SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número68Análisis psicométrico y validez de la Escala de Disposición al Aprendizaje Interprofesional en estudiantes de enfermería en ChileSalud mental y riesgo de violencia en mujeres y adultos mayores víctimas de violencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.21 no.68 Murcia oct. 2022  Epub 28-Nov-2022

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.515391 

Originales

Correlación entre conductas sobre sexting y dependencia al móvil en estudiantes de enfermería

Marco Esteban Morales-Rojas1  , Martha Ofelia Valle-Solís2  , Verónica Benítez-Guerrero2  , Didier Francisco Aké-Canul1  , Sheila Mariela Cohuo-Cob1  , Maricela Balam-Gómez1 

1Universidad Autónoma de Yucatán. México

2Universidad Autónoma de Nayarit. México

RESUMEN:

Introducción.

El sexting se define como el envío de contenido erótico o pornográfico a través de dispositivos digitales; es un término de uso cotidiano, cuya práctica puede traer efectos positivos, y por otro lado riesgos para la salud sexual y mental en quienes lo practican. En lo que respecta a la dependencia al móvil, esta práctica se ha incrementado en estudiantes universitarios, quienes tienen la necesidad de crear, compartir y descargar contenidos. Ambos fenómenos tienen factores en común que pueden significar una relación no explorada.

Objetivo.

Determinar la correlación entre las conductas sobre el sexting y la dependencia al móvil en estudiantes de enfermería.

Metodología.

Estudio observacional, transversal y correlacional, con muestreo no probabilístico a conveniencia que incluyó estudiantes del grado en enfermería en una universidad pública de México, se utilizó la correlación de Pearson y Spearman sobre los resultados de los totales y componentes de los instrumentos: conductas sobre sexting y Test de Dependencia al móvil.

Resultados.

Con 300 participantes, se reporta que el 64.7% declara haber participado en el sexting a través de mensajes de texto, compartir imágenes, entre otras formas de participación; por otro lado, en cuanto a la dependencia al móvil el 96.3% se encontraba en una dependencia media y alta. Al comparar las sumatorias finales de cada instrumento se obtiene una correlación positiva con r.=0.166, p<0.050.

Conclusión.

Una correlación positiva entre el sexting y la dependencia al móvil es un primer indicador para explorar a profundidad los factores en común que predisponen y que pueden derivar de ambos fenómenos en la población joven.

Palabras clave: Sexting; Dependencia al móvil; redes sociales; estudiantes de enfermería

INTRODUCCIÓN

La tecnología y las redes sociales han cambiado la forma en que las personas se comunican y posteriormente se relacionan. Estas últimas, se definen como las comunidades virtuales o plataformas en internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí a través de mensajes, imágenes, videos y otros formatos1.

Algunos autores consideran que el estudio de estas relaciones, inmersas en el mundo de la comunicación digital forman parte de una subsección del conocimiento, conocido como las “psicotecnologías”, ya que han modificado algunos aspectos fundamentales de las formas en como los integrantes se relacionan2.

Hoy en día se conoce que el teléfono inteligente es el dispositivo preferido para el manejo de las redes sociales. En México, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares reportó que el uso de celulares y teléfonos inteligentes tuvo un aumento exponencial en los últimos años, ya que el 93.4% de la población utilizó este dispositivo. Asimismo, la encuesta refiere que las tres principales actividades declaradas por usuarios fueron: entretenimiento (90.5%), comunicación (90.3%) y obtención de información (86.9%). Por otro lado, el principal grupo usuario son mujeres de 25 a 34 años3.

Conductas sobre Sexting

El sexting es definido como el envío de contenido erótico digital a través de distintos dispositivos electrónicos. Diversos autores reportan que aproximadamente al menos 50% de jóvenes adultos ha realizado esta práctica4.

Algunos estudios sugieren que este comportamiento es una práctica que se usa principalmente para comenzar o mantener una relación íntima y otros apoyan una perspectiva de riesgo, vinculando el sexting con sus complejas consecuencias negativas. Para el estudio de estos factores, diversos autores proponen una categorización según el elemento en la cadena de la comunicación, tales como el tipo de contenido (formato en el que se realiza, p.ej. texto, fotos, videos), el tipo de participación (activo cuando uno crea el contenido y lo comparte, y pasivo cuando solo se reenvía), el medio de transmisión, características del mensaje, entre otros5.

Dentro de estos elementos, la evaluación de las conductas sobre sexting proporciona una caracterización que va mas allá de la estadificación de la frecuencia y contenido de los mensajes, ya que permite caracterizar los hábitos (momentos y vías de realización), la motivación (elementos que desencadenan la práctica) y la expresión emocional (repercusiones de carácter psicológico al realizar sexting) que se desenvuelven antes, durante y posterior a la práctica. Evaluar la conducta sobre el sexting puede ayudar a tener un mejor contexto sobre la acción, e incidir en la labor preventiva del riesgo asociado; sin ejercer un juicio moral sobre la misma6.

La dependencia al Móvil

La Organización Mundial de la Salud establece que el síndrome de dependencia es el grupo de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos en los que el uso de una sustancia adquiere una prioridad mucho mayor para un individuo, provocando una pérdida de interés en otras actividades, deterioro físico, mental y social7. Al igual que la dependencia al uso del internet, también se ha identificado la adicción a los dispositivos móviles, visto como una interacción patológica entre humano y dispositivo, dando como resultado el uso incontrolable, excesivo e intermitente del teléfono8,9.

La dependencia al móvil puede conducir a efectos negativos en las relaciones interpersonales, salud física, mental y de la vida diaria, debido a los síntomas de tensión, insatisfacción y pérdida de interés en otros ámbitos de la vida, ansiedad por la separación del dispositivo, generación de distracción en las actividades de la vida diaria, académicas y profesionales, aislamiento, ente otros, justo como sucede con las adicciones10.

Es conocido que el uso de los celulares está relacionado con factores descriptivos como el tiempo de uso de la pantalla y la cantidad de mensajes enviados, así como con expresiones emocionales relacionadas con la utilización. Por ejemplo, la abstinencia y la dificultad para controlar el impulso pueden explorar aspectos relacionados con los sentimientos de dificultad para dejar de usar el dispositivo de la forma habitual. Por otro lado, los problemas por uso excesivo y la tolerancia pueden visibilizar los efectos sociales y psicosomáticos del uso excesivo11.

Estos eventos encuentran un punto en común al estar albergados en el uso de smartphones, la ansiedad relacional, y el uso excesivo de redes sociales12. Socialmente, los determinantes culturales que pueden sustentar la relación simbólica de estos fenómenos se encuentran albergados dentro de una intensa cultura mediática y tecnológica, es decir, se destaca la producción de contenido multimedia para poder compartir en el medio social de los jóvenes13.

Al permitir una comunicación instantánea, la mayor portabilidad y comodidad de utilización del dispositivo móvil, se ha observado que los usuarios lo prefieren para mantener relaciones de sexting, especialmente entre los adolescentes y jóvenes adultos14.

En estudios previos, se reporta que los estudiantes universitarios son un grupo que pasan en promedio al menos 5 horas al día en el celular, principalmente involucrados en actividades de ocio, interactuar con su pareja y/o grupo social. Derivado de este grupo, los estudiantes universitarios de Enfermería reportan que son altamente dependientes al celular con hasta un 16% de alto riesgo de dependencia, lo cual puede traer consecuencias negativas para ellos durante su formación profesional, y también para los pacientes que cuidan durante sus prácticas15.

El constante aislamiento físico y social, provocado por la combinación de prácticas y clases, provoca que los estudiantes de enfermería se apeguen a los dispositivos celulares para sentirse en constante conexión con su pareja, circulo de amigos y redes de apoyo, aunado a la intensa carga emocional y psicológica que genera una necesidad constante de descargar los problemas y sentimientos encontrados en la labor profesional, lo cual puede aumentar el uso de celulares para mantener relaciones emocionales, afectivas y sexuales.16

Es importante mencionar que hasta el momento no se ha explorado la relación de estos fenómenos, especialmente a partir de las motivaciones, conductas y hábitos para poder incidir de manera efectiva en la disminución del riesgo, y permitir gozar los beneficios de las relaciones en las redes sociales, por lo que el objetivo de este estudio es el de analizar la relación de las conductas sobre sexting y la dependencia al móvil en estudiantes de enfermería.

METODOLOGÍA

Este es un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal y alcance correlacional; realizado con estudiantes de enfermería de una universidad pública de México, a los que se les aplicaron dos instrumentos. Para la participación de los sujetos se realizó a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia, es decir, se les invitó a participar a través de invitaciones en sus salones de clase y a los voluntarios se les explicó el proyecto y en que consistiría su participación. Estos, debían tener 18 años cumplidos, contar con un dispositivo móvil con acceso a internet, y ser estudiantes matriculados en el programa académico de enfermería. El estudio se llevó a cabo en el periodo de agosto a diciembre del 2021. Las características de los instrumentos son las siguientes:

  • - La Escala de Conductas sobre Sexting (ECS), compuesta por 28 reactivos en escala likert con cinco opciones de respuesta, (completamente de acuerdo - completamente en desacuerdo), que permite evaluar los componentes de la disposición hacia el sexting, participación real en el sexting y expresión emocional durante el sexting. La sumatoria de cada uno de los items permite conocer la intensidad de sexting, categorizado en Muy bajo (0 a 27 pts.), Bajo (28 a 55 pts.), Medio (56 a 83 pts.), Alto (84 a 111 pts.) y Muy alto (112-135 pts.). Este instrumento ha sido validado en población mexicana por Chacón en 2016, obteniendo un valor de 0.92 en la prueba con Alpha de Cronbach17.

  • - La prueba de Nivel de Dependencia al Móvil, para obtener el grado de dependencia en el que los estudiantes se encuentran. Se obtuvo la media aritmética y se estratificó de acuerdo con el valor obtenido en cada uno de los cuatro componentes (abstinencia, abuso y dificultad para controlar el impulso, problemas por uso excesivo y tolerancia), así como el puntaje total. Esta prueba ha sido aplicada en diferentes trabajos, como el de Dorantes en 2020, que obtuvo un nivel de confiabilidad de 0.92 con Alpha de Cronbach en estudiantes universitarios mexicanos18.

Esta investigación fue avalada por el comité de ética e investigación de la dependencia de la universidad donde se llevó a cabo. No se identificaron riesgos indirectos derivados de esta investigación y se obtuvo el consentimiento informado de cada uno de los participantes.

Posterior a la aplicación de los instrumentos, se utilizó el programa IBM SPSS V.21 para las pruebas correlacionales (P de Pearson), mientras que el análisis de riesgo (OR) se obtuvo con el programa EpiDat 3.0. La tabulación de los datos se realizó con el programa Microsoft Excel 2019.

RESULTADOS

Demográficas

De los 1,185 estudiantes matriculados en el programa de enfermería, se obtuvieron 300 participantes (25.3%). De estos, se establece que el 25.7% (77) eran hombres, y el 74.3% (223) mujeres. El promedio de edad fue de 20.79 con una DE 1.9. El 53.7% (161) eran estudiantes de cuarto año, el 30% (90) era de primer año y el 15.7% (47) era de segundo año. En lo que respecta a la edad de inicio para las relaciones sexuales, los participantes reportaron que el 78% (234) inició en promedio a los 17.56 años (2.02 DE); con una mínima de 12 años y una máxima de 23 años; de éstos, los hombres iniciaron su vida sexual en un 81.8% (63) con un promedio de 16.5 años (2.08 DE) y las mujeres en un 76.6% (171) con un promedio de 17.83 años (2.28 DE). Con respecto a la situación sentimental actual, los estudiantes reportaron que el 49.3% (148) tenía pareja al momento de la encuesta.

Conductas Sobre Sexting

Posterior a la obtención del estadístico de confiabilidad en los 300 participantes (Alpha de Cronbach= 0.99), se obtuvo que los participantes declararon en un 64.7% (194) haberlo realizado, de los cuales el 70.12% eran hombres y el 60.98% mujeres. El 92.26% (179) de los participantes manifestaron que recibieron mensajes de texto con contenido insinuante o sexual, y el 81.95% (159) manifestó que respondió a los mensajes de texto.

Al evaluar la frecuencia de contenido multimedia, se determinó que el 90.72% (176) recibieron imágenes o videos con contenido sexual, y el 75.77% (147) respondió con contenido audiovisual. En cuanto a las redes sociales, el 75.77% (147) recibió imágenes o mensajes provocativos insinuantes en plataformas como Facebook, Instagram o Snapchat, y el 55.67% (108) envió estos mensajes. Finalmente, el 26.28% (51) declaró haber publicado imágenes insinuantes o provocativas en plataformas públicas como Facebook, Instagram, Tumblr o Snapchat.

En lo que refiere a los hábitos al realizar el sexting, el 63.91% (124) de los participantes declaró que lo realizó con su pareja, y el 29.89% (58) refirió que lo realizó con alguien que les atrae, el 15.97% (31) reportó hacerlo cuando quiere empezar a salir con alguien y el 47.93% (93) reportó iniciar el sexting cuando tiene la intención de tener relaciones sexuales. Posteriormente, cuando se les preguntó si hacen sexting con amigos el 14.94% (29) declaro realizarlo. Asimismo, se encontró que el 9.79% (19) realiza sexting cuando está de fiesta con amigos; 13.91% (27) reportó que hace sexting cuando bebe alcohol, y un 3.60% (7) cuando está fumando marihuana u otras drogas.

En el último apartado de este instrumento, la expresión emocional durante el sexting, en la primera pregunta (¿el sexting hace que tenga más probabilidad de tener sexo o salir con alguien?), los participantes respondieron afirmativamente en un 49.48% (96). Finalmente, el 43.81% (85) reportó que es falso que el sexting lo hace sentir inmoral, el 57.74% (112) declara sentirse avergonzado y el 48.96% (95) reporta sentirse feliz mientras lo hace. A través de la escala se identificó que 68.86% (122) de los estudiantes realizan el sexting en una intensidad baja, mientras que, en una intensidad media y alta, se reporta un total de 35.05% (68) y 1.03% (2) respectivamente. Cuando se categoriza de acuerdo con el sexo, los hombres tienen un promedio de 37.74 y las mujeres 31.90, lo cual coloca a ambos en el nivel de intensidad baja. Los niveles generales pueden observarse en la gráfica 1.

Gráfica 1. Puntuaciones por componente del instrumento conductas sobre sexting. 

Dependencia al Móvil

El instrumento en su totalidad tuvo una confiabilidad, obtenida con el estadístico de Alpha de Cronbach de 0.92, en los 300 sujetos. Para el apartado de abstinencia al móvil se toman en cuenta cinco preguntas, donde se cuestiona acerca del estado emocional en diferentes situaciones relacionadas con la pérdida del celular. En este rubro, el 67.66% (203) expresó estar de acuerdo con sentirse mal en los momentos que no tiene su celular, el 69.66% (209) dijo no poder pasar una semana sin su celular, y finalmente el 86.33% (259) expresó que, si quisiera, pudiera usar su celular en ese momento.

En el apartado de abuso y dificultad para controlar el impulso de usar el celular, la primera pregunta cuestiona a los sujetos si alguna persona lo ha llamado dependiente al celular, para lo cual el 84.33% (253) contestó de manera afirmativa. Al preguntar a los estudiantes si han enviado más de 5 mensajes en un día, el 98% (294) respondió afirmativamente y el 94.3% (283) admitió que duerme tarde, o duerme menos por estar usando el celular.

Posteriormente, se evaluaron los problemas que los sujetos experimentan por el uso excesivo del celular. La primera pregunta cuestiona si el sujeto ha puesto limites en la utilización de su celular y no lo ha cumplido, para lo cual los sujetos respondieron en un 82% (246) estar de acuerdo. Otra de las preguntas de este apartado cuestiona si las personas gastaron más dinero de lo que esperaban en su celular, a lo que el 76.3% (229) respondió afirmativamente.

En el último componente, tolerancia, se evaluaron las conductas relacionadas con el sentimiento de necesitar usar el celular con más frecuencia. El primer inciso cuestiona sobre el sentimiento de usar su celular cada vez más, donde, el 65% (195) estuvo de acuerdo con ese sentimiento. Finalmente, el 71% (213) estableció que gasta más dinero ahora que cuando recibió su celular.

Al sumar los reactivos y obtener el nivel de dependencia al móvil se establece que los participantes tienen una media de 63.9 con una 17.1 DE. En cuanto a las categorías, el 74% (222) se encontraba en una dependencia media, el 3.7% (11) estaba en dependencia baja, y el 22.3% (67) en una dependencia alta. Para los promedios por componente se observa que la abstinencia tiene una media de 2.82, el abuso y dificultad para controlar el impulso 3.2, los problemas por uso excesivo 2.3, y la tolerancia 2.5. En la gráfica 2 se puede observar la distribución de los datos por componente.

Gráfica 2. Puntajes por componente del instrumento Nivel de Dependencia al móvil. 

Correlación entre conductas sobre sexting y dependencia al móvil

La prueba de correlación entre los componentes y niveles generales de las conductas sobre sexting y dependencia al móvil determinó que las correlaciones con mayor fuerza oscilan entre .149 y .167, y corresponden a la diada abstinencia-participación real y abstinencia-expresión emocional como se visualiza en la tabla 1. Finalmente, en las variables principales (intensidad de participación en el sexting y nivel de dependencia al móvil) se obtiene un valor positivo y directamente proporcional con r2= del 2.7%.

Tabla 1. Correlación de P de Pearson con los componentes de Conducta Sobre Sexting y Nivel de Dependencia al Móvil. 

Notas: *Correlación significativa

DISCUSIÓN

En esta investigación se establecen los componentes en común de ambos fenómenos, así como se hace hincapié en las repercusiones negativas que pueden tener, es decir, conocer las conductas y hábitos del sexting y caracterizar su relación con la dependencia al móvil permite establecer recomendaciones efectivas sobre estos comportamientos y contribuye a prevenir los eventos negativos asociados a estos fenómenos.

De acuerdo con los objetivos de esta investigación, se establecieron las medidas descriptivas relacionadas con la población y la caracterización del sexting, el análisis de los resultados indica que el 64.7% declaró que realizó sexting, lo cual indica una prevalencia similar al estudio de Gutiérrez en 2017, quien determina que la prevalencia de participación fue de 63%, teniendo mayor prevalencia en las mujeres16.

Sánchez en el año 2019 realizó una investigación con 276 estudiantes de la carrera de psicología, y determinó que el promedio en el apartado abuso y dificultad para controlar el impulso fue de 1.8, lo cual lo coloca apenas en el nivel medio de dependencia al móvil, en contraste con lo que se reporta en esta investigación donde la media fue de 3.2, dos puntos porcentuales antes del nivel alto. En el componente de abuso al móvil, Sánchez reportó un promedio de 4.2, en comparación con el promedio de 2.82 que se determinó en esta investigación. Lo anterior puede significar que los sujetos tienen menos estrategias para controlar el impulso de interactuar a través del móvil, por lo que aumenta el abuso19.

Al evaluar la dependencia al móvil, los estudiantes de este estudio presentan altos porcentajes, especialmente para el nivel medio y alto. En 2017, Paredes y Ríos determinaron en estudiantes de enfermeria que para el apartado de abstinencia presentaban un nivel moderado de dependencia (41.4%), y alto (19.4%), mientras que en esta investigación se determinó que el nivel de abstinencia medio fue de 60.4% y alto de 25.6%, lo cual establece que los estudiantes de enfermería tienden a demostrar mayor malestar cuando no les es posible tener celular o cuando no pueden interactuar con él correctamente20.

En 2019, González, Martínez y Calderón identificaron los factores psicológicos asociados a la práctica de sexting, para ello, se encontró que la mayoría de los jóvenes que practican sexting en pareja (especialmente las mujeres) es porque les piden contenido o les gusta mostrar a sus parejas para que ella les responda en la misma medida. Esto puede ser explicado debido a que, de los factores identificados en el test de personalidad, las personas que realizaron sexting tienden a presentar niveles altos de ansiedad, ser susceptibles a la opinión e influencia de sus pares y mostrar altos niveles de impulsividad en conductas de grupo21.

A pesar de que existe una correlación débil, la asociación podemos explicarla con factores individuales, que luego son expresados en conductas grupales. Al descomponer la variable de dependencia al móvil en apartados, los problemas para controlar el impulso y el sentimiento de abstinencia tienen los porcentajes más altos con un 4% en ambos, por lo cual, podemos suponer que estos podrían funcionar como un mediador en ambas conductas, lo cual es apoyado por la ambivalencia de sujetos que reportan sentir vergüenza u otra emoción negativa durante la práctica de sexting (57.14%)22.

Por otro lado, la presión social o de grupos son variables importantes por considerar tanto en los factores correlacionados como con las variables principales, ya que este fenómeno (potenciado por la impulsividad), se manifiesta como un factor importante para la realización de conductas, así como la baja percepción de los riesgos asociados23.

Limitaciones y recomendaciones

Al ser un estudio transversal, carente de temporalidad, no se pueden establecer relaciones causales. Asimismo, se sugiere utilizar un método de muestreo que considere un mayor número de participantes para aumentar el poder estadístico y caracterizar otras poblaciones universitarias.

CONCLUSIÓN

Es importante interpretar esta información con cuidado, ya que existen diferentes perspectivas al momento de estudiar el sexting, tanto como una conducta desviada que puede favorecer comportamientos de riesgo como el tener relaciones sexuales sin protección y la falta de consentimiento, y por otro lado una conducta normal en las parejas que se relacionan a través de los dispositivos digitales, en los que incluso se han reportado beneficios como el aumento de la confianza en el propio cuerpo, la intimidad en pareja y la satisfacción al momento de tener relaciones sexuales. A pesar de tener una correlación estadísticamente significativa, se sugiere explorar mediante estudios cualitativos y profundos la relación entre los mediadores de ambos fenómenos, así como las motivaciones en común que puedan tener estas dos prácticas.

Es importante recalcar que en esta investigación se encontró un nivel alto en comparación con otros estudios de dependencia al móvil, por lo que las campañas y estrategias para promover el uso responsable y no problemático de estos dispositivos son un área de oportunidad para mejorar el bienestar de los jóvenes universitarios, ya que la adicción al móvil puede repercutir en diversas aristas de los estudiantes universitarios.

Al comprender las motivaciones de utilización de los dispositivos celulares, la caracterización de la prevalencia de participación en sexting y la expresión emocional relacionada a través de las redes sociales podemos establecer que lejos de prohibir y otorgarle un valor negativo a las relaciones, se recomienda utilizar campañas de sexualidad positiva para prevenir los efectos negativos. Utilizar enfoques de entendimiento horizontal al momento de realizar campañas educativas en sexting tales como minimizar los sentimientos de culpa y aumentar el uso de herramientas digitales, editores de imágenes, uso de VPN (redes privadas virtuales), elegir las aplicaciones adecuadas para realizarlo con la pareja o con otras personas, entre otras, puede incidir en llevar a la realidad la minimización de riesgos y disfrutar de los beneficios.

REFERENCIAS

1. Villanueva V, Serrano S. Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes: una perspectiva de género. Revista de Psicología y Educación. 2019 Enero; 14(1): p. 16-26. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.168Links ]

2. Eleuteri S, Saladino V, Verrastro V. Identity, relationships, sexuality, and risky behaviors of adolescents in the context of social media. Sexual and Relationship Therapy. 2017 novembre; 32(3): p. 1-12. https://doi.org/10.1080/14681994.2017.1397953Links ]

3. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En México hay 74.3 millones de usuarios de internet y 18.3 millones de hogares con conexión a este servicio: ENDUTIH 2018. [Online]. México; 2019 [cited 2019 11 01. Available from: https://bit.ly/2C5BSFz. [ Links ]

4. Dodaj A, Sesar K. Sexting categories. Mediterranean Journal of Clinical Psychology. 2020 mayo-agosto; 8(2): p. 1-26. [ Links ]

5. Barrense Y, Berchtold A, Surís J, Ajre C. Sexting and the Definition Issue. Journal of Adolescent Health. 2017 May; 31(1): p. 544-554. https://doi.org/10.6092/2282-1619/mjcp-2432Links ]

6. Naezer M. From risky behaviour to sexy adventures: reconceptualising young people's online sexual activities. Culture, Health & Sexuality. 2017 September; 3(4): p. 2-16. https://doi.org/10.1080/13691058.2017.1372632Links ]

7. World Health Organization. Health Hopics: Addictive Behaviour. [Online].; 2021 [cited 2019 11 01. Available from: https://www.who.int/health-topics/addictive-behaviour#tab=tab_1. [ Links ]

8. Li L, Trisha L. Examining how dependence on smartphones at work relates to Chinese employees´ workplace social capital, jobperformance, and smartphone addiction. SAGE. 2017 Julio; 34(5): p. 1-14. https://doi.org/10.1177/0266666917721735Links ]

9. Bae SM. The relationship between the type of smartphone use and smartphone dependence of Korean adolescents: National survey study. Children and Youth Services Review. 2017 Agosto; 81(1): p. 207-211. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.08.012Links ]

10. Aktürk Ü, Funda F, Abdurrezzak A, Özdemir A. Comparison of smartphone addiction and loneliness in high school ans university students. Perspect Psychiatr Care. 2018 march; 54(4): p. 1-7. https://doi.org/10.1111/ppc.12277Links ]

11. Kuang C, Fu H. Study on Relationship Among University Students' Life Stress, Smart Mobile Phone Addiction, and Life Satisfaction. J Adult Dev. 2017 Enero; 24(1): p. 109-118. https://doi.org/10.1007/s10804-016-9250-9Links ]

12. De Ridder S. Sexting as sexual stigma: The paradox of sexual self-representation in digital youth cultures. European Journal of Cultural Studies. 2018 Noviembre; 30(5-6): p. 1-16. https://doi.org/10.1177/1367549418810080Links ]

13. Arpaci I. Culture and nomophobia: The role of vertical versus horizontal collectivism in predicting nomophobia. SAGE Journals. 2019 Septiembre; 35(1): p. 96-106. https://doi.org/10.1177/0266666917730119Links ]

14. Space.Bar. Estudios sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2019. [Online].; 2019 [cited 2019 octubre 23. Available from: https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet. [ Links ]

15. Cerit B, Bilgin N, Ak B. Relationship between smartphone addiction of nursing department students and their communication skills. Contemporary Nurse. 2018 agosto-octubre; 54(4): p. 532-542. https://doi.org/10.1080/10376178.2018.1448291Links ]

16. Gutierrez V, Gutierrez L, Aguilera G. The Sexting Phenomenon in Spanish Nursing Students. Computers, Informatics, Nursing. 2017 August; 35(8): p. 425-430. https://doi.org/10.1097/CIN.0000000000000334Links ]

17. Chacon H, Romero J, Aragón Y. Construcción y validación de la Escala de Conductas Sobre Sexting. REOP. 2016 Mayo; 27(2). https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.2.2016.17116Links ]

18. Dorantes J, Reyes Y. El uso y dependencia al teléfono celular en estudiantes de licenciatura. Intercambiando Saberes. 2021 Enero-junio; 11(6): p. 1-18. https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2669Links ]

19. Sánchez X. Dependencia al móvil en estudiantes de psicología de una Universidad de Lima. Tesis de Especialidad. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal, Facultad de Psicologia; 2019. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3491Links ]

20. Paredes M, Ríos R. Relación de dependencia al móvil e inteligencia emocional en estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una universidad privada de Cajamarca. Tesis. Lima: Universidad Privada del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud; 2017. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/12806 Links ]

21. González Y, Martínez W, Cristhel C. Factores psicologicos asociados a la práctica de sexting en jóvenes del departamento de Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. 2019 octubre; 8(32): p. 65-74. https://doi.org/10.5377/farem.v0i32.9231Links ]

22. Tugerman L, Herfner I, Bazon M. Studies on the Relationship between Social Anxiety and Excessive Smartphone Use and on the Effects of Abstinence and Sensation Seeking on Excessive Smartphone Use. International Journal of Envorimental Research and Public Health. 2020 Febrero; 17(4): p. 1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph17041262Links ]

23. Ruiz M, Villanueva L, Exposito F. Adolescent Sexting: The Role of Body Shame, Social Physique Anxiety, and Social Networking Site Addiction. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. 2021 Diciembre; 24(12): p. 799-805. https://doi.org/10.1089/cyber.2020.0719Links ]

Recibido: 14 de Marzo de 2022; Aprobado: 29 de Junio de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons