SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número71Conocimiento, nivel de riesgo y prevalencia de la hepatitis B y C entre los conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, NigeriaValidación de una escala de estilos de vida saludable en estudiantes universitarios mexicanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.22 no.71 Murcia jul. 2023  Epub 13-Nov-2023

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.547161 

Originales

Conocimientos de los estudiantes peruanos de enfermería sobre el virus del papiloma humano

Norma del Carmen Gálvez-Díaz1  , Diana Carolina Vidarte-Correa1  , Patricia Margarita Rivera-Castañeda2  , Silvia Gálvez-Díaz2 

1Universidad Señor de Sipán. Chiclayo-Perú

2Universidad Cesar Vallejo. Chiclayo-Perú

RESUMEN:

Objetivo:

Determinar el nivel de conocimiento de las estudiantes de enfermería sobre el Virus del Papiloma Humano en una universidad privada en el norte del Perú.

Método:

Cuantitativa, descriptivo, transversal; la muestra fue censal constituida por 90 estudiantes de enfermería del final de la carrera universitaria, se aplicó un instrumento ya validado internacionalmente con un Alpha de Cronbach de 0,76 de 15 preguntas aplicadas vía cuestionario Google por la emergencia sanitaria; se tuvo en consideración los criterios de inclusión y exclusión establecidos.

Resultados:

El nivel de conocimiento general de los estudiantes universitarios de enfermería fue muy bueno (43.3%). el 92.2% del total fueron mujeres y el 7.8% fueron varones; el 71.4% de varones y 41.0% de mujeres han tenido más de una pareja sexual. El 75% de estudiantes de enfermería que fueron de la selva reportan más de una pareja sexual, contrario al 33.8% de estudiantes de enfermería de la costa reportan más de una pareja sexual.

Conclusión:

El conocimiento que predominó entre las estudiantes universitarias de enfermería fue bueno y muy bueno; sin embargo, llama la atención que la mayoría tuvo más de una pareja sexual situación que conlleva a desarrollar programas para fomentar la concientización de la salud sexual responsable y libre de riesgos entre las futuras enfermeras.

Palabras clave: Virus del papiloma humano; prevención; estudiante de enfermería; salud sexual

INTRODUCCIÓN

Estadísticas reportadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) precisan que el 80% de la población mundial que tiene actividad sexual presentará contagio de alguna enfermedad trasmitida por esta vía entre ellos el cáncer de cuello uterino (1).

Esta patología está relacionada a la conducta sexual de la mujer o su pareja (2) (3) (4); sin embargo, es la mujer quien desarrolla el cáncer cervicouterino, siendo más afectadas mujeres de estratos sociales más pobres (5); conllevando que la población femenina en América Latina y el Caribe desarrollen tasas de mortalidad tres veces más que Estados Unidos y Canadá (6).

La adolescencia es la etapa de la vida donde existen diversos cambios hormonales; en ese sentido son proclives a desear experimentar sus primeras relaciones sexuales, pero la falta de educación, orientación de los padres, un Estado carente de políticas públicas para hacer un trabajo integrado entre los padres, docentes y personal de salud que pueda orientar a los jóvenes desde el inicio de su vida sexual, conlleva a que muchos la desarrollan de manera activa a temprana edad y sin usar protección adecuada, exponiéndose al contagio de las infecciones de trasmisión sexual (ITS), embarazos no deseados y exposición al virus del papiloma humano (VPH) (7).

En Perú, la enfermería viene retomando el trabajo que realizó por décadas con los adolescentes; porque fueron ocupados por otros profesionales de la salud; actualmente las políticas de salud reconocen la responsabilidad de la enfermera en la educación escolar y muchas ya se encuentran en esos espacios ahora (8). En ese sentido, el trabajo no está en fomentar únicamente el conocimiento sobre esta patología sino en concientizar y fortalecer la salud reproductiva con los adolescentes.

La visión amplia de curso epidemiológico de contagio del VPH, cursa por el mejoramiento del conocimiento y de prácticas preventivas a fin que se desarrollen estrategias para lograr saludables estilos en la vida sexual que limiten la diseminación de diversas ITS entre el grupo vulnerable de adolescentes (9).

Los principales avances de la ciencia en este tema han sido identificar que el VPH representa la principal causa de cáncer cérvico-uterino, por ello, las vacunas representan la principal estrategia de salud para evitar muertes a causa de la enfermedad (10).

En ese sentido, el equipo de salud y particularmente las enfermeras están llamadas a conocer la epidemiologia, aspectos clínicos, prevención, consecuencias a fin de desarrollar cuidados orientados a lograr mayor conocimiento y aceptación a la vacuna; sin embargo, si se cuenta personal de salud o futuras enfermeras con poco o sin el conocimiento para poder promocionar la prevención por VPH, poco o nada se va a lograr en el territorio peruano (8).

En el Perú el Servicio Rural Urbano-Marginal (SERUMS) representa la oportunidad donde la egresada de enfermería lidera las estrategias de prevención planteadas por el Estado (9). Por ello, resulta importante develar la situación de esta problemática con estudiantes de enfermería que están próximas a egresar quienes en su perfil deben demostrar conocimiento para mejorar las coberturas, así fortalecer la enseñanza de distintas experiencias curriculares orientadas a sensibilizarlas respecto al compromiso del Ministerio de Salud (MINSA) con la inmunización contra el VPH(10).

El cáncer del cuello uterino es una enfermedad que aumenta las estadísticas de la morbimortalidad en el Perú y siendo unos de los mayores avances de la ciencia la prevención mediante la vacuna cuya estrategia de prevención deduce a pensar que el conocimiento representa un elemento importante para tener una actitud preventiva sobre todo en mujeres jóvenes como las estudiantes de enfermería, quienes serán futuras profesionales de la salud que promocionarán la salud y la prevención de la enfermedad, siendo lo ideal valorar los conocimientos que poseen respecto a al VPH que pueda en un futuro predecir su comportamiento como profesionales de la salud.

Está investigación fortalece la línea de investigación de ciencias de la vida y cuidado de la salud humana, cuyos resultados contribuyen para desarrollar programas que mejoren los fundamentos conceptuales ante una enfermedad que causa la muerte de no tener el enfoque preventivo; su aplicación a distintos contextos para mejorar estrategias educativas en el nivel universitario contribuirá a fortalecer la formación integral de la futura enfermera con competencias cognitivas en la prevención, conductas impregnadas de valores de una de las enfermedades que representa ser la causa de millones de muerte en mujeres; con ello disminuir a largo o mediano alcance la mortalidad materna y evitar hogares con pérdidas de vidas humanas y el gasto invertido en el tratamiento, recuperación que el cáncer cervicouterino representa. El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes universitarios de enfermería respecto al VPH en una universidad privada al norte del Perú.

MÉTODOS

Fue una investigación cuantitativa de diseño no experimental, se usó el corte transversal(11), sin manipulación de variables los datos fueron recogidos en el segundo semestre del año 2022.

El área de registros académicos de la Escuela de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán reportó una población de 90 estudiantes quienes pertenecieron al último año de formación en el año 2022. La muestra final quedó conformada por el total de la población, dado que estadísticamente fue pequeña, denominándose muestra censal. Los criterios de inclusión fueron: Estudiantes de enfermería matriculados en el último año de formación, mayores de edad, quienes firmaron el consentimiento informado, quienes tuvieron servicio de internet. Se excluyeron a estudiante de enfermería que no desearon ser parte de la investigación, que se encontraron con algún permiso o descanso médico, quienes devolvieron instrumentos con llenado incompleto.

La recolección de los datos se inició previa la aprobación del proyecto por el Comité Investigación de la Escuela de Enfermería de la USS, se emitió la resolución N°0238-2022/FCS-USS la cual aprobó el estudio; una vez ello se solicitó el permiso para proceder a recoger los datos La investigadora aplicó el instrumento de recogida de datos de manera virtual, usando el Google forms, en la parte superior se informó a los participantes de los objetivos de la investigación, y se solicitó su autorización para poder continuar; el tiempo aproximado para llenar el cuestionario sobre “nivel de conocimiento sobre VPH” fue de 12 minutos, este fue creado por Guevara y Cardozo (23), con una confiabilidad alta lograda mediante alfa de Cronbach 0,768; consta de 15 preguntas y respuestas cerradas. La escala de valoración para medir el conocimiento fue: Insuficiente (1-3); Regular (4-6), Bueno (7-9), Muy bueno (10-12), Excelente (13-15).

Posterior a recoger los datos, se utilizó el estadístico SPSS 25.0 para organizarlos y mostrar en tablas los resultados; se consideraron las frecuencias absolutas y las frecuencias relativas. Se han utilizado las pruebas no paramétrica H de Kruskal-Wallis obtuvo un valor de 6.484 y p valor = 0.039 (p < 5%) concluyendo que existe diferencias significativas en el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano y el haber tenido más de una pareja sexual. El análisis del coeficiente de correlación Rho de Spearman, se concluye que no existe correlación significativa entre el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano y la edad de los estudiantes de enfermería (p = 0.485; p > 5%). Dentro de los aspectos éticos, se han considerado los del Reporte Belmont (24) que hace mención al respeto hacia las personas, velar por la beneficencia y equidad. Se ha reservado el anonimato de los encuestados.

RESULTADOS

Nivel de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano en estudiantes peruanos de enfermería

Figura 1. Un total de 90 estudiantes universitarios de enfermería, el 43.3% tienen muy buen nivel de conocimiento sobre el VPH, solo el 12.2% conocimiento excelente. 

Características epidemiológicas de los estudiantes peruanos de enfermería

Figura 2. De 90 estudiantes universitarios de enfermería el 60% tiene entre 17-25 años de edad, sólo 1% entre 44-52 años. El 92.2% son de sexo femenino. El 72.2% proceden de la costa, 4.4% de la selva. El 80% reportan que sí han tenido relaciones sexuales, 71.1% señalan que sí tienen pareja sexual actualmente. El 53.3% no han tenido más de una pareja sexual y el 43.3% que sí han tenido más de una pareja sexual. 

Distribución de los estudiantes peruanos de enfermería según el sexo, procedencia y el tener más de una pareja sexual

Figura 3. El 71.4% de estudiantes universitarios de enfermería de sexo masculino y 41% de sexo femenino refieren tener más de una pareja sexual, el 75% que proceden de la región selva y 33.8% que proceden de la región costa refieren tener más de una pareja sexual respectivamente. 

DISCUSIÓN

La enfermería en el contexto universitario viene fomentando la formación de calidad acorde a las necesidades de salud pública del Perú y del mundo; sin embargo, al parecer esto no se encuentra asociado a la práctica de valores que aseguren una conducta sexual responsable que proteja a los adolescentes de la trasmisión de enfermedades como el VPH que los puede conducir a la muerte a temprana edad.

El cáncer de cuello uterino representa ser una consecuencia de infectarse con el VPH(12); además iniciar de manera precoz la vida sexual está relacionada con su alta incidencia, ello motivó esta investigación.

Las características sociodemográficas, describen una muestra prioritariamente de la costa, sexo femenino, con edades entre 17 a 25 años de edad, todas han iniciado su vida sexual ubicando casi la misma proporción entre las que tenían una sola pareja sexual y las que tenían más de una pareja sexual. Datos relevantes que conlleva a repensar en la formación universitaria de las futuras enfermeras, quienes al tener iniciada sus relaciones sexuales con más de una pareja sexual muestra un indicador que justifica el desarrollar entre las estudiantes un programa de intervención que fomente prácticas seguras de educación sexual; que no están contemplados en los modelos de calidad para el licenciamiento de la universidad peruana vigilados por la Superintendencia Nacional de Calidad Educativa (SUNEDU) (13) ni el modelo de calidad de la carrera profesional de enfermería propuesta por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), ambos adscritos al Ministerio de Educación en Perú (MINEDU) (14).

El demostrado predominio de estudiantes de enfermería mujeres en la formación universitaria es parte de su historia como profesión; así también se ha encontrado en estudios del Instituto Nacional de Estadística de profesionales sanitarios (15) donde se reporta que pese al ligero incremento progresivo del porcentaje de varones enfermeros, aun su presencia es pequeña relacionándolo con las mujeres; por ello los resultados resultan de interés a este grupo profesional porque siendo mujeres a quienes afecta el cáncer cervicouterino es relevante que se priorice medidas preventivas desde la academia (16).

La edad de las unidades de análisis de la muestra las clasifica dentro de la etapa de la juventud, siendo que todas han iniciado su vida sexual y casi la mitad con más de una pareja sexual, pese a que el nivel de conocimientos se reporta como muy bueno y bueno (82.2%). Es importante precisar que según las edades de los participantes se clasifican en la etapa de la juventud donde la persona inicia a experimentar su vida sexual (17), lo que apoyaría el dato que el 80% ha iniciado sus relaciones sexuales.

Respecto a la procedencia mayoritaria de la costa seguido de la región selva, se destaca que tanto las creencias erradas, estigmas, temores referentes al VPH sobre todo en zonas rurales se superponen y se evidencian en el actuar frente al desarrollo de la vida sexual que podría salvar sus vidas (18).

Dado que las unidades de análisis son estudiantes universitarios de enfermería que se convertirán pronto en licenciadas de enfermeras es necesario que el incremento de las actividades de promoción de su salud como el desarrollo de campañas de educación para la salud reproductiva deben estar basados en datos científicos, talleres vivenciales que las conduzca a reflexionar sobre el problema encontrado, donde se pueda usar la tecnología para poder hacer más amigable el mensaje, usar lenguaje claro, entendiendo la diversidad de procedencia y el género.

Referente al conocimiento del VPH casi el total de la muestra (82.2%) tienen un nivel bueno y muy bueno. Estos resultados son parecidos a los de Hernández-Márquez Et al (17) donde el promedio del puntaje logrado en su muestra respecto al VPH fue de 11 (rango 0-22). Siendo el 57,1 %, de mujeres quienes demostraron tener el nivel de conocimientos medio y el 23,2% el nivel de conocimiento bajo en el 23,2 %, solo 19,7% fue alto. En ese estudio los hallazgos detectaron que el incremento en el nivel de conocimientos se da en las más jóvenes; de la misma forma existió mayor nivel de conocimientos en aquellas personas con mayor nivel de escolaridad (p<0.05). Ello explica que en la presente investigación la muestra al pertenecer a un nivel universitario de la carrera de enfermería los niveles de conocimiento son bueno y muy bueno; sin embargo, no existe correlación significativa entre el conocimiento sobre del VPH y la edad de los estudiantes de enfermería (p = 0.485; p > 5%), distando de lo encontrado por Hernández-Márquez (17).

Resultados contrarios a estos hallazgos reporta Contreras-Gonzales (18) quien informa bajo nivel de conocimientos general entre los participantes que eran estudiantes de nivel preparatorio universitario, concluyendo que puede influir en la mala praxis en salud, como tener múltiples parejas sexuales o no usar el preservativo ante un contacto sexual.

En el presente estudio, casi la mitad de mujeres (41%) y casi el total de varones (71,4%) tienen más de una pareja sexual, conducta de riesgo que los expone al virus si adicional a ello también estaría asociado a no usar barreras de protección, fumar entre otros. Llama la atención que los estudiantes que han tenido más de una pareja sexual tienen muy buen nivel de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (46.2%), mientras que aquellos que no han tenido más de una pareja sexual sólo presentaron un buen nivel de conocimiento (41.7%).

Ante ello, es necesario concientizar en los riesgos, medidas de prevención para que se inicie campañas de autocuidado mediante una vida sexual sana; dado que como futuras enfermeras van a ser agentes de promoción de la salud sexual y agentes de la prevención de enfermedades como el cáncer cervicouterino, donde tener más de una pareja sexual son conductas de riesgo; así como el inicio de una vida sexual activa a temprana edad, es una puerta de entrada a esta enfermedad y otras ITS.

Resultados semejantes encontró Contreras(18) en su investigación, donde se evidencia un alto porcentaje de jóvenes adolescentes con vida sexual activa quienes han tenido 1 y 2 parejas (34%); 16.5% hasta mayor de 3 parejas sexuales, esta situación los ubica en riesgo potencial para el VPH, ITS; pudiendo desarrollar algún cáncer según sea el género. En esa misma línea Puente (31) en su estudio encontró que más de la mitad de adolescentes (52.5%) tuvo más de 2 parejas sexuales.

Situación que nos conlleva a deducir que ese hecho no es exclusivo de países como el Perú o de poblaciones de universitarios no universitarios. Siendo en ese sentido labor de enfermería desarrollar alianzas estratégicas con las familias, comunidad organizada, colegios, Ministerio de Salud a fin para fortalecer valores y principios que fortalezcan una vida sana sexualmente.

Esta situación epidemiológica también fue hallada en el estudio de Hernández Márquez Et al (17) quien refiere que el conocimiento se incrementa en mujeres jóvenes y con mayor escolaridad. Por su parte otra investigación destaca que la diferencia respecto al nivel de conocimiento y edad para las mujeres encontraría su explicación en dos situaciones: la primera es que las mujeres más jóvenes tienen un mayor acceso a información de los medios entre ellos Internet, televisión, radio, así mismo las políticas del Ministerio de Salud de los distintos países enfatizan en la atención de mujeres en edad fértil (19).

Resulta importante que los hallazgos de esta investigación avizoren estrategias para educar y fortalecer el alto nivel de conocimiento desarrollando una vida sexual sana y campañas para inmunizar contra el VPH, se fomente y desarrolle la realización de citologías en el caso de estudiantes universitarias y para el caso de los varones también deberían ser incluidos porque casi el total de los participantes reportaron más de una pareja sexual, por ello urge incluirlos dado que también podrían desarrollar cáncer de genitales, aunque en menor escala, pero son los verdaderos trasmisores del VPH.

Las relaciones sexuales tempranas, la promiscuidad tanto de la mujer como del hombre, mujeres con alto número de embarazos, el parto en edades tempranas, la depresión del sistema inmunológico, el uso prolongado de anticonceptivos y la mala nutrición, aumentan la probabilidad de desarrollar una infección de VPH ((20,21).

Si bien al buscar la relación entre el conocimiento sobre el VPH y la edad de los estudiantes de enfermería se obtiene que no existe relación (p = 0.485; p > 5%); sería interesante ahondar en mayores características de la muestra, de su entorno, el instrumento utilizado los cuales podrían representar una de las limitaciones del estudio, así como sería interesante abordar un estudio multicéntrico a fin de lograr una muestra más amplia.

Arias y Pineda (22)), reportaron que a mayor edad de los estudiantes de la muestra y estudio también fue mayor el nivel de conocimiento obteniéndose en esa investigación el nivel alto; estudiantes entre 28 a 35 años de edad obtuvieron conocimiento alto (31%) y estudiantes de 21 a 27 años representan el mayor porcentaje en la categoría “No sabe” (22%).

Situación distinta encontrada en la presente investigación donde la mayoría de los participantes fueron entre 17-25 años con un nivel de conocimiento bueno y muy bueno; pudiendo ser porque la muestra fue eminentemente de educación universitaria de enfermería. En ese sentido no se encontró asociación entre el conocimiento del VPH y la edad.

Finalmente; el conocimiento respecto a un fenómeno de salud pública actúa como un factor de protección o de riesgo. Aunque se deja claro que tener un alto nivel de conocimiento no implica que realicen acciones para prevenir complicaciones en la salud, o dejar ciertas conductas de riesgo como se deja evidenciar en estos resultados.

CONCLUSIONES

El nivel de conocimiento que predominó sobre el VPH en las estudiantes universitarias de enfermería fue el bueno y muy bueno, fue una muestra donde la mayoría fue adolescentes mujeres y de la costa; en promedio casi todas han iniciado las relaciones sexuales y en más de la mitad de hombres y mujeres tienen más de una pareja sexual predominando el porcentaje de hombres; no existe correlación significativa entre el conocimiento sobre el VPH y la edad de los estudiantes de enfermería (p = 0.485; p > 5%). Si bien el conocimiento actúa como un factor de protección o de riesgo sobre un fenómeno de salud pública, el estudio revela que tener un alto nivel de conocimiento no implica que realicen acciones para prevenir complicaciones en la salud, o dejar ciertas conductas de riesgo como se deja evidenciar en estos resultados, por ello se propone que los Modelos de Calidad educativa que lidera el Ministerio de Educación (MINEDU) en Perú aborden la formación integral de los actores del proceso de aprendizaje.

REFERENCIAS

1. Rivera A, De la Plata J, Montiel M, Romero C, Piedrahita P, Sánchez E, et al. Experiencia de estudios realizados sobre Papiloma Virus Humano (VPH) en diferentes provincias del Ecuador. Rev científica Digit INSPILIP. 2018. [Citado: 20 de septiembre de 2020]; 2:1-22. Disponible en: https://www.inspilip.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/Estudios-sobre-el-virus-del-papiloma-humano-VPHen-el-Ecuador-parte-I.pdf DOI http://dx.doi.org/10.31790/inspilip.v2i1.39.g44. [ Links ]

2. Sepulveda Carrillo G.J., Meneses Báez A.L., Goldenberg P. 2014. Validez de Contenido: Cuestionario de Vulnerabilidad al Papillomavirus Humano. Enfermería Global. 13, 3 (jun. 2014), 211-239. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.13.3.182341. [ Links ]

3. Gonçalves Rodrigues, B., Ferreira Holzmann, A.P., Gesiele Pereira Santos, A., de Almeida Lima, C., Fonseca Gonçalves, R.P., Paiva dos Santos, S. 2016. Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres con VIH /SIDA. Enfermería Global. 15, 4 (sep. 2016), 1-36. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.15.4.222131. [ Links ]

4. Rotkin ID. Epidemiology of cancer of cervix. Sexual characteristics of cervical cancer population. Am J Pub Hlth. 1967; 57: 815-29. [ Links ]

5. Solidoro A. Pobreza, inequidad y cáncer. Acta méd. Peruana. 2010; 27: 204-206. [ Links ]

6. Publicación OPS: Estrategia y Plan de Acción Regionales sobre la Prevención y el Control del Cáncer Cervicouterino. 2008; CD48/6. [ Links ]

7. Ministerio de Salud Pública. Salud en adolescentes. Guía de Supervisión. Dirección Nacional de Normalización, 1ª Edición, Quito, Ecuador. [Internet]. 2014. [20 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/ac_00004863_2014%2016%20 may.pdf. 6. Cristina I, M [ Links ]

8. Ciudad Reynaud A, Pacheco-Romero J. Situación de la mujer y la gestante en el Perú. Perspectivas desde la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Rev Peru Ginecol Obstet. 2021;67(1). DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v67i2298Links ]

9. Congreso de la República [Internet]. Ley 2330 - Ley del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/520483/ley-del-servicio-rural-y-urbano-marginal-de-salud-ley-n-23330.pdf. [ Links ]

10. NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES [Internet]. [cited 2020 Jul 28]. Available from: http://www.diresacusco.gob.pe/saludindividual/normas/norma%20tecnica%20de%20%20inmunizaciones.pdfLinks ]

11. Carrasco Díaz S. Metodología de la investigación científica. 19th ed. Lima: San Marcos; 2019 [ Links ]

12. Ortunio C Magaly, Rodríguez Avitmar, Guevara R Harold, Cardozo C Rosa. Conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano en estudiantes de Citotecnología de una Universidad Nacional. Comunidad y Salud [Internet]. 2014 Jun [citado 2022 Feb 27]; 12(1): 1-10. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932014000100002&lng=es. [ Links ]

13. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Modelo de licenciamiento de programas de pregrado de medicina. Lima: SUNEDU; 2018 [ Links ]

14. SINEACE. Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Lima: Diario Oficial El Peruano; 2016. [ Links ]

15. Instituto Nacional de Estadística. Estadística de profesionales sanitarios colegiados. [Internet] 2017 [citado 24 de marzo de 2022]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/epsc_2016.pdfLinks ]

16. World Health Organization. Cervical Cancer 2019 [Available from: https://www.who.int/cancer/prevention/diagnosis-screening/cervical-cancer/en/Links ]

17. Hernández-Márquez Clara Irene, Brito-García Ivone, Mendoza-Martínez Minerva, Yunes-Diaz Elsa María. Conocimiento y creencias de mujeres del estado de Morelos sobre el virus del papiloma humano. Instituto Nacional de Salud Pública. Morelos, México. En http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n4/enf04416.pdfLinks ]

18. Contreras-González R., Magaly-Santana A., Jiménez-Torres E., Gallegos-Torres R., Xeque-Morales Á., Palomé-Vega G., García-Aldeco A., Perea-Ortíz G. (2018). Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano. Enfermería Universitaria, 14(2). https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.01.002. [ Links ]

19. Puente-Perinan M, Haber-Reyes MP, De los Reyes-Losada A, et al. Adolescentes e infección por virus del papiloma humano. Medisan. Rev Chil Infectol. 2012;29:600-6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182012000700003. [ Links ]

20. Pinheiro, P.L.L. y Miranda Cadete, M.M. 2019. El conocimiento de los adolescentes escolarizados sobre el virus del papiloma humano: revisión integrativa. Enfermería Global. 18, 4 (sep. 2019), 603-663. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.362881. [ Links ]

21. Martínez Figueroa, G.I., Nava Navarro, V., Báez Hernández , F.J., Mayo Abarca , J.A. y Zenteno López,.M.A. 2022. Validación del instrumento: conocimientos, creencias y aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano. Enfermería Global. 21, 1 (ene. 2022), 328-350. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.475591Links ]

22. Arias Gómez María Luisa, Pineda Lince Sheila Andrea. Conocimientos que tienen los estudiantes de una universidad pública de Manizales sobre el papilomavirus humano. Hacia promoc. Salud [Internet]. julio de 2017 [citado el 25 de marzo de 2022]; 16(1): 110-123. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772011000100009&lng=en. [ Links ]

Recibido: 13 de Noviembre de 2022; Aprobado: 05 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons