Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa)
versión impresa ISSN 1698-4447
Med. oral patol. oral cir. bucal (Ed.impr.) vol.10 no.3 may./jul. 2005
Estudio del dolor e inflamación en 41 pacientes tras la colocación
de 131 implantes dentales
Pain and inflammation in 41 patients following the placement of 131 dental implants
Héctor González Santana (1), Miguel Peñarrocha Diago (2), Juan Guarinos Carbó (3), José Balaguer Martínez (4)
1) Odontólogo. Alumno del Máster de Cirugía e Implantología Bucal
2) Profesor Titular de Estomatología. Facultad de Medicina y Odontología. Director del Máster de Cirugía e Implantología Bucal
3) Profesor Asociado de Cirugía Bucal. Profesor del Máster de Cirugía e Implantología Bucal
4) Profesor Colaborador de Cirugía Bucal. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia.
Correspondencia:
Miguel Peñarrocha Diago
Unidad Médico-Quirúrgica
Clínica Odontológica
Gascó Oliag, 1
46010 Valencia España
Telf. 96 3864139
Fax. 96 --- 3864144
E-mail: penarrocha@uv.es
Recibido: 22-11-2003 Aceptado: 25-04-2004
González-Santana H, Peñarrocha-Diago M, Guarinos- Carbó J, Balaguer-Martínez J. Pain and inflammation in 41 patients following the placement of 131 dental implants. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005;10:258-63. |
RESUMEN Objetivos: Estudiar el dolor y la inflamación durante la primera semana del postoperatorio tras la colocación de implantes dentales. Palabras clave: Dolor, inflamación e implantes dentales. | SUMMARY Aims: To study pain and swelling in the first week after dental implant placement. Key words: Pain, inflammation and dental implants. |
IntroducciÓn
Después de la cirugía de implantes dentales el paciente presenta diferentes grados de dolor e inflamación como consecuencia directa del acto quirúrgico (1,2). Hemos encontrado pocos estudios en la literatura que estudien el dolor y la inflamación tras estos procedimientos (1-3).
El objetivo del presente estudio fue estudiar el dolor y la inflamación del postoperatorio tras la colocación de implantes dentales y su correlación con diferentes parámetros clínicos y quirúrgicos.
MATERIAL Y MétodOs
Estudiamos 41 pacientes (17 hombres y 24 mujeres), con edades comprendidas entre 25 y 69 años, en los que se colocaron 131 implantes dentales (Defcon®, Impladent, Senmenat, Barcelona) macizos roscados, en distintos tipos de edentulismo (total y/o parcial), por un mismo cirujano (JGC), con anestesia local (4% de articaína con adrenalina 1:100.000).
Se recogieron los siguientes datos: edad, sexo; localización maxilar o mandibular; tipo de edentulismo (extremos libres, espacios interdentales o edéntulos totales); situación del implante (considerando anterior desde el canino y posterior por distal al mismo); tipo (con o sin descargas) y tamaño de la incisión (en centímetros); número de implantes; instrumentación (si el lecho óseo se hizo con técnica rotatoria o manual con osteótomos). Se consideró si se realizó elevación sinusal maxilar o regeneración ósea. Se anotó la duración de cada intervención.
Tras la cirugía se les administró medicación antibiótica (amoxicilina 500 mg, cada 8 horas, 5 días, o bien clindamicina 300 mg, cada 8 horas, 5 días en caso de alergia a la penicilina), antiinflamatoria (ibuprofeno 600 mg, cada 8 horas, 3 días) y analgésica a demanda (metamizol magnésico 575 mg).
El paciente registró el grado de intensidad del dolor mediante una escala analógica-visual de 1 a 10 y además con una escala verbal (1.Ausencia de dolor, 2.Leve, 3.Moderado o 4.Severo); y el grado de inflamación fue valorado por el paciente, como: 1) Nula: ausencia de inflamación, 2) Leve: inflamación intraoral en zona de la intervención, 3) Moderada: inflamación extraoral en zona de intervención, 4) Intensa: inflamación extraoral que se extiende más allá de la zona de la intervención. Todos estos datos se registraron a las 2, 4, 6, 12 y 24 horas de la intervención y al segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo día.
Los datos obtenidos fueron codificados y anotados en una base de datos. El análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS 11.0. Se estudio las relaciones de las variables dolor e inflamación mediante los siguientes análisis estadísticos: prueba "t" de student al relacionarlas con variables cualitativas de 2 niveles, ANOVA completamente aleatorizado al relacionarlas con variables cualitativas de 3 o más niveles, correlación de Pearson al relacionarlas con variables cuantitativas y ANOVA de medidas repetidas al estudiar la evolución temporal de la inflamación y el dolor, considerando los valores significativos cuando "p" fue igual o menor a 0.05.
RESULTADOS
En la escala analógica-visual, el momento más álgido de dolor en la mayoría de los casos fue a las 6 horas de la intervención, el 41.5% de los pacientes tuvieron valores entre 2 y 4 (Tabla 1). Asimismo, en la escala verbal el dolor medio mayor fue a las 6 horas, siendo de intensidad leve (Fig.1). El 48.8% de los pacientes tuvo inflamación moderada, siendo la mayor intensidad a las 48 horas (Fig.2) (Tabla 2).
El análisis de relación entre el dolor a las 6 horas y las variables estudiadas mostraron una correlación estadísticamente significativa únicamente con el número de implantes (r=0.311; p=0.048), teniendo mayor dolor aquellos pacientes a los que se colocaron mayor número de implantes (Tabla 3).
El análisis de relación entre la inflamación a las 48 horas y las variables estudiadas mostró una correlación estadísticamente significativa con los de más edad (r=0.386; p=0.013), con las cirugías realizadas en edéntulos y extremos libres (F=7.293; p=0.002) y con las abordadas en zona posterior de ambos maxilares (F=4.908; p=0.013). También se presentó una relación significativa entre la inflamación y el número de implantes, cuando se colocaron más número de implantes (r=0.389; p=0.012), y con aquellas cirugías donde se realizó elevación sinusal (t=2.522; p=0.016) o regeneración ósea (t=3.939; p<0.001) (Tabla 3).
DISCUSIÓN
El 45% de los pacientes de Muller y cols. (1), tras la colocación de 221 implantes, refirieron dolor en las primeras 24 horas postoperatorias. En otra serie (3), en 80 pacientes con 226 implantes, el mayor dolor fue a las 6 horas de la intervención, de intensidad moderada. Otro estudio (2), sobre 70 pacientes y 163 implantes, presentó el pico de dolor a las 12 horas, con intensidad 3.5 en la escala analógica visual. En nuestra serie, el momento más álgido de la intervención fue a las 6 horas, teniendo dolor leve el 41.5% de los casos.
En la mitad de nuestros pacientes la mayor inflamación fue de intensidad moderada a las 48 horas. Otros estudios (2,3) refieren, también en una escala verbal, inflamación de intensidad moderada (media de 2.5 sobre 4) en la mayoría de los pacientes; sin embargo, la refieren como mayor a las 24 horas.
Guarinos y cols. (2) y Peñarrocha y cols. (3) no encontraron relación entre la edad y el dolor y la inflamación tras la cirugía de implantes. Algunos autores (4-6) refieren que los pacientes de mayor edad tienen mayor dolor después de la extracción de terceros molares; sin embargo, otros autores no encuentran ésta relación significativa (7, 8). Nosotros no encontramos relación entre la edad de los pacientes y el dolor; y sí más inflamación a mayor edad.
Tras la cirugía de terceros molares, algunos autores encuentran mayor dolor en hombres (4) y otros en mujeres (6); en cambio, otros al igual que nosotros, no encontraron diferencias de género, tras colocación de implantes (2,3) o extracción de cordales incluidos (7,8). Algunos autores (3) refieren una inflamación mayor en las mujeres; nosotros, coincidiendo con otros autores (2), no encontramos ésta relación significativa.
En nuestros pacientes, al colocar más implantes, fue mayor la intensidad de dolor y la inflamación, coincidiendo con algunos autores (2,3); es lógico pensar que si la intervención es más traumática se producirá más dolor e inflamación. En este sentido, en relación con la exodoncia de terceros molares, autores como Lombardía y cols. (9) y Martínez y cols. (8) encontraron una relación estadísticamente significativa entre la amplitud del colgajo, la cuantía de la osteotomía y el dolor postoperatorio tras la cirugía del tercer molar.
Según nuestro estudio, los implantes colocados en extremos libres y edéntulos totales provocaron mayor inflamación que los situados en espacios interdentales. Por el contrario, Guarinos y cols. (2) observaron menor inflamación en zonas posteriores mandibulares. No sabemos explicar estos resultados contrapuestos.
Las intervenciones con elevación sinusal o regeneración ósea presentaron mayor inflamación. Del mismo modo, Guarinos y cols. (2) encontraron mayor inflamación en elevación sinusal. Nosotros junto con otros autores (2,3), no encontramos relación valorable entre el dolor y la inflamación y el tipo y tamaño de incisión; aunque lo lógico sería pensar que a mayor incisión debiéramos de tener más efectos secundarios. No apreciamos relación entre la creación del lecho de los implantes con material rotatorio o con dilatadores, al igual que otros autores (2,3); al parecer, la osteotomía realizada con uno u otro material no influye en la sintomatología postoperatoria.
BIBLIOGRAFÍA [ Links ]
2. Guarinos J, Peñarrocha M, Sanchís JM, Torrella F. Estudio del dolor y la inflamación en 70 pacientes, tras la colocación de 163 implantes (ITI®) dentales. RCOE 1998;3:229-33. [ Links ]
3. Peñarrocha M, Sanchis JM, Guarinos J, Soriano I, Balaguer J. Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores para la creación del lecho implantológico. A propósito de 226 implantes (ITI®) colocados en 80 pacientes. Periodoncia 2000 10;3:189-98. [ Links ]
4. Capuzzi P, Montebugnoli L, Vaccaro MA. Extraction of impacted third molars. A longitudinal prospective study on factors that affect postoperative recovery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994;77:341-3. [ Links ]
5. Fisher SE, Frame JW, Rout PG, Mc Entergart DJ. Factors affecting the onset and severity of pain following the surgical removal of unilateral impacted mandibular third molar teeth. Br Dent J 1988;164:351-4. [ Links ]
6. Olmedo MV, Vallecillo M, Gálvez R. Relación de las variables del paciente y de la intervención con el dolor y la inflamación postoperatorios en la exodoncia de los terceros molares. Medicina oral 2002;7:360-9. [ Links ]
7. Infante P, Espín F, Mayorga F, Hernández JM, Rendón JI, Delgado MJ. Estudio de los factores relacionados con la recuperación postoperatoria tras la exodoncia de terceros molares inferiores retenidos. Av. Odontoestomatología 1995;11:569-73. [ Links ]
8. Martínez MA, Bermuda L, González A, Montes J, Valiente A. Evaluación de Ketorolaco, Ketoprofeno y tramadol en el dolor postoperatorio en cirugía oral ambulatoria. Av Odontoestomat 1995;11:385-8. [ Links ]
9. Lombardía E, González M, Junquera LM. Estudio del dolor postoperatorio habido tras la extracción de terceros molares inferiores. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofacial 1989;11:98-104. [ Links ]