SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Neurofibroma plexiforme en mucosa yugal: Presentación de un caso clínicoCavidad de Stafne índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 1698-4447

Med. oral patol. oral cir. bucal (Ed.impr.) vol.9 no.3  may./jul. 2004

 

Queratoquiste odontogénico con cartílago en la pared.
Presentación de un caso

Mario Vicente-Barrero(1,2), Oswaldo Báez Marrero(3), Juan Luis Alfonso Martín(3),
Milan Knezevic(1), Beatriz Báez Acosta(3), Maria del Carmen Camacho García(3),
Társila Montenegro Dámaso(3)

(1) Servicio de Estomatología, Cirugía Oral y Máxilofacial
(2) Profesor Asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
(3) Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Insular. Las Palmas

Correspondence:
Mario Vicente Barrero
C/ García Morato 30
35011-Las Palmas de Gran Canaria SPAIN
Tel. 928444146
fax 928634736
E-mail mvicente@idecnet.com

Vicente-Barrero M, Báez-Marrero O, Alfonso-Martín JL, Knezevic M, Báez-Acosta B, Camacho-García MC, Montenegro-Dámaso T. Queratoquiste odontogénico con cartílago en la pared. Presentación de un caso. Med Oral 2004;9:268-70.
© Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN 1137 - 2834

RESUMEN

Existen siete casos publicados en la literatura médica referentes a la presencia de cartílago en la pared de un queratoquiste. Presentamos un nuevo caso con inclusiones de queratina y cartílago en la pared quística. Incluimos imágenes clínicas, radiográficas e histopatológicas, así como sus posibilidades etiopatogénicas.

Palabras clave: Cartílago, queratoquiste, quiste odontogénico

INTRODUCCIÓN

El queratoquiste odontogénico (OKC) es un quiste maxilar del desarrollo, que tiene en su pared epitelio escamoso estratificado orto o paraqueratinizado. El término fue utilizado por vez primera en 1956 por Philipsen (1), describiendo una lesión más agresiva y con mayor tasa de recurrencia que el resto de los quistes maxilares. Probablemente su origen radica en la lámina dental o en sus vestigios, aunque algunos autores creen que se deriva del epitelio reducido del esmalte.

Representa aproximadamente el 4% de todos los quistes odontogénicos. En el 5% de los casos se asocia al síndrome de Gorlin. Estadísticamente son algo más frecuente en la mujer que en el hombre, con un pico de incidencia entre la segunda y cuarta décadas y con mayor afectación de la raza blanca. La localización más frecuente es en los sectores posteriores, especialmente en el área del cordal, con doble frecuencia en mandíbula que en maxilar.

La presentación clínica del OKC puede simular un quiste dentígero (asociado con la corona de un diente impactado), un quiste primordial (en la zona correspondiente a un diente no desarrollado), un quiste residual (en una zona donde previamente existía un diente), un quiste lateral periodontal, o en una localización que pueda confundir con un quiste globulomaxilar o nasopalatino.

La mayoría de los OKC no dan clínica. En ocasiones puede cursar con dolor, tumoración, molestias locales o incluso fistulización intraoral.

Los hallazgos radiológicos son similares a otros quistes odontogénicos, por lo que el diagnóstico normalmente vendrá dado por el estudio histopatológico, donde se apreciará el epitelio escamoso queratinizado regular, con orto o paraqueratini-zación en diferentes partes del mismo quiste.

Existen escasas publicaciones en las que un OKC presente cartílago en su pared

CASO CLÍNICO

Mujer de 41 años que acude a nuestra consulta por presentar una tumoración no dolorosa, de lento crecimiento en los últimos seis meses a nivel maxilar superior, entre los premolares 14 y 15, que permanecen vitales, desplazando ligeramente sus raíces. No hay dolor, ni alteraciones tróficas ni signos de inflamación. A la exploración se apreciaba una expansión en la corteza vestibular, con integridad de la misma (fig.1 y 2). En la radiografía existía una imagen radiolúcida entre las raíces de los premolares superiores.

Fig. 1. Radiographic image between premolars.
Imagen radiolúcida entre las raíces de los premolares superiores.

 

Fig. 2. Swelling in the vestibular cortex of the premolar area.
Abombamiento en la tabla vestibular.

 

El estudio histopatológico nos dio el diagnóstico de OKC con aisladas microinclusiones córneas en la pared quística que ofrece aislado componente cartilaginoso; no se observa proliferación celular ameloblástica (fig. 3 y 4).

Fig. 3. Epithelial linning of the cyst with parakeratotic
squamous epithelium.

Pared del queratoquiste constituida por epitelio
escamoso queratinizante.

 

Fig. 4. Budding of the epithelial lining with microcyst
formation and cartilaginous stroma.

Inclusión epitelial con estroma cartilaginoso.

 

DISCUSIÓN

Hasta la fecha hay siete casos publicados en la literatura mundial de cartílago en la pared de un OKC (2-4), siendo el nuestro el octavo. Esta casuística es demasiado pequeña para establecer un patrón diferente de un OKC típico, pero debemos hacer notar algunas consideraciones que puede hacerlos diferentes:

Aunque el OKC puede ocurrir en cualquier edad, más de la mitad de los casos se sitúan entre los 10 y los 40 años, mientras que de los ocho casos de la serie, siete están por encima de los 40 años.

La localización más frecuente es en el sector posterior maxilar, con mayor incidencia en la mandíbula. El OKC con inclusión cartilaginosa en la pared, es más frecuente (seis casos) en el sector anterior, concretamente en la zona de premolar a premolar; cuatro casos en el maxilar superior y tres en el inferior.

El OKC típico se presenta ligeramente más frecuente en mujeres, mientras que en esta serie encontramos cuatro hombres y cuatro mujeres.

Kratochvil y Brannon (3), consideran varias explicaciones a la presencia de cartílago en la pared del OKC: a) coexistencia de un condroma b) persistencia de vestigios embrionarios del cartílago de Meckel c) cambios metaplásicos del tejido conectivo fibroso en respuesta a una irritación crónica y d) posible inducción de la pared quística por parte del epitelio revestimiento, coincidente con el caso que presentamos.

El hecho de que en la mayoría de los casos presentados, el tejido condroide esté en íntimo contacto con el epitelio de revestimiento en muchas zonas, hace pensar que la etiopatogenia sería más la inducción que la fusión de dos lesiones diferentes.

BIBLIOGRAFÍA/p>

1. Philipsen HP. Om keratocysts (Kolesteatomer) I Kaeberne, Tandlaegebladet 1956;60:963-80        [ Links ]

2. Fornatora ML, Reich RF, Chotkowski G, Freedman PD. Odontogenic keratocyst with mural cartilaginous metaplasia: A case report and a review of the literature. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001;92:430-4        [ Links ]

3. Kratochvil FJ, Brannon RB. Cartilage in the walls of odontogenic keratocysts. J Oral Pathol Med 1993;22:282-5        [ Links ]

4. Mosqueda-Taylor A, de la Piedra-Garza JM, Troncozo-Vazquez F. Odontogenic keratocyst with condroid fibrous wall. A case report. Int J Oral Maxillofac Surg 1998;27:58-60        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons