SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número67Avaliação da cultura de segurança do paciente na Atenção Primária à SaúdeNotificação de incidentes relacionados à assistência à saúde em crianças hospitalizadas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Global

versão On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.21 no.67 Murcia Jul. 2022  Epub 19-Set-2022

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.503621 

Originales

Alteraciones metabólicas en comerciantes ambulantes de la ciudad de Cuenca, Ecuador

Reina Macero-Méndez1  , Dania Mariuxi Macero-Cevallos2  , Fernanda Estefanía Macero-Cevallos3 

1Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador

2Hospital Vicente Corral Moscoso Laboratorio Clínico, Cuenca, Ecuador

3Ministerio de Salud Pública Puesto de Salud Perpetuo Socorro, Loja, Ecuador

RESUMEN:

Introducción:

El síndrome metabólico es conceptualizado como un conjunto de anormalidades metabólicas cuya expresión etiopatogénica incluye un estado protrombótico y proinflamatorio que eleva el riesgo de morbilidad y mortalidad en los pacientes afectados.

Objetivo:

El objetivo de estudio fue analizar el comportamiento de los principales elementos clínicos y de laboratorio que forman parte de los criterios diagnósticos del síndrome metabólico.

Metodología:

Se realizó una investigación básica, no experimental, de cohorte transversal, apoyado en los resultados de la indagación de salud ocupacional de los comerciantes ambulantes de la Asociación 9 de Enero de la ciudad de Cuenca. El universo estuvo constituido por 150 comerciantes y la muestra quedó conformada por 109 trabajadores. A cada participante se le aplicó un cuestionario para identificar características generales y se analizaron los valores de presión arterial, estado nutricional, glucemia y perfil lipídico.

Resultados:

Entre los resultados, predominaron los comerciantes con sobrepeso (43,12%). El 27,52% presentaba cifras de presión arterial elevadas, así como hiperglucemia en el 15,60%; el 39,45% presentó hipertrigliceridemia y el 36,40% hipercolesterolemia. Se observa igualmente un 34,86% de comerciantes con LDL colesterol elevado y el 29,36% presentó valores bajos de HDL colesterol.

Conclusiones:

Se concluye que en el grupo de comerciantes ambulantes investigados existe elevada presencia de alteraciones de los componentes clínicos y de laboratorio del síndrome metabólico. Se necesita realizar intervenciones en este grupo y en la población en general para lograr un mayor control metabólico y disminuir de esa forma el riesgo de aparición de complicaciones relacionadas a estos trastornos.

Palabras claves: Dislipidemias; Estado nutricional; Síndrome metabólico

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Los profesionales de la salud centran su lucha en lograr el control de las ECNT para minimizar la morbimortalidad que este grupo de enfermedades genera1,2.

Dentro de las ECNT se incluyen la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), el asma bronquial y el síndrome metabólico (SM) entre otras. Esta última enfermedad es considerada una de las afecciones que mayor número de manifestaciones clínicas y complicaciones presenta, siendo descrita no solo como una enfermedad, sino también como un factor de riesgo para otras afecciones como la HTA y la DM3,4.

El SM es conceptualizado como un conjunto de anormalidades metabólicas que incluyen la obesidad, cifras elevadas de presión arterial, dislipemias y alteraciones de los niveles séricos de glucosa como expresión del síndrome de resistencia a la insulina. Se describe un estado protrombótico y proinflamatorio secundario al SM que eleva el riesgo de morbilidad y mortalidad en los pacientes afectados5 6 7.

Sin embargo, para poder llegar al diagnóstico de la enfermedad es necesario tener 3 de los 5 componentes del mismo5,7; cada uno de ellos, aunque no formen parte del SM, constituyen un factor determinante para la aparición de distintos trastornos; entre todos ellos existe un cierto grado dependencia, ya que cada uno ejerce determinada influencia sobre los restantes4 5 6. Por ello reviste capital importancia la identificación precoz de alteraciones en estos componentes para evitar la progresión de alteraciones metabólicas que pudieran condicionar el diagnóstico del SM.

Es por esto, que teniendo en cuenta la importancia que reviste cada uno de los componentes del SM de forma individual o colectiva y la influencia que pueden tener en el estado de salud de las personas, se decide realizar esta investigación con el objetivo de analizar el comportamiento de los principales elementos clínicos y de laboratorio que forman parte de los criterios diagnósticos del SM.

MÉTODOS

Se realizó una investigación básica, no experimental, documental y de cohorte transversal, apoyada en los resultados de la indagación de salud ocupacional de los comerciantes ambulantes de la Asociación 9 de Enero de la ciudad de Cuenca en Ecuador. La investigación tuvo un enfoque mixto al utilizar elementos cualitativos y cuantitativos. Se utilizaron como métodos de investigación el histórico lógico, el analítico sintético y el inductivo deductivo.

El universo estuvo constituido por 150 personas que se desenvuelven como comerciantes ambulantes y que se encuentran agremiados a la Asociación de Comerciantes 9 de Enero. Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula matemática para poblaciones conocidas:8

La nomenclatura utilizada fue la siguiente:

  • n = Tamaño de la muestra

  • PQ = Constante de la varianza poblacional (0,25)

  • N = Tamaño de población (52.126 personas)

  • e = Error (al 2%).

  • Z = Nivel de confianza (1,96).

Los cálculos matemáticos determinaron que el tamaño de la muestra debería incluir a 109 trabajadores. Para conformar la misma se utilizó el método aleatorio simple para que cada persona tuviera la misma posibilidad de formar parte de la muestra del estudio. Todos los comerciantes ambulantes incluidos en la investigación cumplieron los criterios de inclusión y no cumplieron los criterios de exclusión definidos para el estudio.

Criterios de inclusión

  • Comerciantes ambulantes pertenecientes a la Asociación de Comerciantes 9 de Enero de la ciudad de Cuenca

  • Comerciantes ambulantes que cumplieron con la realización del chequeo de salud ocupacional.

  • Comerciantes ambulantes que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación y lo expresaron mediante la firma del consentimiento informado.

Criterios de exclusión

  • Comerciantes ambulantes no agremiados a la Asociación de Comerciantes 9 de Enero de la ciudad de Cuenca.

  • Comerciantes ambulantes que no habían cumplido en el momento de la investigación con la realización del chequeo de salud ocupacional.

  • Comerciantes ambulantes que no mostraron interés por participar en la investigación por lo que no firmaron el consentimiento informado.

Para realizar la presente investigación se identificaron las siguientes variables de investigación:

  • Características generales: incluyó las subvariables edad, sexo, presencia de comorbilidades y tipo de comorbilidades.

  • Componentes del SM: esta variable incluyó el análisis de los valores de presión arterial, de colesterol sérico, de HDL colesterol, LDL colesterol, glucemia y el estado nutricional de los trabajadores investigados.

Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron dos técnicas de investigación, la revisión documental y la entrevista. La revisión documental permitió obtener, de la historia clínica de cada trabajador, los datos relacionados con las dos variables de investigación. La entrevista permitió informar a los trabajadores sobre los objetivos y métodos de la investigación, así como del informe final de los resultados de la misma.

Es importante mencionar que el equipo de investigación se basó en los resultados de chequeo periódico de salud de los trabajadores el cual es un requisito como parte del monitoreo de salud ocupacional. Durante el desarrollo del estudio no se realizó ninguna acción directa con las personas que formaron parte de la investigación.

Para la clasificación de las cifras de presión arterial se tuvo en cuenta los criterios diagnósticos de la Organización Mundial de la Salud que esTablecen como valores normales cifras inferiores a 140/90 mmHg; valores superiores pueden ser considerados como confirmatorios de HTA9,10. Para identificar el estado nutricional se utilizó, como medida antropométrica, la determinación del índice de masa corporal (IMC). La fórmula para calcular el IMC se basa en la división del peso corporal expresado en kilogramos, sobre la estatura de la persona expresada en centímetros cuadrados. Los valores de referencia definidos por la OMS, y que fueron utilizados en esta investigación fueron:

  • Bajo peso: IMC inferior a 18,5 puntos

  • Normo peso: IMC entre 18,5 y 24,9 puntos

  • Sobre peso: IMC entre 25,0 y 29,9 puntos

  • Obesidad: IMC igual o superior a 30,0 puntos

El análisis de los exámenes de laboratorio se basó en los valores de referencia esTablecidos por el laboratorio clínico del Centro de Diagnóstico y de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y que define los siguientes parámetros de normalidad:

  • Glucemia en ayunas: entre 75 y 115 mg/dl

  • Colesterol total: hasta 200 mg/dl

  • HDL colesterol: superior a los 40 mg/dl

  • LDL colesterol: inferior a 100 mg/dl

  • Triglicéridos: hasta 150 mg/dl

El instrumento de investigación utilizado fue un cuestionario de 8 preguntas, creado específicamente para el estudio y que fue sometido a criterio de expertos y a una prueba piloto previa a su aplicación definitiva. El cuestionario se orientó hacia la identificación de las características generales de los trabajadores incluidos en el estudio.

El procesamiento de la información se realizó de forma automática mediante la utilización del programa estadísticoStatistical Package for Social Sciences(SPSS) en su versión 26 para Windows. Se determinaron frecuencias absolutas y porcentajes para el procesamiento de variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. El nivel de confianza se definió en el 95% con un margen de error del 5% y la significación estadística se definió en una p ≤ 0,05. Los resultados fueron expresados en forma de Tablas y gráficos estadísticos para facilitar la comprensión de los mismos.

La investigación cumplió las normas esTablecidas en la declaración de Helsinki 2 para la realización de investigaciones en seres humanos. Cada participante fue informado, previo al inicio del estudio sobre los objetivos y métodos utilizados. La incorporación de las personas fue voluntaria y cada uno de ellos expresó, mediante la firma el consentimiento informado su deseo de participar en el estudio y la autorización para que fueran utilizados los datos de su historial médico. No se utilizaron datos de identidad personal ni otros elementos que pudieran revelar la identidad de los participantes; solo se utilizaron códigos alfa numéricos en casos estrictamente necesarios. La base de datos con la información recopilada fue eliminada definitivamente después de realizar el informe final del estudio.

RESULTADOS

Los principales resultados de este estudio se muestran a continuación:

LaTabla 1muestra la distribución de personas según las características generales identificadas. Se observa un promedio de edad de 53,62 años con DE de 21,38. Existió predominio de personas del sexo femenino (65,10%) y el 32,11% refirió al menos una comorbilidad asociada. Dentro de las comorbilidades que con mayor frecuencia fueron referidas se sitúan la HTA (42,86%), el hipotiroidismo (34,28%) y la fibromialgia (14,28%).

Tabla 1.  Distribución de personas según características generales 

Fuente: cuestionario de investigación *DE: desviación estándar

En laTabla 2, el análisis de los componentes clínicos del SM mostró que el 27,52% de las personas investigadas presentó cifras de presión arterial elevadas. En relación al estado nutricional destaca que el 59,63% de las personas presentaba alteraciones nutricionales por exceso; de ellos el 43,12% presentó sobrepeso y el 16,51% fue considerado como obesos (Tabla 1).

Tabla 2.  Distribución de personas según componentes clínicos del síndrome metabólico 

Fuente: historia clínica *p≤ 0,05

El análisis cuantitativo del estado nutricional mostró una media de IMC de 27,86 puntos con DE de 4,43, el valor más bajo fue de 17,17 puntos y el más elevado de 40,90 puntos.

Los resultados de laTabla 3se relacionan directamente con los componentes del síndrome metabólico; en este sentido destaca un 15,60% de las personas investigadas con valores elevados de glucemia; el 39,45% presentó hipertrigliceridemia y el 36,40% hipercolesterolemia. Se observa igualmente un 34,86% de comerciantes con LDL colesterol elevado y el 29,36% presentó valores bajos de HDL colesterol.

Tabla 3.  Distribución de personas según resultados de componentes de laboratorio del SM 

Fuente: cuestionario de investigación

DISCUSIÓN

Los componentes del SM constituyen, de forma individual, factores de riesgo para la aparición de distintas ECNT como es el caso de la HTA y la DM entre otras3,6. Los profesionales de la salud que ejercen su labor en el primer nivel de atención de salud tienen la responsabilidad de monitorear el comportamiento de los componentes clínicos y de laboratorio, principalmente en pacientes de riesgo, para identificar alteraciones iniciales de cada uno de ellos.

Los resultados de la presente investigación muestran un elevado por ciento de comerciantes ambulantes con comorbilidades asociadas. Distintas investigaciones realizadas en Ecuador reportan en parámetros elevados a cientos de personas con distintas enfermedades. Un resultado similar es el reportado por Solis Cartas y Calvopiña Bejarano11quienes reportan cerca de un 40% de personas con distintas comorbilidades.

La HTA, el hipotiroidismo y la fibromialgia fueron las comorbilidades que mayor frecuencia de presentación tuvieron. La prevalencia de HTA en Ecuador a finales del año 2019, según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), se sitúa alrededor del 18,7% de la población mayor de 15 años; esta cifra sobrepasa el 14,3% de prevalencia de la HTA en el continente americano12.

Un elemento a tener en cuenta es el elevado porcentaje de comerciantes ambulantes con diagnóstico de hipotiroidismo; esta enfermedad tiene una elevada presencia en el contexto epidemiológico ecuatoriano, es una enfermedad que se encuentra entre las primeras 10 motivos de consultas según el INEC;12una teoría popular no reportada relaciona el aumento de la prevalencia de hipotiroidismo con el consumo, durante muchos años, de sal no iodada en el país.

La fibromialgia es un desorden reumático que ha aumentado su incidencia y prevalencia en los últimos años; es considerada como una afección predominante en pacientes femeninas entre 15 y 45 años de edad y que se relaciona directamente con las situaciones de estrés; en Ecuador son escasos los reportes sobre la fibromialgia13.

El análisis de los componentes del SM mostró algunos elementos importantes relacionados con las alteraciones de los valores de cada uno. La determinación de la toma de presión arterial mostró un porcentaje muy elevado de comerciantes ambulantes con cifras elevadas, incluso es un resultado superior a la prevalencia de HTA en el país según el INEC12.

Muchos factores pueden estar relacionados con este resultado, los trastornos nutricionales, las dietas inadecuadas y los hábitos y estilos de vida inadecuados son algunos de ellos. Investigaciones como la de Larrea Fabra y colaboradores14reportan una relación directa entre la calidad de la alimentación y el riesgo de aparición de HTA.

Por su parte Petermann y colaboradores15y Conesa González y colaboradores16coinciden en señalar que los trastornos nutricionales constituyen no solo un factor de riesgo para HTA, sino también para otras afecciones cardiovasculares. Otros autores como Miranda Pérez y colaboradores(17describen en su investigación una relación entre los hábitos nutricionales y el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares dentro de las que se incluye la HTA.

El análisis del estado nutricional, según resultados del IMC, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo muestra un elevado por ciento de comerciantes ambulantes con alteraciones nutricionales por exceso. Existen otras investigaciones que también reportan elevados porcentajes de distintos grupos poblacionales con obesidad y sobrepeso18,19. La obesidad y el sobrepeso, a pesar de ser un componente importante del SM, constituyen factores de riesgo para enfermedades como la HTA, la DM y las dislipidemias20 21 22.

Las alteraciones lipídicas también fueron identificadas en porcentajes superiores a los deseados para mantener un adecuado estado de salud. Otras investigaciones realizadas en Ecuador también reportan elevados porcentajes de dislipidemias, llegando incluso a alcanzar al 50% de las personas investigadas21,23.

En consideración a las limitaciones del presente estudio, primero, el diseño del estudio transversal excluyó conclusiones casuales y se necesitaron más investigaciones longitudinales para determinar la relación causal. En segundo lugar, algunos vendedores ambulantes se movilizaron constantemente y no pudieron ser incluidos en este estudio. Por último, los componentes clínicos y las comorbilidades deben ser más detallados para explicar los mecanismos exactos y las asociaciones con el síndrome metabólico, además estos factores deben analizarse como covariables en futuras investigaciones.

CONCLUSIONES

En el grupo de comerciantes ambulantes investigados existe elevada presencia de alteraciones de los componentes clínicos y de laboratorio del SM. Se necesita realizar intervenciones en este grupo y en la población en general para lograr un mayor control metabólico y disminuir de esa forma el riesgo de aparición de complicaciones relacionadas a estos trastornos.

El seguimiento de los componentes del SM no solo permitirá identificar precozmente alteraciones y corregirlas para minimizar la incidencia y prevalencia del síndrome; sino que también facilitará el control de algunas ECNT y la disminución del riesgo de aparición de complicaciones, por tal motivo, se sugiere que este estudio desde otro punto de vista de profesionales de la salud para analizar cómo se ven las variables desde su perspectiva.

REFERENCIAS

1. Serra Valdés M, Serra Ruíz M, Viera García M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev. Finlay [Internet]. 2018 [citado 2021 Feb 13];8(2):140-8. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008&lng=esLinks ]

2. Miguel Soca P, Sarmiento Teruel Y, Mariño Soler A, Llorente Columbié Y, Rodríguez Graña T, Peña González M. Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en adultos mayores de Holguín. Rev. Finlay [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 15];7(3):155-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000300002&lng=esLinks ]

3. Mora Marcial GR, Verdecia Tamallo K, Rodríguez Vergara TM, del Pino Bárbara N, Guerra Cabrera C. Adherencia terapéutica en pacientes con algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 18];33(3):270-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300001&lng=esLinks ]

4. Guerrero Wyss L, Durán Agüero S. Consumo de legumbres y su relación con enfermedades crónicas no transmisibles. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2020[citado 2021 Feb 13];47(5):865-9. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000500865&lng=esLinks ]

5. Carvajal Carvajal C. Síndrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 18];34(1):175-93. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100175&lng=enLinks ]

6. García García Y, Díaz Batista A, Arpajón Peña Y, Estévez Perera A, Aldama Figueroa A, Conesa González AI, et al. Enfermedad arterial periférica asintomática en pacientes con factores de riesgo del síndrome metabólico. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2018 [citado 2021 Feb 16];19(2):91-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372018000200004&lng=esLinks ]

7. Huamán J, Alvarez M, Gamboa L, Marino F. Índice cintura-estatura como prueba diagnóstica del Síndrome metabólico en adultos de Trujillo. Rev Med Hered [Internet]. 2017[citado 2021 Feb 14];28(1):13-20. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2017000100003&lng=esLinks ]

8. Rodríguez J, Pierdant A, Rodríguez E. Estadística para la Administración. Segunda ed. Grupo Editorial Patria, editor. México; 2016. [ Links ]

9. Shunchao K, Xueqing L, Blanco Aspiazu MÁ, Bacallao Gallestey J. Comorbilidad de pacientes ingresados con diagnóstico de Hipertensión arterial en salas de Medicina Interna. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019[citado 2021 Feb 17];18(1):45-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000100045&lng=esLinks ]

10. Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, de la Noval García R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev cubana med [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 14];56(4):242-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000400001&lng=esLinks ]

11. Solís Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ. Comorbilidades y calidad de vida en Osteoartritis. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 [citado 2021 Feb 14];20(2):e17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000200002&lng=esLinks ]

12. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Enfermedades crónicas no transmisibles. Panorama nacional. Ministerio de Saliud Pública, Quito, Ecuador. 2020. [ Links ]

13. Solís Cartas U, Lema Tayupanda JG, Haro Chávez JM, Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con fibromialgia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, Servicios Académicos Intercontinentales SL. 2019(09). Disponible en: https://ideas.repec.org/a/erv/rccsrc/y2019i2019-0931.htmlLinks ]

14. Larrea Fabra R, Duarte González G, Chávez Vega R. Diagnóstico de la hipertensión secundaria. (Revisión bibliográfica). Rev Cubana Med [Internet]. 2020 [citado 2021 Feb 16];24(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2150Links ]

15. Petermann F, Durán E, Labraña AM, Martínez MA, Leiva Ana M, Garrido-Méndez A, et al. Factores de riesgo asociados al desarrollo de hipertensión arterial en Chile. Rev. méd. Chile [Internet]. 2017[citado 2021 Feb 14];145(8): 996-1004. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000800996&lng=esLinks ]

16. Conesa González AI, Yanes Quesada M, Zayas Torriente GM, González Padilla K, Domínguez Alonso E. Estado nutricional y factores de riesgo vascular en pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético de La Habana. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2017[citado 2021 Feb 18];28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532017000200005&lng=esLinks ]

17. Miranda Pérez Y, Peña González M, Ochoa Roca TZ, Sanz Candía M, Velázquez Garcés M. Caracterización nutricional del adulto mayor en el policlínico. ccm [Internet]. 2019[citado 2021 Feb 18];23(1):122-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100122&lng=esLinks ]

18. Villacreses S, Gallegos Espinoza S, Chico P, Santillán E. Estado alimentario y nutricional de las comunidades originarias y campesinas de la región central del Ecuador. Rev Cubana Aliment Nutr [revista en Internet]. 2017 [citado 18 Feb 2021];27(1):[aprox. 24 p.]. Disponible en: http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/325Links ]

19. Espinosa H, Abril-Ulloa V, Encalada L. Prevalencia de malnutrición y factores asociados en adultos mayores del cantón Gualaceo, Ecuador. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2019 [citado 2021 Feb 14];46(6):675-82. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000600675&lng=esLinks ]

20. Díaz-Martínez X, Petermann F, Salas-Bravo C, Garrido-Méndez A, Martínez MA, Leiva AM, et al. Efectos de la actividad física sobre la asociación entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Rev. méd. Chile [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 15];145(11):1394-402. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017001101394&lng=esLinks ]

21. Ruiz López JC, Letamendi Velasco JA, Calderón León RA. Dylispidemia prevalence in obese patients. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 2021 Feb 16] ;24(2):211-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000200211&lng=esLinks ]

22. González Tabares Rubén, Acosta González Frank Abel, Trimiño Galindo Leydiana, Guardarrama Linares Layanis. Metabolic Risk Factors and Cardiovascular Disease Associated with Obesity in an Actively Working Population. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2020[citado 2021 Feb 14];36(1): e1040. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000100003&lng=esLinks ]

23. Uribe-Risco V, Holguín-Pilligua J, Valero-Cedeño N, Yépez-Martínez J. Prevalencia de dislipidemias en pacientes de la zona sur de Manabí, Provincia de Manabí-Ecuador. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020[citado 2021 Feb 17]; 5(6):520-39. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i6.1509Links ]

Recibido: 08 de Diciembre de 2021; Aprobado: 15 de Enero de 2022

Magister en Bioquímica Clínica.

Licenciada en Laboratorio Clínico.

Médico General.

reina.macero@ucuenca.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons