llevar a la muerte (23%), producir daño en los órganos (21%).

Figura Nº3:  Fuentes de recomendación para automedicarse 

Con respecto a las fuentes de recomendación para automedicarse, se encontró que la mayor fuente son sus familiares seguido del farmaceuta, profesionales que no son médicos, amigos, a través de medios publicitarios y otras fuentes.

Tabla N°5:  Fuentes e información con respecto a la automedicación en los estudiantes 

Fuente: Elaboración propia

La mejor fuente de obtención de los medicamentos es la farmacia (n= 222, 95%) y el 5% (n =12), lo hace a través de otros medios como las tiendas, almacenes de cadena y a través de la familia. El 47%(n=109) recomienda la automedicación en caso de algún problema de salud. El 50% (n=118) reconocen que la publicidad ha influido en su decisión de automedicarse. El 77% (n=180), manifestaron que utilizan el internet para la consulta de medicamentos. El 73% (n= 170), manifestaron solicitar información al farmacéutico. 198 estudiantes (85%), Suelen leer las indicaciones que vienen en el informativo dentro de la caja de los medicamentos.

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados de este estudio, la automedicación en los estudiantes de enfermería es alta (n=161,69%), sin embargo, fue menor comparada con otros estudios sobre automedicación realizada en estudiantes universitarios, 90,8%3, 90,8%14, 87%15, 78,2%16, 83,3%17. Con resultados similares a la presente investigación, se encontraron otros estudios 79,3%18 y 72,5%19. Un menor porcentaje de automedicación, se encontró en población universitaria de Costa Rica, con un porcentaje de 56,68%20). Las discrepancias pueden atribuirse a los diferentes momentos de la aplicación de la encuesta o las metodologías empleadas en los diversos estudios. Los hallazgos evidencian la automedicación como práctica común en estudiantes universitarios.

Se resalta que la mayoría de los estudiantes son mujeres (n= 190, 81%). Lo anterior, puede considerarse una constante ya que la enfermería se ha catalogado a través de los tiempos como una profesión femenina. De acuerdo con el Plan Nacional de Enfermería 2020-2030 en Colombia, en el 2019, el 80,3% de los profesionales de enfermería, son mujeres21. Otros estudios sobre automedicación también reportaron mayoría de estudiantes de género femenino 3)(11)(14)(18)(22. La mayor parte de la población estudiada corresponde al grupo de edad entre 18 y 25 años (90%), es de tenerse en cuenta que en esta investigación se tuvo en cuenta los estudiantes de los primeros semestres de la carrera, por tanto, no debe considerarse este como un factor determinante. El 89% de los estudiantes que se automedican están comprendidos entre los 18 y 25 años. Estudios similares también evidenciaron un mayor porcentaje en la población joven, menores de 26 años11)(14)(18)(23. Con relación a los semestres que cursan, no se encontraron mayores diferencias; sin embargo, se resalta que el cuarto semestre que fue donde se hizo más evidente la práctica de automedicación, es el semestre donde los estudiantes inician su asignatura de farmacología en la universidad; otros estudios relacionados, evidencian el aumento de la automedicación en los estudiantes en la medida en que van aumentando el grado del curso19,24.

El mayor porcentaje de los estudiantes conviven con sus padres y a su vez reconocieron que la recomendación de automedicarse en mayor porcentaje proviene de sus familiares, lo que coincide con otros estudios11)(12)(18)(25. De allí que la sensibilización hacia una práctica de automedicación responsable como lo describe la OMS debe iniciarse con intervenciones desde la familia. Muy propio hacerlo desde la academia en enfermería, dado el alcance de la profesión hacia el cuidado del paciente, la familia y entorno.

La gripa y el dolor de cabeza son las dolencias por las que se automedican los estudiantes, lo que coincide con otros estudios1)(18)(24. En otros, se asocia la gripa con la fiebre 16. Otro estudio similar evidenció como síntomas relevantes además de los gripales, la acidez y alergias19. Otra investigación concluyó que los dolores musculares fueron la causa número uno de automedicación (42,12%)17 y, la causa siguiente fue el dolor de cabeza (36,57%). Es de resaltar que algunos medicamentos para manejo de este tipo de sintomatología son de prescripción libre; no obstante, debe tenerse en cuenta que pueden ocasionar efectos no deseados en el organismo, causar lesiones en órganos vitales y enmascaramiento de alguna enfermedad, por lo que debe existir una regulación sobre ellos.

Según los resultados de la presente investigación los analgésicos son los medicamentos con los que más se automedican los estudiantes (n= 146,62%), su consumo se asocia con síntomas como la cefalea y la gripa. Lo que coincide con estudios similares3)(14)(19)(20)(25, el medicamento de elección fue el acetaminofén, lo que concuerda con un estudio realizado en estudiantes universitarios de la ciudad de Bandar Abbas26) . Si bien es cierto, que el acetaminofén es un medicamento de venta libre, su uso debe ser controlado, teniendo en cuenta que, al igual que otros medicamentos de consumo rutinario puede causar daños en órganos como el hígado. Los estudiantes que están en formación deben conocer de la farmacocinética y la farmacodinamia, para que se conviertan en orientadores de las prácticas a la familia y a la comunidad en general. Otros medicamentos como los AINE fueron referidos por los estudiantes de enfermería como elección para calmar dolores, malestar o fiebre, en un porcentaje de 32%. Los AINE son reconocidos por su efecto analgésico, antiinflamatorio y antipirético y en general para cualquier proceso doloroso. Debido a los efectos adversos que tiene este grupo de medicamentos, su consumo debería tener un control por parte de los entes reguladores. Otro estudio como el realizado en la Universidad del Rosario en Colombia, evidencia el Ibuprofeno como el medicamento más automedicado por los estudiantes de Medicina18. También, los AINE fueron los medicamentos de elección para los estudiantes universitarios en Costa Rica20. En términos generales, en la mayoría de los estudios realizados, los analgésicos son los medicamentos de preferencia por los estudiantes. Con relación a la preferencia de otros medicamentos, se encuentran diferencias en comparación con este estudio; mientras que en esta investigación los AINE son la segunda opción para automedicarse, para otros son los antihistamínicos19, y los antigripales3)(4)(14)(20. Los síntomas que más influenciaron la toma de medicamentos sin prescripción médica fueron: dolor de cabeza, gripa, acidez, cólicos menstruales, diarrea, procesos inflamatorios y alergias. Llama la atención en la presente investigación, la mínima evidencia de automedicación con antibióticos en los estudiantes (1,2%), contrario a lo que se reporta en otras investigaciones con la misma intención10)(12)(14)(19)(24)(27)(28, en este último, antibióticos como la azitromicina y la amoxicilina fueron los de mayor consumo (37,5% y 30,1% respectivamente). Así, el porcentaje sea bajo es importante la sensibilización ya que la automedicación con antibióticos es una práctica lesiva que afecta la salud pública por la resistencia microbiana que causa la administración indiscriminada de antibióticos, que desencadena en escasas alternativas para tratamiento y aumento de los costos hospitalarios. Otros estudios, también evidenciaron una escasa automedicación con antibióticos: 4,4% (18) y 3,5% 25. La falta de regulación en la venta de antibióticos, el no cumplimiento del tratamiento completo en tiempo y en dosis, son factores relacionados con el mal uso de este grupo de medicamentos29.

Variables como la falta de tiempo, lejanía a un centro médico, no tener disponibilidad para recursos de salud, son algunas de las razones por las cuales los estudiantes deciden automedicarse. En mayor proporción consideran que no siempre es necesario consultar al médico debido a la levedad de los síntomas, información que coincide con otros estudios3)(12)(30)(32. Con respecto a las fuentes de recomendación para automedicarse, se encontró que la mayor fuente son sus familiares, hallazgo similar a otro estudio donde el 58,12% de los participantes aseguraron que los medicamentos fueron recomendados en primera instancia por sus familiares30.

Un porcentaje alto de la población estudiada reconoce que la automedicación es una práctica peligrosa (83%), situación similar fue reportada en otros estudios12,14; aunque, la consideran peligrosa los estudiantes lo hacen de manera rutinaria con diferente frecuencia: una vez al mes, cada 15 días, de manera diaria, lo que refleja la práctica indiscriminada de este fenómeno. Además, reconocen que automedicarse trae graves consecuencias como intoxicaciones, daños en los órganos vitales y hasta la muerte.

Tanto en los estudios sobre automedicación en enfermería como en otras carreras afines, los estudiantes consideran al farmacéutico como la persona a quien acuden para recibir recomendaciones sobre los medicamentos que le ayudarán a calmar su molestia. En este estudio, en un 91% los estudiantes lo consideran importante al momento de tomar la decisión y en un 73% le solicitan información acerca del medicamento. De otro lado, el 85% de los estudiantes tenían por costumbre leer el prospecto del medicamento. Lo anterior, es coherente con otros estudios, 11)(14)(18)(25, que al igual que esta investigación, refieren adquirir el medicamento directamente en la farmacia11)(25)(27).

Con relación a la influencia de la publicidad en la decisión de automedicarse, los estudios revisados mostraron en algunos casos, que los estudiantes son influenciados por los medios de comunicación 11,23) y en otros se encontró que no existe una marcada influencia25. En esta investigación, las afirmaciones estuvieron compartidas (50%), considerando que la internet es una fuente importante para la búsqueda de medicamentos (77%). Un estudio realizado sobre medicamentos y automedicación en redes sociales concluyó que los usuarios comparten más información sobre medicamentos que sobre automedicación, no obstante, evidenciaron que los analgésicos son los de mayor consumo según información obtenida de las redes sociales estudiadas (33; en general, los artículos revisados en esta investigación también señalan los analgésicos como los más automedicados, siendo coherente con los resultados de la presente investigación.

Las limitaciones de esta investigación fueron las propias de un estudio cuya técnica de recolección de la muestra fue a través de encuesta, donde se pueden presentar sesgos en las respuestas relacionadas con memoria, motivación, clasificación de la información, entre otros.

CONCLUSIONES

En este estudio se puede concluir que la automedicación es una práctica común en los estudiantes de enfermería de primero a quinto semestre de la Universidad Santiago de Cali, siendo los analgésicos los medicamentos de mayor consumo sobre todo en casos de dolor de cabeza y síntomas gripales. No obstante, ser medicamentos de prescripción libre, su uso indiscriminado puede producir consecuencias leves, moderadas o graves, según la persona, considerando que cada ser humano tiene características biológicas diferentes. De allí, la importancia de realizar campañas educativas de sensibilización para tratar de reducir este fenómeno social y de salud pública. La sensibilización debe incluir a los farmaceutas y demás empleados de las farmacias, dado que, según esta investigación, los estudiantes acuden a ellos para recibir recomendaciones sobre qué medicamento tomar. Es muy importante que desde la academia se circunscriban acciones formativas orientadas a la sensibilización para el autocuidado que incluya el uso responsable de los medicamentos, dentro de los currículos de enfermería. Los profesionales de enfermería que tienen una relación directa con la terapia farmacológica tienen una responsabilidad de concientizar a la población, llámese pacientes, familiares y demás usuarios sobre el uso racional, adecuado y controlado de los medicamentos. También es importante instruir a los farmacéuticos para que no receten ni vendan medicamentos sin fórmula médica.

Financiación.

Esta investigación ha sido financiada por la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali con la convocatoria No. 01-2021.

REFERENCIAS

1. Espinosa JC, Fredy Arboleda Geovo J, Andrea P, Novoa S. Prevalencia y determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de santiago de cali, Colombia. Rev Cuba Farm. 2014;48(1):43-54. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000100006Links ]

2. Ruiz-Sternber ÁM, Pérez-Acosta AM. Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Rev Ciencias la Salud. 2011;9. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1551Links ]

3. González-Muñoz F, Jiménez-Reina L, Cantarero-Carmona I. Automedicación en estudiantes de último curso de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Córdoba. Educ Médica. 2020 Mar 12. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/339879427_Automedicacion_en_estudiantes_de_ultimo_curso_de_Enfermeria_Fisioterapia_y_Medicina_de_la_Universidad_de_Cordoba. [ Links ]

4. Ortiz CP. y col. Automedicación en estudiantes de la Sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia. Rev Colomb Ciencias Químico-Farmacéuticas. 2019 Jan 1;48(1):128-44. Disponible en: www.farmacia.unal.edu.coArtículodeinvestigaciónclínica/http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n1.80070Links ]

5. Vera-Romero OE, Rodas Regalado C, Falla-Aldana BS. La Automedicación: una problemática nacional y regional que se debe prevenir. Rev del Cuerpo Médico del Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo. 2011:129-31. Disponible en: http://www.who.int/medicinedocs/en/d/Jwhozip32e/Links ]

6. Organización Mundial de la Salud OMS. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS-Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales * La Red Internacional para el Uso Racional de los Medicamentos. Internet. 2002. Disponible en: http://www.msh.org/inrudLinks ]

7. Domingues PH, y col. Prevalence of self-medication in the adult population of Brazil: A systematic review. Vol. 49, Revista de Saude Publica. Universidade de Sao Paulo; 2015. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26083944/Links ]

8. Montero Berrospi JM, Huamán Morales DG. Factores asociados a la automedicación en el centro poblado de llícua, huánuco. Rev Peru Investig en Salud. 2018 Jul 6;2(1):68-73. Disponible en: https://doi.org/10.35839/repis.2.1.216Links ]

9. Tobón Marulanda FÁ, Montoya Pavas S, Orrego Rodriguez MÁ. Family self-medication, a public health problem. Educ Medica. 2018;19:122-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.004 10, Berrouet Mejía MC, Lince Restrepo M, Restrepo Bernal D. Automedicación de analgésicos y antibióticos en estudiantes de pregrado de medicina. Med UPB. Vol. 36, núm. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 115-122 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1590/159052395003.pdf [ Links ]

10. Berrouet Mejía MC, Lince Restrepo M, Restrepo Bernal D. Automedicación de analgésicos y antibióticos en estudiantes de pregrado de medicina. Med UPB. Vol. 36, núm. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 115-122 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1590/159052395003.pdfLinks ]

11. Medez DF, Vargas MT, Chero Pacheco VH. Automedicación en estudiantes de enfermería en una Universidad Privada en San Juan de Lurigancho, 2017. Rev Científica Ágora. 2017 Dec 23;4(2):24-9. Disponible en: https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/66Links ]

12. Altamirano Orellana V, y col. Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile. Rev Cuba Salud Pública. 2019;45:e1189. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000100006&lng=pt&nrm=isoLinks ]

13. Soroush A, Andayeshgar B, Abdi A. Nursing students' perceived consequences of self-medication: A qualitative studyKhatony, Alireza. BMC Nurs. 2020 Jul 25;19(1). Disponible en: https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-020-00460-8Links ]

14. Guillem P, Francès F, Gimenez F, Sáiz C. Estudio sobre Automedicación en Población Universitaria Española. Rev Clínica Med Fam. 2010;3(2):99-103. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2010000200008&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

15. Faqihi AHMA, Sayed SF. Self-medication practice with analgesics (NSAIDs and acetaminophen), and antibiotics among nursing undergraduates in University College Farasan Campus, Jazan University, KSA. Ann Pharm Fr. 2021;79(3):275-85. Disponible en: https://usc.elogim.com:2092/record/display.uri?eid=2-s2.0-85097187168&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=19e03df25f4f13bdae02d7ae3b74be7d&sot=b&sdt=b&sl=51&s=TITLE-ABS-KEY%28self-medication+and+nursing+students%29&relpos=0&citeCnt=0&searchTerm=Links ]

16. Kifle ZD, Mekuria AB, Anteneh DA, Enyew EF. Self-medication Practice and Associated Factors among Private Health Sciences Students in Gondar Town, North West Ethiopia. A Cross-sectional Study. Inq (United States). 2021;58. Disponible en: /pmc/articles/PMC7995453/ [ Links ]

17. Chindhalore C, Dakhale G, Giradkar A. Comparison of self-medication practices with analgesics among undergraduate medical and paramedical students of a tertiary care teaching institute in Central India - A questionnaire-based study. J Educ Health Promot. 2020 Nov 1 [cited 2021 Jun 6];9(1):309. Disponible en: /pmc/articles/PMC7774615/ [ Links ]

18. López-Cabra CA, y col. Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia. Rev Colomb Ciencias Químico-Farmacéuticas. 2016 Sep 1;45(3):374-84. Disponible en: www.farmacia.unal.edu.co [ Links ]

19. Cecilia MJ, García-Estañ J, Atucha NM. Self-medication in Pharmacy students. Educ Medica. 2018 Sep 1;19(5):277-82. Disponible en: https://medes.com/publication/138417Links ]

20. Alfaro-Mora R, y col. Características de la población universitaria que recurre a la automedicación en Costa Rica. Rev Cuba salud pública. 2019;45:e1302. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000300011Links ]

21. Consejo Técnico Nacional Enfermería. Política Nacional de Talento Humano en Enfermería y Plan Estratégico 2020-2030. Resignificando la profesión de Enfermería en Colombia. 2020. p. 47. Disponible en: https://www.oceinfo.org.co/difusion/noticias/252-propuesta-plan-nacional-de-enfermeria-2020-2030Links ]

22. Tomalá Anchundia JS. Aplicación del proceso enfermero en pacientes con Psoriasis. Centro de salud comuna zapotal 2018. Sustain. 2019;11(1):1-14. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/4882Links ]

23. Muñoz-Carbajal JG, Muñoz-Carbajal LB. Factores que influyen en la automedicación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca. Rev Científica "Investigación Andin. 2014;14(2):85-94. Disponible en: https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/46Links ]

24. Ávila Baeza A, y col. Automedicación en alumnos de licenciatura en Enfermería. Rev CONAMED. 2017;22(3):120-4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6434799Links ]

25. Valdés GM, Salazar SE, Garrido G. Comportamiento de la automedicación en estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Católica del Norte. J Pharm Pharmacogn Res. 2018;6(5):326-48. Disponible en: https://jppres.com/jppres/pdf/vol6/jppres18.394_6.5.326.pdfLinks ]

26. Mohammadi A. Prevalence of Self-Medication and Its Factors among University Students in Bandar Abbas City. Int Electron J Med. 2018;7. [ Links ]

27. Gama ASM, Secoli SR. Automedicação em estudantes de enfermagem do Estado do Amazonas - Brasil. Rev Gauch Enferm. 2017 May 18;38(1):e65111. Disponible en: www.seer.ufrgs.br/revistagaucha deenfermagem [ Links ]

28. Sharma K, y col. Self-medication practices with antibiotics among nursing students: A cross-sectional descriptive survey at tertiary care teaching hospital in Uttarakhand. Clin Epidemiol Glob Heal. 2020 Dec 1;8(4):1384-9. [ Links ]

29. Castro Espinosa J. Aproximación metodológica al consumo ambulatorio de antibióticos. Editorial Universidad Santiago de Cali, 1a. Edición. Cali, Colombia - 2018. [ Links ]

30. Castronuovo C, y col. Automedicación en estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Lat Am J Pharm. 2007;26(6):937-44. Disponible en: http://www.latamjpharm.org/trabajos/26/6/LAJOP_26_6_22_0AKQ7SJXN3.pdfLinks ]

31. Galan Andrés MI., y col. Self-medication of drugs in nursing students from castile and leon (Spain). Int J Environ Res Public Health. 2021 Feb 2;18(4):1-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33562435/Links ]

32. Soroush A, y col. Exploring the perceived factors that affect self-medication among nursing students: A qualitative study. BMC Nurs. 2018 Aug 3;17(1). Disponible en: https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-018-0302-2Links ]

33. Martín Fombellida AB, y col. Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales. Inf sobre Medicam y automedicación en las redes Soc. 2014;25(2):145-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S2307-21132014000200002Links ]

Recibido: 29 de Julio de 2021; Aprobado: 17 de Noviembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons