SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número72Factores de riesgo social relacionados con las infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas, Montería-ColombiaLa incertidumbre previo a la toma de una endoscopia o colonoscopia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.22 no.72 Murcia oct. 2023  Epub 04-Dic-2023

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.546611 

Orginales

Calidad de vida de estudiantes de enfermería durante la pandemia de covid-19: un estudio transversal

Francisca Edinária de Sousa-Borges1  , Cristina da Silva-Fernández1  , William Caracas-Moreira2  , Glaubervania Alves-Lima1  , Roseane Luz-Moura3  , Joselany Afio-Caetano1 

1Universidad Federal de Ceará. Ceará. Brasil

2 Universidad Federal de Paraíba, Centro de Ciencias de la Salud, João Pessoa, PB, Brasil

3Universidad de Fortaleza, Fortaleza, CE, Brasil

RESUMEN:

Introducción:

Los estudiantes de enfermería viven el contexto universitario como una experiencia ambigua, concomitante con la identificación de la universidad como generadora de sufrimiento, además la caracterizan como capaz de propiciar desarrollo intelectual, sociocultural, afectivo y político. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 trajo otras miradas del público estudiantil al contexto de la educación superior, al calificarlo como un ambiente de sobrecarga física y emocional, con la consecuente influencia en la Calidad de Vida de estos estudiantes, dado que la pandemia tiene el potencial de afectar a esta audiencia em el ámbito físico, académico, financieroa y psicológico.

Objetivo:

Describir la Calidad de Vida de los estudiantes de graduación en Enfermería, con base en los dominios del WHOQOL-bref, durante la pandemia de COVID-19.

Material y Método:

Estudio descriptivo transversal con 59 estudiantes de enfermería, realizado de julio a agosto de 2020 en una Institución de Educación Superior Pública. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y el WHOQOL-bref. Los datos fueron procesados utilizando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales 20.0 para el análisis descriptivo y se realizó el promedio ponderado de las facetas del WHOQOL-Bref, como de los dominios. El estudio fue desarrollado en cumplimiento de la Resolución N° 466/2012.

Resultados:

Los dominios que más necesitaban mejorar eran el físico (relacionado con el sueño y el descanso, la energía y la fatiga y la actividad física diaria) y el ambiental (relacionado con la recreación/ocio).

Conclusión:

Las preguntas sobre Calidad de Vida General y satisfacción con la salud demostraron la necesidad de mejora en ambas preguntas, lo que puede haber sido influenciado por la pandemia de COVID-19.

Palabras clave: Enfermería; Calidad de vida; Estudiantes de Enfermería; Salud; COVID-19

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes de enfermería viven el contexto universitario como una experiencia ambigua, a veces percibiendo la universidad como generadora de sufrimiento y a veces caracterizándola como un espacio de desarrollo intelectual, sociocultural, afectivo y político(1). Sin embargo, la pandemia del COVID-19 trajo otras miradas de los estudiantes al contexto universitario, describiéndolo como un ambiente de sobrecarga física y emocional, con la consecuente influencia en la Calidad de Vida (CV), dado que la pandemia afectó potencialmente a esta población física, académica, económica y psicológicamente(2).

En ese contexto, el advenimiento de la pandemia de COVID-19 hizo necesario investigar la interacción dinámica entre las condiciones de la pandemia y la percepción interna de estas experiencias por parte de los universitarios, lo que justifica el creciente interés por medir la CV de este público, captando percepciones de salud, esperanza, expectativas y sentimientos durante la pandemia(3). Además, la evaluación de la CV también ha sido considerada un resultado importante en la prestación de atención a la salud en diferentes escenarios(4).

Investigaciones realizadas en Europa, Medio Oriente y Asia indican que, durante la pandemia de COVID-19, los estudiantes de Enfermería han reportado peores resultados en el malestar psicológico y la calidad de vida general, además de demostrar una relación inversa, moderada y significativa entre la resiliencia psicológica y el impacto de COVID-19 en la CV. Estos estudios reportan la necesidad de explorar estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes durante la pandemia e investigar la CV de esta población en otros países y regiones, apoyando futuras investigaciones que comparen la CV de este público en diferentes escenarios(5,6,7,8,9).

Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio se justifica por la falta de estudios brasileños en el noreste, especialmente en el estado de Piauí, que evalúen la calidad de vida de los estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19. Además, la relevancia del estudio se basa en la posibilidad de generar datos para futuras comparaciones sobre el impacto de la pandemia en personas de diferentes estados, regiones y países.

Cabe señalar que la descripción de la CV de los estudiantes de enfermería puede ayudar a garantizar intervenciones adecuadas para mejorar la salud física y mental, así como estrategias para mejorar el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias y las creencias personales de estos individuos. La evaluación de la CV puede favorecer la implementación de políticas públicas, minimizando los escenarios agudos de salud y las limitaciones que tienen estos sujetos. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo describir la calidad de vida de los estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19 utilizando los dominios del WHOQOL-bref.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado de julio a agosto de 2020 en una Universidad Pública ubicada en el centro-sur de Piauí, Brasil. El escenario de investigación fue seleccionado porque la universidad es la segunda más grande para la población que ingresa a la educación superior en Piauí.

La población de estudio estuvo constituida por 72 estudiantes matriculados en la licenciatura en enfermería. La muestra se obtuvo mediante la fórmula n0= z2/ 4e2; n=n0/1+(n0/N), donde "n0" es la primera aproximación del tamaño de la muestra, "Z" es el valor crítico de Z (dependiendo del nivel de confianza), "e" es el margen de error "N" es el tamaño de la población y "n" es el tamaño de la muestra. Se utilizó un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%. Por tanto, se obtuvo una muestra de 61 participantes. Sin embargo, hubo una pérdida de muestra de dos sujetos, ya que dos no respondieron completamente al instrumento de recolección de datos, resultando una muestra final de 59 estudiantes.

Los criterios de inclusión de la muestra fueron: edad igual o mayor a 18 años, estar matriculado regularmente en el programa de enfermería y tener cuenta en una aplicación de mensajería instantánea. Se excluyeron los estudiantes que estuvieron ausentes por maternidad o enfermedad durante el período de recolección de datos.

Los datos se recopilaron en línea a través de una aplicación de mensajería instantánea. Los participantes recibieron la invitación en formato de texto en el smartphone y, al aceptar, firmaron el Término de Consentimiento Libre y Esclarecido y recibieron el cuestionario dividido en dos partes, la primera con datos sociodemográficos, y la segunda con el WHOQOL-bref.

El WHOQOL-bref es un instrumento compuesto por 26 preguntas, con respuestas en escala Likert de cinco puntos, desarrollado por la OMS en 1998 y validado para el idioma portugués para evaluar la calidad de vida de adultos(10). Dos preguntas se refieren a la percepción individual de la CV y las otras se subdividen en cuatro dominios y representan cada una de las 24 facetas que componen el instrumento original WHOQOL-100(11).

Los datos fueron procesados mediante el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0 para análisis descriptivo basado en frecuencias simples, absolutas y porcentuales para variables categóricas y medidas de tendencia central (promedio) para variables cuantitativas. Además, se calcularon los promedios ponderados de las facetas y dominios del WHOQOL-Bref, clasificando la CV como "necesita mejorar", 1 a 2,9, "regular", 3 a 3,9, "buena", 4 a 4,9 y " muy buena", 5.

El estudio se desarrolló de acuerdo con los principios éticos y legales de la Resolución 466/2012 del Consejo Nacional de Salud de Brasil, que reglamenta y aprueba directrices y normas de investigación con seres humanos(12). La investigación recibió opinión positiva del Comité de Ética e Investigación de la Universidad Estadual de Piauí con dictamen 3.835.037 y CAAE 22713719.9.0000.5209.

RESULTADOS

El estudio incluyó 59 estudiantes de enfermería matriculados entre los tercer y décimo períodos del programa. La muestra estuvo compuesta por 48 (81,4%) mujeres y 11 (18,6%) hombres. En cuanto a la edad, 56 (95%) tenían entre 19 y 25 años y tres (5,0%) entre 28 y 35 años. En cuanto al color de piel, 27 (45,8%) se declararon morenos, 23 (39%) blancos y nueve (15,2%) negros. En cuanto al estado civil, 52 (88,1%) eran solteros y siete (11,9%) tenían pareja esTable. En cuanto al número de hijos, ocho (13,6%) tenían un hijo, uno (1,7%) tenía más de un hijo y 50 (84,7%) no tenían hijos. En cuanto a las actividades laborales, 48 (81,4%) no tenían trabajo, nueve (15,3%) tenían un trabajo informal y dos (3,3%) tenían un trabajo formal.

Cuando se les preguntó sobre la percepción de la CV general y la satisfacción con la salud a través de las preguntas del WHOQOL-Bref, los participantes clasificaron los ítems como "necesita mejorar" ya que los promedios generales de la puntuación de calidad de viday salud fueron 2,73 y 2,72, respectivamente. Los participantes también respondieron preguntas relacionadas con las facetas de los cuatro dominios del instrumento, a saber: físico, psicológico, relaciones sociales y medio ambiente, como se muestra en las Tablas 1, 2, 3y 4.

Tabla 1. Distribución de las respuestas de los estudiantes de enfermería sobre las facetas del dominio salud física del WHOQOL-bref. Picos, PI, Brasil, 2020. 

Fuente: datos de la encuesta (2020)

*Facetas que necesitan mejorar, según WHOQOL-Bref.

Tabla 2. Distribución de las respuestas de los estudiantes de enfermería sobre las facetas del dominio psicológico del WHOQOL-bref. Picos, PI, Brasil, 2020. 

Fuente: datos de la encuesta (2020)

Tabla 3. Distribución de las respuestas de los estudiantes de enfermería sobre las facetas del dominio relaciones sociales del WHOQOL-bref. Picos, PI, Brasil, 2020. 

Fuente: datos de la encuesta (2020)

Tabla 4. Distribución de las respuestas de los estudiantes de enfermería sobre las facetas del dominio ambiente del WHOQOL-bref. Picos, PI, Brasil, 2020. 

Fuente: datos de la encuesta (2020)

*Facetas que necesitan mejorar, según WHOQOL-Bref.

Los estudiantes presentaron un promedio de 3,52 en el dominio salud física, calificado como "regular". Sin embargo, en las facetas sueño y descanso, actividades de la vida diaria y energía para la vida diaria, hubo necesidad de mejora ya que 23 de los estudiantes estaban insatisfechos con su patrón de sueño y descanso (39%) y 22 tenían poca energía (37,2%).

La insatisfacción con el sueño referida por los estudiantes puede resultar en una reducción de la energía para realizar las actividades diarias como los ejercicios físicos. Por lo tanto, aspectos de la rutina académica pueden haber empeorado debido a la pandemia de COVID-19 y necesitan intervención. Las demás preguntas se clasificaron como regulares o buenas.

En cuanto al dominio psicológico, los estudiantes presentaron un promedio de 3,82, calificado como "regular". Los participantes tenían una calidad de vida regular y buena en la mayoría de las facetas de este dominio en las preguntas relacionadas con la espiritualidad y la imagen corporal, con un promedio de 4.22 y 4.65, respectivamente, lo que indica el potencial para mejorar el bienestar de esta población.

En cuanto a los sentimientos negativos, los resultados muestran que solo tres (5,1%) estudiantes nunca experimentaron sentimientos negativos como ansiedad, depresión, mal humor y desesperación. Los datos dan una alerta para la institución ya que un mayor porcentaje de participantes experimentó tales sentimientos raramente, medianamente, frecuentemente o siempre.

En cuanto al dominio de las relaciones sociales, los estudiantes tuvieron un promedio de 3.77, calificado como "regular". Además, todas las facetas pertenecientes a este dominio fueron calificadas como regulares. Por lo tanto, las relaciones sociales de los estudiantes pueden haberse visto afectadas por las actividades de educación superior o el aislamiento social debido a la pandemia de COVID-19.

El dominio ambiente tuvo un promedio de 3.48, calificado como "regular". Sin embargo, algunos estudiantes consideraron que su participación en actividades de recreación o ocio necesitaba mejorar, posiblemente influenciado por el aislamiento social impuesto por la pandemia de COVID-19. Las otras facetas se clasificaron como "regulares" o "buenas". En este último, hay una pregunta sobre el hogar, que puede ser interpretado como un espacio de mejora de la CV.

DISCUSIÓN

Los estudiantes que participaron de la investigación fueron predominantemente del sexo femenino, con edad entre 19 y 25 años y color de piel morena. Resultados similares fueron encontrados en un estudio sobre CV desarrollado con estudiantes de un programa de enfermería en el Distrito Federal de Brasil, en el que la mayoría eran del sexo femenino, con edades entre 18 y 21 años y morenos(13). Los datos encontrados en nuestro estudio y el citado anteriormente muestran el predominio histórico de la mujer en los programas de enfermería.

Aun así, sobre el perfil de los participantes, corroborando los resultados encontrados, un estudio previo evaluó el impacto de la pandemia de COVID-19 en la CV de los estudiantes de enfermería e identificó una prevalencia de solteros, lo que evidencia el hecho de que los jóvenes han postergado la decisión de formar una familia, priorizando la vida profesional y la estabilidad económica(14). En cuanto al número de hijos, divergiendo de nuestros resultados, un estudio previo realizado con 102 estudiantes de la carrera de psicología identificó que 71 (69,6%) tenían al menos un hijo(15).

En cuanto a las actividades laborales durante el período de graduación, investigaciones anteriores que evaluaron las dificultades experimentadas por los estudiantes de enfermería durante su formación identificaron que 11 (61,1%) no tenían trabajo(16). Los resultados concuerdan con nuestros hallazgos ya que 48 (81,4%) estudiantes no tenían trabajo, dedicándose exclusivamente a sus estudios.

Estudiantes de ingeniería civil y medicina de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil, analizaron su calidad de vida utilizando el WHOQOL-Bref. Los estudiantes de ingeniería civil y medicina consideraron su CV "buena" o "muy buena", 31 (79,48%) y 107 (74,82%), respectivamente. 27 (69,23%) estudiantes de ingeniería civil y 71 (49,65%) estudiantes de medicina afirmaron estar "satisfechos" o "muy satisfechos" con su salud(17). Estos hallazgos diferían de los nuestros ya que los estudiantes de enfermería que participaron en nuestro estudio informaron que su calidad de vida general y su salud necesitaban mejorar.

El dominio salud física alcanzó un promedio de 3.52, calificado como regular. La faceta sueño y descanso tuvo una media de 2,96, indicando la necesidad de mejora. En estudio realizado con estudiantes de enfermería de una universidad privada de João Pessoa, Paraíba, la media para este dominio fue de 3,6(18). 'Sueño y descanso' fue el ítem peor evaluado por los estudiantes de medicina de una institución de Maceió, en el estado de Alagoas(11). Estar en la universidad puede influir en la calidad del sueño de los estudiantes. Los resultados llaman la atención para evaluar las situaciones que influyen en el dominio del sueño y el descanso para que se puedan adoptar estrategias de mejora.

Las alteraciones en el patrón de sueño y descanso, asociadas al bajo promedio de actividad física diaria, pueden influir directamente en la capacidad de trabajo, energía y fatiga de los estudiantes. El promedio de 2,78 en la faceta energía para la vida diaria demuestra fragilidad. Resultados similares fueron encontrados en un estudio anterior que evaluó la CV de estudiantes de medicina de la Universidad de Uberaba. Los autores identificaron un círculo vicioso de privación de sueño, cansancio y falta de energía, lo que provocaba una reducción en la calidad de vida de los estudiantes(19).

Un estudio realizado con estudiantes del segundo al octavo semestre de la carrera de medicina de una universidad pública del interior de Goiás identificó mejor calidad de vida entre los estudiantes involucrados en actividades físicas, alcanzando puntuaciones más altas en el dominio físico(20). Los resultados difieren de los encontrados en nuestro estudio, en el que el promedio alcanzado por los estudiantes para la faceta de actividad física diaria fue de 2,99, la tercera puntuación más baja, evidenciando la necesidad de mejora.

Investigaciones anteriores que evaluaron la salud mental de los estudiantes del primero, segundo y tercer año de la carrera de medicina presentaron los siguientes valores en el dominio psicológico: 3,39, 3,49 y 3,23(21). Estos resultados son inferiores al encontrado en este estudio, que fue de 3,82. Corroborando estos resultados, otro estudio realizado con estudiantes de medicina del primer año de una universidad de São Paulo identificó que el 60,6% de los estudiantes evaluaron este dominio como "regular"(22).

Autores de investigaciones anteriores identificaron una alta prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de enfermería(23). Los hallazgos del estudio reflejan la importancia de volver la atención a la salud física y emocional del público y refuerzan que es crucial hablar de este tema en el ambiente académico.

Se observó que la faceta espiritualidad/religión/creencias personales, perteneciente al dominio psicológico, alcanzó un promedio de 4,22, corroborando el resultado encontrado en un estudio realizado con estudiantes de un programa de odontología, en el que aquellos que declararon tener una religión se mostraron satisfechos con su CV(24). A diferencia de nuestros resultados, un estudio anterior realizado con estudiantes de educación física de la Universidad Federal de Acre obtuvo una media de 2,57 en esta faceta, identificando la necesidad de mejora(25).

Las facetas de sentimientos positivos y negativos alcanzaron, respectivamente, promedios de 3,40 y 3,45, calificados como "regulares". Un estudio realizado con estudiantes de medicina identificó que el cambio en el período escolar, la inserción de asignaturas más complejas y los cambios en la carga horaria provocaban sentimientos positivos o negativos en los estudiantes, lo que los llevó a la ansiedad y al estrés(19). Al evaluar la CV de los estudiantes de un curso de gestión técnica, los autores observaron que la faceta de sentimientos negativos necesitaba ser mejorada, lo que caracteriza un patrón "mal"(26).

Pensamiento, aprendizaje, memoria y concentración fue la faceta del dominio psicológico que alcanzó el promedio más bajo, 3,28. Un resultado similar fue encontrado por autores que evaluaron la CV de estudiantes de un programa de educación física, obteniendo un índice de 3,78, clasificado como "regular"(25). La deficiencia reportada en la faceta sueño y descanso puede haber influido en estos resultados, ya que el cansancio provocado por la falta de descanso puede interferir en la memoria y la concentración.

El dominio relaciones sociales obtuvo los mejores resultados en una encuesta desarrollada con estudiantes de medicina e ingeniería civil de una universidad de Río de Janeiro(17). Este hallazgo difiere del nuestro, ya que el promedio alcanzado por los estudiantes de enfermería fue de 3,77, calificado como "regular". Un estudio cualitativo utilizando el proceso foto-voz concluyó que los estudiantes tienen una intensa rutina de estudio, falta de tiempo y dificultad para conciliar la vida personal y académica(27).

El último dominio, ambiente, también fue clasificado como regular, con énfasis en la faceta de ocio y descanso, que alcanzó una media de 2,60, mostrando que los estudiantes consideran que hay necesidad de mejora. En un estudio anterior que evaluó la calidad de vida de los estudiantes de odontología durante la pandemia de COVID-19, este dominio alcanzó el promedio más alto(24). Sin embargo, vale la pena mencionar que la pandemia de COVID-19 puede haber influido en los hallazgos, ya que las medidas de contención de la enfermedad adoptadas por cada estado pueden haber contribuido a los bajos puntajes en la faceta de recreación/ocio. La intensa carga de estudio también refleja el poco tiempo disponible para actividades de recreación/ocio, y esa restricción puede comprometer la CV futura de los estudiantes(11).

La faceta de recursos económicos alcanzó el segundo promedio más bajo del dominio, 3,10, seguida de la faceta de libertad y seguridad, que tuvo un promedio de 3,41, clasificado como "regular". Algunos autores encontraron un resultado similar que evaluó la CV de estudiantes de enfermería, farmacia, fisioterapia, logopedia, salud articular y terapia ocupacional, en las que las dos facetas anteriores y "recreación/ocio" tuvieron los peores resultados(28).

La "oportunidad de información" fue calificada por los participantes del estudio como "regular". Un resultado similar fue encontrado por los autores de un estudio anterior sobre la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública en el norte de Brasil(29).

El estudio presenta, como contribución a la práctica clínica y a la investigación en enfermería, el hecho de posibilitar la detección de las dificultades vividas por los estudiantes de enfermería, proporcionando subsidios para la formulación de estrategias que mejoren la CV de ese público, al brindar asistencia física, emocional y apoyo psicológico. El estudio destaca la necesidad de que la universidad desarrolle momentos más frecuentes de ocio e interacción en el campus.

Dada la situación sanitaria vivida con la pandemia de COVID-19, la limitación del estudio fue la necesidad de utilizar la recogida electrónica de datos debido a la necesidad de medidas de distanciamiento social durante la pandemia. Algunos participantes no contestaron los cuestionarios. Sin embargo, el tamaño de la muestra y la colaboración de los participantes fueron determinantes para la investigación. En particular, este trabajo puede ser utilizado como base para estudios científicos relacionados con el tema en otros programas ofrecidos por la universidad, contribuyendo a un conjunto de datos para investigación.

CONCLUSIÓN

Los estudiantes de enfermería describieron la calidad de vida en todos dominios WHOQOL-Bref como regulares, a pesar de que algunas facetas necesitan mejoras, como salud física y ambiente. Las preguntas sobre la calidad de vida general y la satisfacción con la salud demostraron la necesidad de mejora, en la que la pandemia de COVID-19 puede haber influido. La satisfacción con el sueño y el descanso, las actividades de la vida diaria, la falta de energía para la vida diaria y la capacidad de trabajo fueron los ítems más agravantes en el dominio físico. La faceta ocio y descanso fue la principal faceta que necesitaba mejorar en el dominio ambiente.

Es necesario elaborar intervenciones para estudiantes de enfermería, enfatizando el bienestar físico y ambiental. Con eso, puede ser factible establecer beneficios para la CV de estos estudiantes y garantizar el mejor desempeño en las actividades universitarias y la satisfacción con la salud general.

REFERENCIAS

1 - Peixoto LCP, Santos EKA, Andrade LM, Carvalho PAL, Sena ELS. Vítima e vilã: experiência ambígua de estudantes de enfermagem no contexto universitário. Rev. Gaúcha Enferm. 2021;42:e20200365. doi: https://doi.org/10.1590/19831447.2021.20200365 Acesso em 18 de jan. de 2022. [ Links ]

2 - Kecojevic A, Basch CH, Sullivan M, Davi NK. The impact of the COVID-19 epidemic on mental health of undergraduate students in New Jersey, cross-sectional study. PloS one. 2020;15(9):e0239696. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239696 Acesso em 17 de jan. de 2022. [ Links ]

3 - Maia BR, Dias PC. Ansiedade, depressão e estresse em estudantes universitários: O impacto da COVID-19. Estud. Psicol. 2020;37:e200067. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1982-0275202037e200067 Acesso em 18 de jan. de 2022. [ Links ]

4 - Hermassi S, Hayes LD, Salman A, Sanal-Hayes NEM, Abassi E, Al-Kuwari L, et al. Physical Activity, Sedentary Behavior, and Satisfaction With Life of University Students in Qatar: Changes During Confinement Due to the COVID-19 Pandemic. Frontiers in Psychology. 2021;12:4388. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.704562 Acesso em 17 de jan. de 2022. [ Links ]

5 - Kupcewicz E, Grochans E, Kaducaková H, Mikla M, Józwik M. Analysis of the Relationship between Stress Intensity and Coping Strategy and the Quality of Life of Nursing Students in Poland, Spain and Slovakia. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020;17(12):4536. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph1724536 Acesso em 18 de jan. de 2022. [ Links ]

6 - Guillasper JN, Oducado RMF, Soriano GP. Papel protetor da residliência no impacto do COVID-19 na qualidade de vida de estudantes de enfermagem nas Filipinas. Belitung Nursing Journal. 2021;7(1):43-49. doi: https://doi.org/10.33546/bnj.1297 Acesso em 20 de jan. de 2022. [ Links ]

7 - Beisland EG, Gjeilo KH, Andersen JR, Bratas O, Ba B, Haraldstad K, et al. "Qualidade de vida e medo do COVID-19 em 2600 estudantes de bacharelado em enfermagem em cinco universidades: um estudo transversal". Resultados de saúde e qualidade de vida. 2021;19(1):NA. doi: http://dx.doi.org/10.1186/s12955-021-01837-2 Acesso em 25 de jan. de 2022. [ Links ]

8 - Grande RAN, Butcon VEB, Indonto MCL, Villacorte LM, Berdida BJE. Quality os life of nursing internship students in saudi Arabia during the covid-19 pandemic: a cross-sectional study. International Journal of Africa Nursing Sciences. 2021;14:100301. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijans.2021.100301 Acesso em 25 de jan. de 2022. [ Links ]

9 - Kayaba M, Matsushita T, Katayama N, Inoue Y, Sasai-Sakuma T. Sleep-wake rhythm and its association with lifestyle, health-related quality of life and academic performance among Japanese nursing students: a cross-sectional study. BMC nursing. 2021;20(1):1-9. doi: https://doi.org/10.1186/s12912-021-00748-3 Acesso em 24 de jan. de 2022. [ Links ]

10 - World Health Organization. Introduction, Administration, scoring and generic version of the assessment. [Internet] 1996 [Acesso em 18 de jan. 2022]. Disponível em: http://www.who.int/mentalhealt/media/en76.pdf. [ Links ]

11 - Pires AMF, Gusmão WDP, Carvalho LWT, Amaral MMLS. Qualidade de vida de acadêmicos de Medicina: Há mudanças durante a graduação?. Rev. Bras. de Educ. Méd. 2020;44(4):1-7. doi: https://doi.org/10.1590/1981-5271v44.4-20200008 Acesso em 10 de fev. de 2022. [ Links ]

12 - Ministério da Saúde (BR). Conselho Nacional de Saúde. Diretrizes e Normas reguladoras de pesquisa envolvendo seres humanos. Resolução n° 466 de 12 de dezembro de 2012. Avaiable from: https:/bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/cns/2013/res0466_12_12_2012.html Acesso em 10 de fev. de 2022. [ Links ]

13 - Castro TRO, Rodrigues JA, Sousa JCS, Ribas MS, Silva MV, Freire FM, et al. Qualidade de vida dos estudantes de enfermagem em uma instituição de ensino do Distrito Federal/DF. Enferm. Bras. 2021;20(2):159-176. doi: https://doi.org/10.33233/eb.v20i2.4327 Acesso em 10 de fev. de 2022. [ Links ]

14 - Ramos TH, Pedrolo E, Santana LL, Ziesemer NBS, Haeffner R, Carvalho TP. O impacto da pandemia do novo coronavírus na qualidade de vida de estudantes de enfermagem. Rev. Enferm. do Centro-Oeste Mineiro. 2020;10:1-11. doi: https://doi.org/10.19175/recom.v10i0.4042 Acesso em 15 de fev. de 2022. [ Links ]

15 - Aliante G, Abacar M, Mucavea PLA. Burnout em estudantes de psicologia em uma Universidade pública em Moçambique. Trabalho (En) Cena. 2020;5(1):163-180. doi: https://doi.org/10.20873/2526-1487V5N1P163 Acesso em 15 de fev. de 2022. [ Links ]

16 - Amorim CB, Oliveira MF, Barlem ELD, Mattos LM. Dificuldades vivenciadas pelos estudantes de enfermagem durante a sua formação. Journal of Nursing And Health. 2019;9(3):1-15. Avaiable from: https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/enfermagem/article/view/14310 Acesso em 17 de fev. de 2022. [ Links ]

17 - Carrara VA, Santos AMVC. Análise da qualidade de vida dos acadêmicos de medicina e engenharia civil da UniRedentor mediante aplicação do WHOQOL-bref. Perspectivas Online: Biológicas & Saúde. 2021;11(39):11-22. doi: https://doi.org/10.25242/8868113920212297 Acesso em 10 de fev. de 2022. [ Links ]

18 - Cruz FRS, Gomes ACMS, Rodrigues Neto G, Silva NAV, Nogueira WBAG, Andrade SSC. Qualidade de vida entre estudantes de enfermagem de uma instituição de ensino superior. Rev. Enferm. UERJ. 2020;28:e51148. doi: https://doi.org/10.12957/reuerj.2020.51148 Acesso em 21 de fev. de 2022. [ Links ]

19 - Silva GM, Garcia LN, Araújo junior LM, Souza LBC, Silva MVO, Abdalla D, et al. Evaluation of the academic environment and quality of life medical students in the basic cycle of the University of Uberaba. Research, Society and Development. 2021;10(13):1-17. doi: https://doi.org/10.33448/rsd-v10i13.20841 Acesso em 06 de mar. de 2022. [ Links ]

20 - Miranda IMM, Tavares HHF, Silva HRS, Braga MS, Santos RO, Guerra HS. Quality of Life and Graduation in Medicine. Rev. Bras. de Educ. Médica. 2020;44(3):1-8. doi: https://doi.org/10.1590/1981-5271v44.3-20200068.ING Acesso em 06 de mar. de 2022. [ Links ]

21 - Amorim BB, Moraes L, Sá ICG, Silva BBG, Câmara Filho JWS. Saúde mental do estudante de Medicina: psicopatologia, estresse, sono e qualidade de vida. Rev. Psi. Divers. Saúde. 2018;7(2):245-254. doi: https://doi.org/10.17267/2317-3394rpds.v7i2.1911 Acesso em 06 de mar. de 2022. [ Links ]

22 - Carmignani LE, Panhoca I. Percepção da qualidade de vida de alunos de primeiro ano de medicina. Rev. Científica UMC. 2019;4(3):1-4. Avaiable from: http://seer.umc.br/index.php/revistaumc/article/view/918/702 Acesso em 06 de mar. de 2022. [ Links ]

23 - Pinheiro JMG, Macedo ABT, Antoniolli L, Dornelles TM, Tavares JP, Souza SBC. Qualidade de vida, sintomas depressivos e psiquiátricos menores em estudantes de enfermagem. Rev. Bras. Enferm. 2020;3(suppl 1): e20190134. doi: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0134 Acesso em 19 de mar. de 2022. [ Links ]

24 - Teixeira CNG, Rodrigues MIQ, Silva RADA, Silva PGB, Barros MMA. Qualidade de vida em estudantes de odontologia na pandemia de COVID-19: um estudo multicêntrico. Rev. Saúd Pesq. 2021;14(2):247-259. doi: https://doi.org/10.17765/2176-9206.2021v14n2.e8113 Acesso em 02 de abr. de 2022. [ Links ]

25 - Silva PJS, Simões RLL, Ferreira CRT, Deus MBB, Leitão FNC, Morais MJD. Qualidade de vida dos acadêmicos de educação física da Universidade Federal do Acre. Sout American Journal: of Basic Education, Technical and Technological. 2021;8(2):1-13. Avaiable from: https://revistas.ufac.br/index.php/SAJEBTT/article/view/3634 Acesso em 02 de abr. de 2022. [ Links ]

26 - Alvarenga ABCS, Souza MO, Vital SJS, Pereira TF, Espuny M. Avaliação da qualidade de vida em relação ao desempenho escolar de alunos de cursos técnicos em gestão. Brazilian Journal of Development. 2020;6(4):18463-18483. doi: https://doi.org/10.34117/bjdv6n4-135 Acesso em 02 de abr. de 2022. [ Links ]

27. Carvalhais M, Ferreira A, Silva A, Dias C, Silva D, Leite D, et al. Promover estilos de vida saudáveis nos estudantes de enfermagem. Rev. De Investigação e Inovação em Saúde. 2020;3(1):43-53. doi: https://doi.10.37914/riis.v3i1.79 Acesso em 10 de abr. de 2022. [ Links ]

28. Rodrigues DS, Silva BO, Souza MBCA, Campos IO. Análise da qualidade de vida de estudantes universitários da área de saúde. Rev. Saúde em Foco. 2019;6(2):3-16. doi: http://dx.doi.org/10.12819/rsf.2019.6.2.1 Acesso em 12 de abr. de 2022. [ Links ]

29. Margotti E, Sousa JG, Braga ALS. Qualidade de vida de acadêmicos de enfermagem de Universidade Pública do Norte brasileiro. Espaço para a Saúde - Rev. Saúde Pública do Paraná. 2021;22:e770. doi: https://doi.org/10.22421/1517-7130/es.2021v22.e770 Acesso em 25 de abr. de 2022. [ Links ]

Recibido: 10 de Noviembre de 2022; Aprobado: 03 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons